Skip to main content

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

USO-Andalucía ha sido el único sindicato en crecer en representación en el último período electoral

USO ha sido el único sindicato en crecer en delegados en el último período electoral en Andalucía

USO-Andalucía ha terminado el último período electoral, entre 2014 y 2018, como el único sindicato que ha crecido en número de delegados en la región, a pesar de que se eligieron 3.880 representantes menos. Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Inmigraciones y Seguridad Social, ya certificados para todo el cuatrienio, USO-Andalucía ganó 126 delegados sindicales, frente a las bajadas de UGT (2.019), CCOO (1.516) y CSIF (170).

“Esta foto a fin de 2018 es fruto del trabajo del día a día, de un crecimiento sostenido tanto en afiliación como en representación, que nos confirman como la alternativa sindical real en Andalucía, como la única organización que está ganando en confianza de los trabajadores”, defiende Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía. “Hace unos años, USO era un sindicato poco conocido en nuestra región, ha tenido históricamente una implantación más fuerte en el norte de España, pero hoy ya somos incluso la Unión Territorial con más afiliados de la Unión Sindical Obrera. Nuestra seña de identidad, lo que nos ha permitido conectar con la apatía general de los trabajadores hacia los sindicatos, es nuestra independencia política y nuestra autonomía financiera”, continúa.

USO, un sindicato cada vez con más representación en todas las provincias y sectores laborales

USO ha crecido en estos cuatro años en todas las provincias y sectores, si bien “hemos aumentado especialmente nuestra presencia entre los empleados públicos, convirtiéndonos en el segundo sindicato en la Administración de Justicia y habiendo entrado con fuerza en la Sanidad, sumada a decenas de ayuntamientos y otros organismos autonómicos y locales. Además, estamos en la Mesa de la Concertada y, en cuanto al sector privado, hemos ganado mucha afiliación en Seguridad Privada, acabamos de pasar ya de los 1.000 compañeros que se han venido con nosotros en vigilancia; pero también en sectores muy precarizados como los call-center y las contratas de limpieza, y en otros desencantados con el sindicalismo tradicional, como toda la minería de la provincia de Huelva”, detalla Postigo.

El coordinador de USO-Andalucía destaca también la gran empresa, “como Acerinox, en el Campo de Gibraltar, donde negociamos el convenio y tenemos una fuerte presencia, pero sin olvidar que cada día negociamos otros convenios de pequeña empresa, menos mediáticos, pero imprescindibles para esos trabajadores”.

Desconvocada la huelga en Transportes Mineti de Riotinto tras la readmisión del trabajador despedido

Los trabajadores de Transportes Mineti, contrata que opera las labores de transporte de toda la producción mineral de Riotinto, han decidido desconvocar la huelga indefinida que estaba previsto que comenzase hoy tras conseguir la readmisión del compañero despedido y algunos cambios en los protocolos de seguridad. «El compañero había sido ‘invitado’ a tomarse unas vacaciones forzosas tras recibir una sanción grave por haber equivocado el lugar de descarga. Fue la gota que colmó el vaso de una serie de sanciones y amenazas a la plantilla que se han convertido en la tónica general de las relaciones laborales con la empresa», explica José Manuel Rojas, secretario general de la sección sindical de FI-USO en Mineti.

Además, desde la representación de los trabajadores «entendemos que este error era consecuencia de unos protocolos poco claros y anticuados en materia de maniobras, que es la otra mejora que hemos conseguido y por lo que hemos aceptado desconvocar los paros: un nuevo protocolo», continúa Rojas.

No obstante, una de las mayores reivindicaciones de la plantilla «no se ha tocado en la negociación, que es nuestra adscripción al convenio del metal de Huelva en lugar de estar en el de Transporte. Desde la mayoría sindical que ostenta CCOO, se aceptó firmar un convenio de empresa que supuso una ligera mejora en las condiciones económicas con respecto al del Transporte, pero no refleja la realidad de nuestro trabajo, como es el contacto con sustancias tóxicas y los diferentes pluses de peligrosidad. Desde USO vamos a pelear por revertir esta situación», concluye el representante de USO en la contrata minera.

Transición Ecológica rectifica tras denuncia de USO y abonará el plus de vehículo en CH Guadalquivir

La CH del Guadalquivir informa de que ha anulado la convocatoria de ayudas sociales ligadas al Plan de Acción Social denunciado por USO

Transición Ecológica, a través de la CH del Guadalquivir, ha remitido un correo electrónico a todos sus trabajadores por el que se informa de que, tras acuerdo en Comisión Paritaria, se ha anulado y dejado sin efecto la convocatoria de Ayudas Sociales. Dicha convocatoria es fruto del Plan de Acción Social firmado el pasado mes de junio por CSIF, CCOO y UGT, por el cual se dejaba de percibir la ayuda “utilización de vehículo propio”, que debe aplicarse a todo el personal destinado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que está incluida en el Plan para los Organismos Autónomos Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Desde la Federación de Empleados Públicos de USO, “a través de nuestros delegados en el comité de empresa de Córdoba, solicitamos información sobre el porqué de esta discriminación del resto de trabajadores dependientes de organismos del Ministerio, y del resto de Confederaciones”, explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Federal de FEP-USO. Castro continúa: “ante la opacidad que la Administración mostró para identificar a los autores de dicha marginación, y no publicar el acuerdo siquiera en la intranet, presentamos un escrito dirigido a la Subdirección General de Personal e Inspección de los Servicios de dicho ministerio, denunciando esta grave irregularidad que privaba de esta modalidad de ayuda únicamente a los empleados del Guadalquivir”.

Rectificación de la Confederación Hidrográfica que afecta a trabajadores de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En virtud de esta reclamación ante la CH Guadalquivir, “la Administración ha tenido que convocar con carácter inmediato a la Comisión Paritaria de Ayudas Sociales, donde estaban presentes los firmantes del acuerdo, CSIF, CCOO y UGT, para rectificar, anular dicho acuerdo y abrir un nuevo plazo de solicitud de ayudas”, anuncia Castro.

Esta ayuda viene a compensar el traslado desde el domicilio a centros de trabajo a los que no existe posibilidad de acceder mediante el transporte público, como ocurre en muchos embalses, que se encuentran en lugares apartados y sin otra conexión que el vehículo particular. Supone un pago único anual que oscila entre los 220 y los 660 euros, aproximadamente, en función de cada lugar de trabajo.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende las provincias andaluzas, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, y el extremo noroccidental de la Región de Murcia, y cuenta con trabajadores en Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Huelva; y en Ciudad Real.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.

USO-Huelva denuncia que el Centro Penitenciario impide la entrada a dos delegados

USO-Andalucía denuncia que el Centro Penitenciario de Huelva ha impedido la entrada a sus instalaciones a César Rodríguez, responsable estatal de USO-Prisiones, y a Jesús Payán, secretario general provincial de USO-Huelva, a pesar de haber comunicado previamente a la dirección del centro la visita.

En pleno proceso de elecciones sindicales en la Administración General del Estado, se comunicó al centro penitenciario la intención de acudir al centro para conocer al Director y poder visitar a las compañeras y compañeros para trasladarles información de su interés y, al mismo tiempo, recoger firmas para avalar la candidatura de USO en la AGE de Huelva.

A pesar de seguir los cauces oficiales, vía telefónica se comunicó a los responsables la no autorización de entrada al centro, sin conocer las causas que lo motivan. Se da la circunstancia de que, además de aportar documentación -tal como DNI, credenciales y poder notarial-, los responsables que van a visitar el centro son funcionarios, de Instituciones Penitenciarias y del Ministerio de Trabajo.

“Se trata de un hecho sumamente grave que atenta contra la libertad sindical, al no permitir nuestra entrada y hacer imposible recoger las necesarias firmas de los funcionarios y funcionarias de Prisiones -centro de trabajo con mayor número de electores en Huelva- para presentar la candidatura de la USO en este proceso de elecciones sindicales”, considera Jesús Payán, secretario general provincial de USO-Huelva.

“Este incidente ha sido puesto en conocimiento de la asesoría jurídica y se tomarán las acciones legales que se estimen oportunas contra quienes pretenden impedir la legítima participación de USO, el tercer sindicato en representación a nivel estatal, en un proceso de elecciones sindicales poniendo obstáculos y reparos sin sentido ni argumento”, concluye Payán.

USO obtiene 19 delegados en las elecciones sindicales en el Servicio Andaluz de Salud

Nuestro sindicato ha obtenido un total de 19 delegados en las elecciones sindicales en la sanidad andaluza, que se celebraron el 20 de febrero. De las 42 juntas de personal que se elegían, USO presentó candidatura en 33 de ellas, logrando un magnífico resultado sumando 15 nuevos delegados, ya que en el anterior proceso electoral habíamos obtenido 4 representantes.

Por provincias, en Cádiz se han conseguido 7 delegados: dos en el Hospital de Jerez; tres en el Hospital Punta Europa; y un delegado respectivamente en los hospitales de Puerto Real y de la Línea de la Concepción. En Granada, USO se ha hecho con un total de tres delegados, dos de ellos en el Hospital San Cecilio y uno, en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada. En Huelva, han sido elegidos cuatro delegados; dos en el Hospital Infanta Elena y, otros dos, en el Hospital Juan Ramón Jiménez. En Sevilla han sido cuatro los delegados elegidos; dos, en el Hospital Virgen del Rocío, y los otros dos en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.

De igual forma, USO se ha hecho con dos delegados en el Distrito Jaén.

Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO -Andalucía, ha destacado el enorme trabajo llevado a cabo por todos aquellos afiliados en esta campaña electoral «cuyo esfuerzo ha servido para hacer crecer la presencia de la USO en el Servicio Andaluz de Salud» y ha agradecido el apoyo de los trabajadores que han respaldado nuestras candidaturas, «a quienes no defraudaremos y por los que seguiremos denunciando las carencias de este servicio y reivindicando, desde nuestra independencia, sus derechos como trabajadores».

FEP-USO denuncia la privatización del mantenimiento hospitalario del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía lleva tiempo denunciando los efectos de la privatización de los servicios de mantenimiento hospitalario por parte del Servicio Andaluz de Salud. Estas consecuencias de la privatización del SAS suponen una reducción de plantillas; turnos ilegales de 24 horas; no se cubren bajas ni jubilaciones; se unifican varias categorías profesionales en una sola; o falta de personal formado específicamente, entre otras.

“La salida a concurso público de los servicios de mantenimiento general de los centros sanitarios, en primer lugar en la provincia de Cádiz y luego extensivo al resto de las provincias, está externalizando servicios y funciones que actualmente pertenecen al mantenimiento público, dejándolo en manos de empresas privadas que vienen a lucrarse. La falta de personal y de cualificación, el caos creado por los cambios de categorías profesionales y el desconocimiento de las instalaciones integradas en los hospitales están dando lugar a fallos y averías que afectan tanto al propio personal como a los usuarios”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

El accidente mortal provocado por el mal funcionamiento de un ascensor en el Hospital Universitario Señora de Valme, en Sevilla; el reventón de una tubería de agua caliente en la UCI del Hospital Neurotraumatológico de Jaén, que dañó a una paciente; el derrumbe de un techo en el Servicio de Radiología del Hospital Infanta Elena de Huelva por la rotura de una tubería de agua; las inundaciones por rotura de una tubería en la unidad de Especialidades del Hospital de La Línea y por filtrado de lluvia en la novena planta del Hospital Puerta del Mar en Cádiz… son solo alguno de los ejemplos de los efectos que ya se están notando en los equipamientos del Servicio Andaluz de Salud.

En el último mes, FEP-USO-Andalucía ha salido a la calle en Sevilla, Cádiz y Algeciras para reivindicar que se apueste por un mantenimiento público de los centros sanitarios, regulando correctamente las categorías de cada especialidad de mantenimiento. Y que apueste por la formación y profesionalización de los trabajadores, exigiendo que comience a funcionar la bolsa de trabajo.