Skip to main content

EPA Andalucía: la pandemia destruye cerca de 200.000 empleos

La EPA del segundo trimestre en Andalucía: 48.200 desempleados menos y una caída de la ocupación de 198.100 personas

Andalucía ha registrado la mayor bajada trimestral del paro, con 48.200 personas que han encontrado empleo, dejando la cifra de desempleados en 788.500 personas. Sin embargo, también ha registrado la mayor caída de la ocupación y destrucción de empleo, con 198.100 menos ocupados.

“Andalucía es la cuarta comunidad con la tasa de paro más elevada, del 21,32%. A la preocupación por los malísimos datos que arroja la EPA se suma el posible mal dato del PIB, que puede llegar a suponer más de un 20% de desempleo”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Payán.

De los 788.500 parados en Andalucía, 379.700 son hombres y 408.800 son mujeres. La tasa de paro femenino es de un 25,01% mientras que la masculina se sitúa en el 18,4%. Por ello, desde USO-Andalucía reivindican que las medidas futuras se dirijan también a mejorar la empleabilidad de las mujeres.

Payán considera que el sector de la hostelería y turismo puede sufrir unos daños irreparables con las limitaciones y restricciones que están imponiendo algunos países para que sus ciudadanos no visiten nuestro país, que ya están convirtiéndose en anulaciones de reservas. “Es necesario apostar por un cambio de modelo productivo no tan ligado al turismo y los servicios y nuestros políticos, ahora más que nunca, deben hacer política en beneficio de la ciudadanía, pensando también en aplanar la curva del desempleo”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía.

Sindicatos y trabajadores de Cementos Portland defienden el futuro de los proyectos de Sevilla

Sindicatos y trabajadores de Cementos Portland defienden el futuro de los proyectos de Sevilla

USO, por el futuro de los proyectos sostenibles en la planta de Cementos Portland de Sevilla

USO, junto a los demás sindicatos de Cementos Portland de Sevilla, han unido fuerzas para defender los objetivos medioambientales que se están cumpliendo en la compañía. Los trabajadores temen que las críticas constantes del grupo Alwadi-ira ponga en riesgo los puestos de trabajo. El colectivo lleva tiempo poniendo en entredicho el futuro de la factoría. Según la plantilla, el Grupo pretende generar miedo y transmitir presiones políticas y sociales frente a los proyectos de Portland.

Los representantes de USO en la fábrica de Alcalá de Guadaíra, al igual que el resto de sindicatos y trabajadores, defienden el proceso de fabricación de cemento consolidado y mejorado desde hace años. Señala la plantilla que cada vez tiene mejor calidad y menos impacto medioambiental. Un proceso en consonancia con las exigencias planteadas desde la Unión Europea para frenar el cambio climático.

Más de 2.000 empleos dependen de este proyecto en Sevilla. Para él, se utilizan energías limpias, como la biomasa, como combustible alternativo en el proceso de fabricación de cemento, sustituyendo al petróleo de manera parcial y progresivamente.

Obstáculos a los nuevos proyectos medioambientales

A pesar de las medidas adoptadas, el colectivo Alwadi-ira rechaza proyectos para reducir emisiones en la cementera. Tampoco está de acuerdo con las inversiones para mejorar la eficiencia de la planta ni con el uso de combustibles que se producen a partir de los residuos. Ahora, tampoco quieren que se utilice biomasa como combustible, a pesar de ser una práctica habitual en empresas que apuestan por energías renovables, pues es capaz de reducir el volumen de desechos en un 90%.

“Ante la negativa de este método por parte de Alwadi-ira, nos preguntamos dónde está el error de esta gestión de residuos” señala Eva Babiano, secretaria de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO-Andalucía.

Los trabajadores de Cementos Portland y sus sindicatos siguen trabajando para alcanzar los objetivos medioambientales. Estos llevan de la mano la viabilidad de la factoría y la creciente generación de empleo, que está aumentando progresivamente.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Mesa de Empleo telemática sobre inmigración dinamizada por USO-Andalucía

El sindicato USO-Andalucía dinamiza la reunión telemática de seguimiento de la Mesa de Empleo para la Inmigración de Sevilla

USO-Andalucía ha dinamizado la reunión por videoconferencia de la Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla (OPI). Se trata de hacer un seguimiento continuado del programa de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral con personas Migrantes. USO-Sevilla, en esta ocasión, ha sido la organización encargada esta vez de llevar el peso de la videoconferencia de la Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla (OPIS).

Juan José Morente, técnico del programa de asesoramiento e inserción sociolaboral con personas migrantes en Sevilla, ha sido el encargado de esta tarea. El técnico de la USO ha dinamizado el encuentro digital de más de 20 entidades sociales. Todas ellas trabajan con personas migrantes y buscan un objetivo común: fomentar oportunidades y desmontar barreras y obstáculos de todo orden para este colectivo vulnerable.

En concreto, en el marco de la Mesa de Empleo OPIS, el centro del debate se mueve hacia el acceso al mercado laboral y el mantenimiento de un puesto de trabajo. Y se abordan herramientas sobre formación y los recursos básicos como la gestión de la documentación, la vivienda etc.

El estado de alarma no detiene el trabajo con los inmigrantes andaluces

Esta mesa, que se reúne periódicamente cada dos meses, ha tratado sobre la situación actual y los recursos con los que cuenta cada una de las entidades presentes. En esta ocasión, se han revisado los objetivos de la red ante los nuevos retos que se nos presentan en la crisis sanitaria en la que estamos inmersos. Y, a raíz de ahí, se ha procedido a la creación de subgrupos de trabajo entre las entidades para una mayor colaboración y respuesta a la demanda actual.

En lo que queda del año, se pretende trabajar con objetivos alcanzables y en coordinación entre las diferentes entidades, ante la realidad que ha sobrevenido con el covid-19.

Desde el sindicato USO en Sevilla, se apuesta por el diálogo y el acuerdo consensuado. Y, con este trabajo, se acompañarán las acciones de otras entidades con fines similares, involucrándose en la intervención social participativa de este grupo de trabajo.

A pesar de la situación de estado de alarma, la mayoría de las entidades relacionadas con el empleo y la inmigración han participado activamente en la reunión. Han mostrado sus ganas y su afán de continuar unidos y activos, trabajando por las personas más vulnerables de nuestra comunidad ante lo complicado de la situación actual.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

FEUSO-Andalucía lleva al Parlamento los derechos sociolaborales de la Atención a la Discapacidad

Una delegación de la Federación de Enseñanza de USO-Andalucía compuesta por representantes sindicales y miembros de comités de empresa en los centros de Fepamic, Afanas El Puerto Bahía, Aspace, Futuro Singular y Aprosmo se han reunido con la presidenta de la Comisión de Discapacidad del Parlamento de Andalucía, Pilar Pintor, y el presidente de la Comisión de Empleo, Alfonso Candón, para establecer un canal de contacto con los delegados de USO y nuestras reivindicaciones.

Sobre la mesa, FEUSO ha planteado la necesidad de que mejoren de forma urgente las condiciones sociales, laborales y salariales de las plantillas de los Centros Especiales de Empleo, de los Asistenciales y de los Específicos Educativos de Andalucía. Los representantes de USO le han trasladado a la representación institucional que es imprescindible poner en marcha algunas de las iniciativas que les hemos trasladado para que estos centros continúen siendo viables y sostenibles, pues suponen un servicio esencial para la ciudadanía y colectivos especialmente vulnerables.

Ambas partes se han emplazado a continuar con las conversaciones para avanzar en medidas que permitan estabilizar las condiciones laborales y salariales del colectivo.

Andalucía cierra 2019 con la segunda tasa de paro más alta, del 20,80%

Jesús Postigo, coordinador general del sindicato USO-Andalucía, analiza los datos del paro de 2019

Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 vuelve a situar a Andalucía en el segundo puesto en cuanto a tasa de paro, con el 20,80%. “Y ello, a pesar de registrarse en la comunidad un importante crecimiento del empleo en el último trimestre del año (35.200) y la mayor bajada trimestral del paro (-41.900), que evidencia la difícil situación del empleo en Andalucía”, critica Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Durante los últimos 12 meses, el número de activos ha subido un 0,90%; el número de ocupados ha aumentado el 1,48% y el de parados ha caído hasta alcanzar los 823.900, con un descenso de 10.500 personas, lo que supone el 1,26% de bajada. “A pesar de estos datos que son ciertamente positivos, los análisis mensuales nos alertan del frenazo en la creación de empleo y de la poca dinámica de nuestro mercado laboral”, indica Postigo.

“Un mercado laboral, además, que sigue castigando duramente a las mujeres, pues en Andalucía se da la segunda tasa más elevada de desempleo femenino, del 24,40% y casi 438.000 paradas. Las mujeres, junto con los jóvenes y los mayores de 55 años, son los colectivos que requieren de una atención urgente y efectiva para no quedarse fuera del mercado de trabajo”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.

«En relación con la escasa absorción de la oferta de trabajo de los jóvenes en el mercado laboral, nos preocupan enormemente las precarias bases en que parecen fundarse las relaciones de trabajo que se encontrarán la próxima generación de andaluces y andaluzas. Hay brecha de género, indudable, en cuanto al acceso a la ocupación laboral, y parece haber también una brecha generacional», concluye Postigo.

USO-Andalucía grita en las calles «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende»

Unas 10.000 personas han salido a las calles de cuatro capitales andaluzas, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla, para exigir que se cuide la calidad de la sanidad pública de Andalucía y que no se juegue con este servicio esencial para la ciudadanía. Estas dos últimas, las de Cádiz y Sevilla, han sido las marchas más multitudinarias, con unas 4.000 y 5.000 personas respectivamente, y en ellas ha habido una importante representación de la USO.

«La USO-Andalucía ha tenido una alta participación en las marchas, convocados por la Federación de Atención a la Ciudadanía, pero con el compromiso de los compañeros del resto de Federaciones y de las Uniones Provinciales, pues estamos ante un problema de todos los andaluces», valora Enrique Jiménez, secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía.

Para la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, era vital secundar unas movilizaciones que llevaban por lema «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende», pues, como recuerda Jiménez, «es imprescindible una mayor inversión pública en la sanidad andaluza. Urge acabar con los recortes que se vienen sufriendo en los servicios públicos desde hace años y que no hacen más que agravar la falta de personal, el cierre de centros y el aumento de las listas de espera».

Además, el secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía recuerda que es un problema que viene de lejos, pues «Gobierno tras Gobierno han ido permitiendo que se debilitase la sanidad y se deteriorase año tras año la situación».

 

FTSP-USO-Andalucía reivindica la necesidad de una legislación para la figura de los guardas rurales

La FTSP-USO-Andalucía se mantenido sendas reuniones con el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, y con la vicesecretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Partido Popular Andaluz, Yolanda Sáez.

Víctor Villalobos, responsable regional de Guardas Rurales de la FTSP, junto con Juan José Monedero y Marto Antonio Domínguez, les han trasladado a ambos la problemática de un colectivo que carece de una legislación propia en Andalucía para proteger al guarda rural, tanto de caza como de pesca.

Junto con otras organizaciones de guardas rurales, FTSP-USO ha querido hacerle ver tanto a Sáez como a Mancheño, que también es vicepresidente de la Federación Nacional de Caza y responsable de de Derechos y Obligaciones del Federado, que «sin esa legislación, estamos indefensos contra las agresiones. Necesitamos amparo y veracidad jurídica, que sirvan para salvaguardar y fortalecer la figura del guarda rural. Además, consideramos que es necesario promover ayudas y subvenciones para paliar el porcentaje de desempleo en el sector mientras grandes áreas están desatendidas».

Por último, FTPS-USO-Andalucía quiere poner el foco, y así lo ha trasladado en estas reuniones, «en que es imprescindible paralizar el intrusismo laboral que sufre la profesión de guarda rural, y que parece que cualquiera puede ejercer sin la formación necesaria».

Los delegados de USO-Acerinox se unen a la protesta frente al Congreso por la industria electrointensiva

Una decena de trabajadores y delegados de USO en Acerinox se ha desplazado hoy a Madrid para formar parte de la delegación de la USO que, a convocatoria de FI-USO y FICA-UGT, se ha concentrado frente al Congreso de los Diputados para exigir un marco estable de la energía para la industria.

Miguel Ángel Villalobos, secretario general de la Federación de Industria de USO-Andalucía y miembro del comité de empresa de Acerinox, remarcaba que «entendemos que el alto coste energético está penalizando mucho a las grandes industrias, y en concreto nosotros lo conocemos de primera mano por la nuestra. Hace un mes, cerramos un ERE extintivo para 214 trabajadores y nos tememos que, de no crearse un escenario energético propicio, tendremos que afrontar otro expediente a corto o medio plazo».

Para FI-USO, algunas de las soluciones pasan por «poner en marcha sin mayor dilación el Estatuto de las Electrointensivas, regular el sistema de subasta de interrumpibilidad para conseguir un método más garantista y fomentar los contratos bilaterales de generación de energía», enumera el secretario general en Andalucía.