Skip to main content

USO suma y renueva delegados en elecciones sindicales de Enseñanza y Vigilancia

USO suma y renueva delegados en elecciones sindicales de Enseñanza y Vigilancia

FEUSO-Andalucía entra en el comité en sus primeras elecciones sindicales de SIFA en Jaén, mientras que en vigilancia FTSP-USO renueva en Prosegur Cash de Córdoba

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía crece en el sector de los centros especiales de empleo y ha vuelto a sumar delegados en unas nuevas elecciones sindicales en Jaén. FEUSO-Jaén presentaba candidatura por primera vez en el Centro Especial de Empleo SIFA. Tras las votaciones, hemos obtenido un delegado, el compañero José García Jurado.

El Centro SIFA forma parte del Grupo SIFU. Este es uno de los mayores empleadores de personas con discapacidad a nivel nacional. En total, cuenta con una plantilla de en torno a 4.500 personas y trabaja con 1.600 clientes. El centro de SIFA en la provincia de Jaén se ubica en el polo industrial de Martos.

Además de este nuevo representante de la USO, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada ha renovado uno de sus delegados. Se han celebrado las elecciones sindicales en la empresa de vigilancia Prosegur Cash en Córdoba. La plantilla ha decidido volver a darnos su confianza y de nuevo ha sido electo el representante de FTSP-USO.

FEUSO denuncia que la Junta vuelve a discriminar a los centros de FP concertados

FEUSO-Andalucía denuncia que la Junta vuelve a discriminar a los centros de FP concertados en el acceso a subvenciones para adquirir simuladores

La Junta de Andalucía impedirá a los centros concertados de FFP poder optar a la convocatoria de subvenciones para incorporar simuladores o mecanismos digitales en el aula o en el taller para el refuerzo del aprendizaje el próximo curso. A esta subvención solo podrán concurrir los centros públicos, según la Resolución de 16 de junio de 2021 de la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Educación y Deporte.

Desde FEUSO-Andalucía denunciamos la discriminación que esto supone hacia los alumnos de los centros de FP concertados de la región. A finales del pasado año, USO presentó una queja formal por la que se instaba a rectificar la Resolución de 14 de diciembre de 2020 para permitir a los centros concertados poder participar en la convocatoria de ayudas del pasado año para adquirir simuladores o mecanismos digitales. Estas ayudas se sustentan en los fondos del programa REACTIVAFP, financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Por ello, desde FEUSO-Andalucía exigimos que se dote a los centros concertados de Andalucía de los mismos recursos que a los públicos para poder realizar su trabajo con total garantía y eficacia sin discriminaciones ni dobles raseros. Además, con ello se garantizan los derechos de alumnado, profesorado y de los centros y contribuirán a conseguir una Formación Profesional de calidad.

Otros agravios hacia la Privada-Concertada

Este reiterado agravio en el acceso a las ayudas para simuladores y mecanismos digitales se suma a otros cometidos en este último año. En septiembre de 2020 FEUSO-Andalucía también se alertó de que la Administración andaluza no contemplaba realizar las pruebas PCR al alumnado de centros concertados que fueran a comenzar las prácticas de FP Dual y FCT. Se registró una queja para exigir una rectificación ante esta grave discriminación, tras lo que la Junta de Andalucía sí llevó a cabo estas pruebas diagnósticas a los alumnos de la concertada.

Posteriormente, a primeros de este año, desde FEUSO-Andalucía se denunció que, por segundo año consecutivo, no se le abonara a los docentes de FP de los centros concertados la labor de prospección de empresas para las prácticas de FP Dual mientras que sí se le hacía a los de los centros públicos. Ello a pesar de que el trabajo se desarrolla en centros sostenidos con fondos públicos y la mayoría de proyectos de FP Dual son llevados a cabo por profesorado de la concertada.

Otros hechos discriminatorios en este tipo de enseñanza –especialmente en FP Dual y Formación en Centros de Trabajo (FCT) de los distintos niveles de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Superior–, es la imposibilidad de que los centros concertados –pese a aglutinar a miles de alumnos– puedan optar a concursos o convocatorias para la mejora de instalaciones.

El TSJA sentencia que la Junta devuelva la extra de 2012 a la Concertada

FEUSO, primer sindicato que consigue que el TSJA dicte a favor de que la Junta de Andalucía devuelva el importe pendiente de la extra de 2012 a los profesores de la Enseñanza Concertada

La Sala de lo Social del TSJA, con sede en Málaga, ha desestimado un recurso interpuesto por la Junta ante la sentencia ganada por FEUSO en el Juzgado de lo Social nº 9 de Málaga a favor del abono a profesores del colegio concertado Institución Teresiana lo detraído de la extra suprimida en 2012.

Esta sentencia se une a las 28 conseguidas anteriormente en primera instancia –algunas de ellas ya en firme– a favor de numerosos afiliados: diez en Cádiz, diez en Málaga, dos en Córdoba, cuatro en Granada y dos en Sevilla, de las que han sido beneficiarios más de 200 profesores.

Con la sentencia del TSJA a favor de la devolución al profesorado de la Concertada de la extra de 2012, FEUSO se consolida como el sindicato que lidera la reclamación de justicia para este profesorado. Recordemos que a los docentes de la Enseñanza concertada les fue suprimido el equivalente a la paga extra de diciembre de 2012, que aún no han recuperado por completo, como sí lo han hecho los docentes de la pública.

FEUSO-Andalucía pide a la Junta que no recurra las sentencias que se vayan ganando y facilite el camino para conseguir la plena equiparación del profesorado de la concertada y el de la pública, más aún cuando existen dos PNL de esta misma legislatura que instan a la resolución de esta situación de desigualdad entre el profesorado.

Insuficiente subida del precio/plaza de centros para personas con discapacidad

FEUSO considera inaceptable la subida del precio/plaza de los centros para personas con discapacidad planteada por la Junta de Andalucía

FEUSO-Andalucía considera inaceptable la propuesta de subida planteada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta para el precio/plaza de los centros residenciales y de día para personas con discapacidad. Esta subida se sitúa en un 2,6%.

A juicio de FEUSO-Andalucía, esta escuálida subida planteada dificultará el mantenimiento de la actividad, los servicios y los puestos de trabajo de muchos de estos centros de atención a personas con discapacidad. Estos se han visto ya muy afectados por la pandemia y sus plantillas están compuestas, en una amplia mayoría, por mujeres, que en algunas categorías perciben tan sólo el SMI.

FEUSO-Andalucía defiende que una subida lógica y justa del precio/plaza, asumida por la Junta, tendría que haber estado, al menos, por encima del 10%. De esta forma, se podría mejorar la dotación de los centros así como el salario de las personas que en ellos trabajan. FEUSO insta a la Consejería de Igualdad a repensar su postura para conseguir una mejora real y palpable del servicio que prestan los centros de atención a las personas con discapacidad.

Falta de diálogo por parte de la Junta

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía critica también la falta de diálogo por parte de la Junta a la hora de emprender esta subida, que no viene a mejorar las condiciones de los trabajadores y de la actividad en sí de estos centros que atienden a personas con discapacidad. De esta forma, se pone en una situación complicada a estas entidades, en muchos casos colectivos de usuarios, que prestan su servicio a más de 700.000 personas con discapacidad en Andalucía y que generan miles de puestos de trabajo.

Tras casi una década sin mejoras notables en el coste-plaza y tras un año durísimo por la pandemia, la subida planteada por la Junta de Andalucía es una oportunidad perdida. El modelo de las residencias necesita una reforma en profundidad que mejore la calidad de la atención, pasando por incrementar la ratio de personal.

USO suma 3 delegados en Educación Infantil y Ayuda a Domicilio en Huelva

El sindicato USO-Andalucía ha conseguido tres nuevos delegados en dos procesos electorales celebrados en Huelva en educación infantil y ayuda a domicilio en Huelva

USO-Andalucía sigue sumando nuevos delegados en Huelva tanto en Educación Infantil como en Ayuda a Domicilio.

En las elecciones sindicales celebradas en la Escuela Infantil Clarines, USO ha conseguido la delegada que se elegía. USO cuenta ya en la provincia onubense con varios representantes en otros centros de Educación Infantil, en centros de enseñanza concertados y, de forma destacada, en privados y adheridos, como es este caso.

En ayuda a domicilio, USO ha entrado en el comité de OHL Servicios Ingesan con dos delegados de nueve. Los delegados de USO tienen entre sus objetivos proponer la negociación de un convenio propio de Ayuda a Domicilio en Isla Cristina, para dejar de depender del VII Convenio Estatal, que es de los más regresivos que puede existir para un colectivo que cuida a nuestros mayores, o solicitar la remunicipalización de este servicio público y esencial.

FEUSO solicita una Ley de Reconocimiento de Autoridad para el profesorado

FEUSO ha solicitado en el Parlamento de Andalucía una Ley de Reconocimiento de Autoridad que defienda a todo el profesorado andaluz

María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía ha intervenido en la Comisión de Educación y Deporte en la que se ha abordado el Proyecto de Ley de Reconocimiento de Autoridad del Profesorado. Agujetas ha solicitado «no desaprovechar la ocasión y permitir que una ley deseada por muchos trabajadores nazca con carencias y omisiones». Ha reclamado que esta ley ofrezca «la misma protección a todo el profesorado de todos los centros docentes no universitarios, sin hacer distinción en función de la titularidad de los mismos».

Inclusión de todo el profesorado andaluz, sin distinción

Entre otros aspectos, Agujetas ha expuesto que esta norma no debe aplicarse tan sólo a los centros docentes no universitarios, sino también a diversos ámbitos de actuaciones socioeducativas como programas de acogida al alumnado inmigrante; aulas hospitalarias; atención socioeducativa domiciliaria; aulas temporales de atención lingüística o programas formativos en centros de menores y centros penitenciarios.

En relación al epígrafe en el que este Proyecto de Ley de Autoridad del Profesorado recoge ‘reconocer la importante labor del personal docente con medidas que incidan en la mejora de sus condiciones laborales y retributivas’, desde FEUSO se considera que tiene que estar incluido el profesorado de los centros concertados. Estos centros forman parte del Sistema Educativo Público Andaluz y las condiciones laborales y retributivas del profesorado de dichos centros se negocian también, además de en el convenio colectivo de referencia, en la Mesa de la Enseñanza Concertada.

La secretaria general de FEUSO-Andalucía aprovechó su intervención en sede parlamentaria para hacer una mención al profesorado de Religión de los centros públicos andaluces. Aunque se sobreentiende que estarán amparados por esta nueva ley de autoridad del profesorado, hemos de hacer distinción entre los profesores de Secundaria, pertenecientes a la Junta de Andalucía, y los de Infantil y Primaria, que aún no han sido transferidos por el Ministerio de Educación.

Dos nuevos delegados para FEUSO en Huelva y Sevilla

FEUSO-Andalucía ha conseguido dos delegados en las elecciones sindicales en Educación Infantil en Huelva y en el Grupo Albatros en Sevilla

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía (FEUSO-Andalucía) ha sumado dos nuevos delegados en Huelva y Sevilla.

En Huelva, el sindicato ha entrado en el CEI Dudu El Duende, al conseguir el delegado de personal que se elegía en las elecciones sindicales.

Por otro lado, FEUSO ha conseguido su primera delegada en el ámbito de Formación No Reglada en Sevilla en las elecciones sindicales del Grupo Albatros. Este centra su actividad en la ayuda a personas con discapacidad intelectual, poniendo a su disposición recursos e iniciativas que mejoren su integración escolar, social y laboral

De la mano de la compañera que ha resultado elegida, FEUSO cuenta ya en la provincia sevillana con una delegada de Formación No Reglada, que se suma a los que ya tiene dentro del sector privado: en el ámbito de atención a las personas con discapacidad, en centros concertados y privados, en colegios mayores, universidades, así como en los centros de Educación Infantil.

FEUSO reclama retomar la vacunación en Educación y pide la mediación del Defensor del Pueblo

FEUSO reclama retomar la vacunación en Educación y pide la mediación del Defensor del Pueblo. Sindicato USO-Andalucía

FEUSO-Andalucía reclama retomar la vacunación a los profesionales de la Educación y solicita la mediación del Defensor del Pueblo ante la discriminación de los trabajadores entre 56 y 59 años

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía reclama a la Junta de Andalucía que retome el proceso de vacunación a los profesionales de Educación, trabajadores que son esenciales. Piden, así mismo, que no promueva la solicitud de la aplicación de la vacuna de forma particular –a través de plataformas como Salud Responde o ClicSalud+ para aquellos que tengan entre 57 y 59 años– en función de la edad, ya que esta vía puede suponer un caos organizativo en el sector de la enseñanza.

Desde FEUSO se hace esta petición ante la paralización del proceso de vacunación a los profesionales de la Educación y que de forma especialmente discriminatoria, está afectando a los trabajadores con edades comprendidas entre los 56 y 59 años. Hasta el momento, este grupo ha quedado excluido del plan de inmunización. Además, en muchos centros educativos hay profesionales que, sin causa justificada, tampoco han sido llamados para recibir la vacuna.

“Entendemos que lo más razonable hubiera sido seguir vacunando como grupo esencial a través de la coordinación con la enfermera de enlace y acabar con la inmunización del colectivo completo, más si cabe cuando el propio consejero de Educación y Deporte ha asegurado a los medios que apenas falta por vacunar el 30% de los profesionales de nuestro sector”, señala la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

El hecho de insistir en llevar a cabo la vacunación en Educación con la enfermera de enlace evita que se produzca “un caos organizativo” en los centros educativos ante el “rosario de ausencias” que se producirían a la hora de que cada profesional acuda a su cita dentro de su horario laboral para que le apliquen la correspondiente vacuna.

El sindicato USO ha solicitado al Ministerio de Trabajo que legisle que el tiempo necesario para que los trabajadores se vacunen se considere permiso retribuido para que así estas personas no sean penalizadas por sus empresas para que recuperen horas fuera de la jornada laboral.

Mediación del Defensor del Pueblo

FEUSO-Andalucía ha registrado en el Defensor del Pueblo una petición para que el organismo medie ante la clara discriminación a la que están siendo sometidos los trabajadores del sector de la Educación, especialmente aquellos con edades comprendidas entre los 56 y los 59 años.

“Los compañeros con menos de 55 años ya recibieron al menos la primera dosis de AstraZeneca hace más de dos meses y ahora los mayores de 60. Pero los que van de los 56 a los 59 años, grupo muy numeroso y con edades en las que ya se manifiestan vulnerabilidades en cuestiones de salud, siguen en tierra de nadie sin que se les aplique ningún tipo de vacuna”, denuncia la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde FEUSO-Andalucía se considera especialmente sangrante la situación que viven estos compañeros, más tras reconocer el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que Andalucía cuenta con una reserva de 150.000 vacunas de AstraZeneca que, según el citado consejero, el Gobierno no les deja aplicar a otros grupos distintos a los recogidos en la actual estrategia.

Junto a esta reclamación, FEUSO Andalucía también ha solicitado al Defensor del Pueblo que se reactive cuanto antes el proceso de vacunación a aquellos profesionales del sector de la Educación que ya recibieron la primera dosis de la vacuna, utilizándose aquella que la evidencia científica recomiende, y que se inicie la de aquellos profesionales que no han recibido ninguna dosis.

USO-Andalucía pide la vacuna para todos los trabajadores de Educación

FEUSO-Andalucía reclama que la vacunación contra la covid-19 se extienda a todos los profesionales de la Educación, y reactivar la inmunización de los que ya han recibido la primera dosis

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha reclamado que se continúe con el proceso de vacunación a todos los trabajadores de la Educación. Concretamente a los que ya tenían aplicada la primera dosis y extenderlo al resto de profesionales que aún no lo han iniciado, sin distinción de edad ni de tipología de centros.

FEUSO pide que la vacuna se aplique cuanto antes la vacuna a todos estos profesionales por dos motivos. Por un lado, por el alto grado de exposición al que se enfrentan estos trabajadores en su día a día, en espacios con muchos alumnos. Y por otro, ante el incremento de ingresos de pacientes cada vez más jóvenes por no estar protegidos con la vacuna, que previene del desarrollo de sintomatología grave.

En lo referente a los trabajadores de la Educación en Andalucía que ya habían recibido la primera dosis, desde FEUSO se recuerda que, según el calendario de vacunación, a primeros de mayo debía comenzar la aplicación de la segunda. Ante la ausencia total de noticias de cómo se retomará la vacunación, FEUSO-Andalucía solicita que se reinicie según lo prometido y con la vacuna avalada por la comunidad científica. Tras los últimos cambios introducidos en la Estrategia Nacional de Vacunación, el uso de la vacuna de AstraZeneca, que inicialmente se destinaba a menores de 55 años, ahora se utiliza para aquellos que tienen más de 60.

Trabajadores de la Educación, grupo prioritario

Prácticamente desde que se iniciara el proceso de inmunización a toda la población, FEUSO solicitó que los trabajadores del sector de la Educación en Andalucía fueran considerados como grupos prioritarios en la vacunación. En otros países, los docentes sí han sido considerados personal prioritario por el riesgo de exposición y capacidad de transmisión que tienen.

Además, FEUSO-Andalucía insistió en la necesidad de prestar especial atención al colectivo de profesorado de mayor edad, más vulnerable ante el virus. Este grupo se suele concentrar mayoritariamente en los centros de enseñanza concertada y privada –en Andalucía existen un total de 600 concertados y 80 privados–. Con el citado cambio en la estrategia de vacunación, se comenzó la vacunación con AstraZeneca de los mayores de 60 años.

Sin embargo, ese cambio en la estrategia de vacunación afectó de forma negativa al resto de los profesionales de la Educación en Andalucía. FEUSO alertó de que el grupo más sensible por este cambio era el de trabajadores con edades cercanas a los 60 años (56-59 años), aunque ante el incremento de ingresos hospitalarios y/o en UCI entre personas cada vez más jóvenes, se considera que el proceso de vacunación se debe extender a todas las personas del sector.

“Reclamamos a las administraciones sanitarias y educativas a que, por sentido común, establezcan a todos los trabajadores de la Educación, sin excepción, entre los colectivos profesionales prioritarios a vacunar dado el alto riesgo de exposición al virus que viven a diario dentro de las aulas y en los distintos espacios de los centros educativos, en algunos casos, incluso con alumnos que, por su edad, ni siquiera llevan mascarillas pero pueden ser vectores de transmisión, como es el caso de los menores con edades entre 0 y 6 años”, reivindica María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

FEUSO denuncia obstáculos a los Centros de Atención Temprana

FEUSO denuncia obstáculos a los Centros de Atención Temprana

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía acusa a la Junta de entorpecer la puesta en marcha de los Centros de Atención Infantil Temprana

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia que los Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) no están funcionando, a pesar de que ya están preparados para ello. Los CAIT ya cuentan con la dotación presupuestaria necesaria y muchos de ellos llevan meses terminados.

Así, se están creando paradojas, como la del centro del Polígono Sur de Sevilla. Este cuenta con dotación presupuestaria y personal seleccionado para comenzar a trabajar, pero no puede iniciar su actividad.

Otro de los centros afectados por esta parálisis es el CAIT de Pizarra, en Málaga. La falta de actividad en el centro impide dar una atención temprana a menores en la zona, pues se trata del único de estas características.

Inexplicable parálisis de proyectos licitados y preparados para dar servicio desde 2020

La resolución de las licitaciones para la gestión de estos centros lleva posponiéndose desde 2020 por motivos desconocidos. El nuevo concierto social de agosto de 2020 se basaba en dar continuidad a los CAIT existentes y acercar la atención a zonas menos favorecidas. Un total de 262 proyectos concurrieron a la convocatoria, en la que se licitaban 182 lotes.

FEUSO-Andalucía denuncia las presiones que recibe la Fundación Antonio Guerrero por parte de la Junta de Andalucía. Indica que se encuentran “al borde del colapso” ante la imposibilidad de estar operativos pese a la inversión realizada.

María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO en Andalucía, considera inexplicables las trabas de la Junta de Andalucía para poner en marcha los CAIT.

«Solo puede obedecer a una incompetencia técnica que centenares de familias con menores con trastornos no puedan disponer de centros adaptados a sus necesidades. Además, varios trabajadores cualificados están a la espera de acceder a un puesto de trabajo para el que ya fueron seleccionados el verano pasado», recuerda la dirigente de FEUSO-Andalucía.