Skip to main content

La plantilla de Atlantic Copper, convocada a un paro de producción el próximo 20 de enero

El comité de empresa de Atlantic Copper en Huelva, compuesto por USO, UGT y CCOO, ha convocado a los 500 trabajadores de la planta a secundar un paro total de producción de dos horas el próximo 20 de enero, de 13:00 a 15:00.

Esta movilización se debe a las aplicaciones de convenio que está llevando a cabo la dirección de la compañía bajo una interpretación unilateral, sin consultar ni tener en cuenta la opinión del comité de empresa.

Concretamente, los trabajadores reclaman el pago de las jornadas de trabajo en fechas especiales durante las últimas navidades y una aplicación de jornadas irregulares que no sirva para eliminar días de descanso y se ajuste a ampliar la jornada de forma puntual tal y como ordena el Real Decreto 1561/1995, acuerdos que fueron formalizados en convenio colectivo. Además, el comité de empresa denuncia el cambio unilateral de los calendarios-cuadrantes de los trabajadores a turnos, sin periodo de consulta previo.

A esto se suma la decisión adoptada por la empresa de cambio de mutua aseguradora, sin informar a la plantilla ni consultar a los representantes sindicales, dando esto lugar a la recepción de cartas por parte de los trabajadores que se encuentran en situación de baja comunicándoles que se le interrumpiría el abono mensual correspondiente por parte de la mutua.

El comité de empresa denuncia que, durante 2019, han ido gestionando con la dirección de recursos humanos una serie de problemas originados por esta propia dirección y que todos llevan a un denominador común: la actuación unilateral de la empresa en la toma de decisiones, que perjudican los derechos de los trabajadores y ningunean constantemente a sus representantes. Por ello, no descartan convocar más jornadas de paros si la dirección de la compañía no atiende sus quejas y reconsidera la actuación del Departamento de Recursos Humanos.

FI-USO pide que se resuelva ya la AAU para Atalaya que pone en peligro 1.000 empleos en Riotinto

El comité de empresa de la minera Atalaya Mining, donde la Federación de Industria de USO-Andalucía cuenta con la mayoría sindical y la presidencia del comité, ha visitado junto a los siete alcaldes de la Cuenca Minera de Riotinto las presas estériles de las instalaciones de Atalaya para exigir, desde allí, premura a la Administración Autonómica para resolver la AAU (Autorización Ambiental Unificada), porque, señalan, «los plazos se agotan».

De no autorizarse la AAU en las próximas semanas, Atalaya Mining no contará permisos de explotación minera y tendrá que parar su actividad en febrero. La compañía da empleo directo a 400 trabajadores en la Cuenca Minera y genera otros 600 indirectos.

Marco Sierra, presidente del comité de empresa por FI-USO, insiste en que «los trabajadores seguiremos movilizándonos para que la Junta de Andalucía sea consciente de la preocupación que existe entre los vecinos de la Cuenca y se solucione este trámite burocrático lo antes posible. Ya en noviembre, la delegada del Gobierno en Huelva anunció que la autorización sería inminente, y ya hemos entrado en 2020 sin noticias de ella. 1.000 familias de Riotinto dependen del empleo de la mina».

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

USO consigue sus demandas y suspende la huelga indefinida en Mineti, transporte de Riotinto

Suspendida in extremis la huelga en Mineti, transporte de la empresa minera Atalaya Mining, que explota las minas onubenses de Riotinto, y que iba a comenzar mañana. Tras la reunión en la sede de Huelva del servicio de mediación andaluz, el Sercla, sin llegar a un acuerdo en todos los puntos, finalmente una última negociación permitió resolver el conflicto y suspender la huelga, que afectaba a las labores diarias de 30 camiones. El acuerdo será refrendado en una nueva reunión en el Sercla el próximo martes 17, aunque los paros previos a ese día ya no se producirán.

La Federación de Industria de USO-Andalucía solicitaba la implantación de un protocolo de descarga de concentrado de mineral más seguro, con garantías de preservación de la salud de los operarios; la firma de un nuevo convenio colectivo que tenga en cuenta la realidad del trabajo que realizan los transportistas en estas condiciones tan específicas; y que sean dados de alta como trabajadores de la metalurgia y no de transporte de carretera, pues esta categoría no contempla esas condiciones mencionadas.

Igualmente, como causas de la convocatoria de huelga figuraban la falta de aplicación por Mineti del Real Decreto 665/1997, que obliga a las empresas a poner en marcha medidas de protección contra los riesgos que suponen la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo; la instauración de un plus de bocadillo tras la negativa de la empresa a pagar el almuerzo; y la aplicación del plus de peligrosidad inherente al trabajo en este tipo de explotaciones.

«Después de conseguir el acuerdo en casi todos los puntos, Mineti se negaba a compensar el plus de bocadillo. Esto se debe a que las labores propias de la mina obligan a un parón de una hora por las voladuras, que coinciden con la hora de la comida, y que suponen un tiempo muerto de los transportistas, que ni cobran ni descansan. Estas condiciones ya se daban cuando la mayoría sindical de CCOO firmó el convenio hace un año y no lo contempló en sus peticiones. Por eso, la empresa se negaba ahora a reflejarlo, ya que defendía que nada había cambiado en un año como para hacer una huelga solo por este punto de sobra conocido. Finalmente, y gracias a la mediación de la sección sindical de USO, que era conocedora del descontento en la plantilla por no contar con esta compensación, se acercaron las posturas y se llegó al acuerdo», explica Aníbal González, secretario de Comunicación de FI-USO-Andalucía.

FI-USO entra en la contrata minera Insersa con 9 de 21 delegados

La Federación de Industria de USO-Andalucía ha conseguido 9 de los 21 delegados que se elegían en la contrata de minería Insersa, que presta servicio a las dos principales explotaciones de la Cuenca Minera de Huelva: Riotinto y Aguas Teñidas.

Era la primera vez que USO se presentaba a estas elecciones sindicales, que siempre han sido monocolor y donde hemos padecido un total acoso a nuestra candidatura. FI-USO sigue creciendo en afiliación y delegados en el sector minero andaluz. Insersa da trabajo en la comarca a más de 800 personas.

Arranca en Isla Cristina el 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos

La Federación de Empleados Públicos del sindicato USO ha elegido Andalucía, y en concreto la localidad onubense de Isla Cristina, para celebrar desde hoy y hasta el sábado su 6º Congreso Federal, en el cual se renovarán sus estructuras y programas, adaptándose a la realidad cambiante del trabajo en general y del que se realiza en las administraciones en particular. “Para empezar, con un cambio de nombre de nuestra propia Federación. Vamos a proponer una modificación a Federación de Atención a la Ciudadanía porque los servicios que prestamos los empleados de las administraciones son cada vez más diversos, el término ‘empleados públicos’, además de no usar el lenguaje inclusivo, nos remonta sin buscarlo a una imagen encasillada de funcionario que no es en absoluto la de los trabajadores que ejercemos nuestra labor en la Administración. Y, sobre todo, porque el principal componente de nuestro trabajo es nuestra vocación de servicio público, la ciudadanía es la protagonista y no nosotros”, explica Luis Deleito, secretario general de FEP-USO y candidato a la reelección.

Entre algunos de los problemas más extendidos en los se quiere trabajar en este próximo mandato figura la regularización de las plantillas frente a la extendida contratación en fraude de ley: “por mucho que Europa nos ha tirado de las orejas, ni el Gobierno central ni los autonómicos han hecho nada aún por ponerle coto a esta contratación fraudulenta. Desde USO, hemos puesto en marcha una campaña de demandas individuales que, en una primera remesa, supondrá 710 expedientes. La mitad de ellos se dan en Extremadura, con 309; seguida de Baleares con 114 y Andalucía, con 77”, anuncia Deleito.

Además, “un trabajo general y que consideramos básico a realizar es forzar a la Administración a una revisión en profundidad del Estatuto Básico del Empleado Público. Estamos hablando de un texto que es de 2007, refundido en 2015, pero con referencias que rigen a los funcionarios de época de la dictadura e incluso alguna de 1929”, apunta el secretario general de FEP-USO.

El secretario provincial de USO-Huelva, Jesús Payán, ejerce como presidente de un Congreso que lleva por lema «La independencia, nuestra fuerza» y recalca que somos un sindicato y una federación «sin colores, sin tendencia, solo sindicalistas». El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo, ha agradecido en la apertura del Congreso que Andalucía haya sido elegida como sede del máximo evento federal, y ha reivindicado el empleo público como una locomotora que debería tirar del tren del mercado laboral «tan castigado en nuestra comunidad, con las tasas de paro más altas mes tras mes, durante años. Es necesario empezar por dignificar el trabajo en las administraciones y los servicios públicos».

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

La Federación de Industria entra en el comité de Fertiberia en Huelva

La Federación de Industria de USO-Andalucía ha conseguido representación por primera vez en la planta de Fertiberia de Palos de la Frontera (Huelva), convirtiéndose en la tercera fuerza más votada en las primeras elecciones sindicales a las que concurríamos. USO contará con 2 de los 9 delegados del comité de empresa. FI-USO-Andalucía sigue creciendo en representatividad en toda la comunidad y, especialmente, en los polos de industria onubense.

USO denuncia falta de controles específicos de metales pesados a los trabajadores de Riotinto

La Federación de Industria de USO-Andalucía ha denunciado que Atalaya Mining, la empresa que gestiona Riotinto, no realiza controles específicos de metales pesados entre sus trabajadores, uno de los riesgos a los que se expone el personal de empresas del sector minero en Huelva.

La ley es muy clara al respecto advirtiendo que de ningún modo se puede permitir que ningún trabajador sufra daños ejerciendo su función. Hace unos meses ya se alertó de que en la empresa Matsa, en Aguas Teñidas, las analíticas efectuadas determinaron la presencia de metales pesados en sus trabajadores, de igual modo que el Consejo de Seguridad Nuclear advertía a esta empresa por incumplir las medidas y protocolos de seguridad en sus instalaciones radioactivas.

El comité de empresa de Atalaya Mining, apoyado por Izquierda Unida, ha alertado de que en la actividad minera que se desarrolla en los yacimientos de Riotinto no se controlan los aspectos sanitarios a su personal para saber si han podido contaminarse. “A ninguno de nosotros, ni a los trabajadores de las subcontratas, nos han hecho nunca una prueba ni analítica de metales pesados en sangre y pedimos que la realicen ya que estamos expuestos todos los días a estas condiciones”, manifiesta Marco Antonio Sierra, presidente del comité y delegado de USO.

La situación de seguridad laboral en las instalaciones de Riotinto es tercermundista, y un ejemplo de ello es que mientras en otras empresas la ropa de los trabajadores se lava en las propias instalaciones, en Riotinto los propios trabajadores se la llevan a casa a sus lavadoras particulares.

La reivindicación de nuestro sindicato ha venido respaldada por Izquierda Unida que ha exigido a todas las administraciones competentes que intervengan para que las empresas del sector minero onubense garanticen que ponen en práctica todas las medidas de seguridad necesarias para evitar la exposición de su personal a sustancias tóxicas, e incluso, radiactivas. Desde USO, exigimos el cumplimiento de las medidas de protección y seguridad que recoge el Real Decreto 665 para la Evaluación y Prevención de los Riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos.

USO gana las elecciones en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Almonte

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en el Servicio de Ayuda a Domicilio del municipio onubense de Almonte, a las cuales concurríamos por primera vez, sumando 2 de los 5 delegados del comité. USO fue el sindicato más votado, con 41 de los 89.

«Es el resultado de mucho tiempo de trabajo con los trabajadores, con nuestra candidatura, contra impedimentos a que presentásemos lista… Hemos demostrado seriedad y perseverancia en nuestra acción sindical, nuestro compromiso con los trabajadores, lo que se ha traducido en las urnas», argumenta Jesús Payán, secretario provincial de USO-Huelva.

Además de por el secretario provincial, las candidatas han estado acompañadas en esta jornada por los secretarios de Organización y Formación; y de Acción Sindical y Salud Laboral de la FEP-USO-Huelva, José A. Bernal y Damián Lucas, además del compañero de la FTSP-USO Luis Díaz.