Skip to main content

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.

Sube el paro en Andalucía en 23.759 personas y la contratación temporal continúa al alza

El paro vuelve a azotar a Andalucía durante el mes de octubre. Un total de 23.759 personas han perdido sus empleos, lo que supone una subida del 3,11%, convirtiendo a Andalucía en la comunidad donde más empleo se ha destruido en toda España, dejando la cifra total en 787.114 parados registrados.

“Además, volvemos a estar en los primeros puestos con Cádiz, como segunda provincia española donde más subió el paro, con más de 6.500 nuevos desempleados. Y como comunidad de contrastes que somos, Almería es la segunda provincia donde se ha registrado un mayor descenso del desempleo, con 2.057 parados menos, creándose puestos de trabajo en todos los sectores”, apunta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Para el coordinador general de USO-Andalucía, “lo más preocupante es la elevada temporalidad de los contratos que se firman y que colocan a los trabajadores en una situación inaceptablemente precaria y de tremenda incertidumbre ante los signos de recesión que nos llegan. Desgraciadamente para nuestro mercado laboral, la temporalidad está instalada como un mal persistente en la contratación, que devalúa hasta límites intolerables nuestras condiciones de trabajo, y que se agudiza preocupantemente ante los malos augurios económicos en el corto/medio plazo”. De los más de 490.000 contratos firmados en octubre -cifra que se ha aumentado en un 8,70%-, el 94,06% son contratos temporales, que se han incrementado un 10% con respecto a septiembre.

Por otro lado, otro elemento a analizar en cuanto a la contratación en octubre “es la falta de contratación indefinida inicial cuando se contrata a un trabajador, ya que el 53% de los 29.102 contratos indefinidos suscritos en octubre son conversiones”, indica Postigo. Por ello, desde USO-Andalucía “volvemos a pedir al Gobierno de la Junta que se olvide de campañas y se ponga manos a la obra para atajar los problemas y carencias del mercado laboral andaluz”, reclama Postigo.

Andalucía sigue siendo la comunidad con la tasa de paro más elevada, con un 21,83%

La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre del año ha venido a confirmar los datos negativos que se conocen mensualmente: Andalucía sigue estando a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevado, con un 21,83%.

El trimestre veraniego ha dejado en la comunidad 865.000 personas en desempleo, un 3,62% más que el anterior trimestre, de las que 467.000 son mujeres. La tasa de paro femenina se ha situado en el 26,04%, lo que supone diez puntos más con respecto a la tasa a nivel estatal. “Es urgente que desde la Junta de Andalucía se adopten medidas dirigidas a frenar esta enorme brecha de género que está conduciendo a la mujer a una situación crítica de desigualdad en el empleo. Por otro lado, resulta también enormemente preocupante la falta de ideas y proyectos para propiciar la inserción en el mercado laboral de los jóvenes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El mayor descenso en la creación de empleo en este periodo ha tenido lugar en Andalucía, con 30.300 parados más este trimestre, “a pesar del tirón del turismo, sector que está demostrando que se está agotando y que pone el foco en la necesidad de apostar por otras actividades económicas para crear puestos de trabajo y poder afrontar con ciertas garantías la recesión que está próxima”, analiza Postigo.

USO-Andalucía participa en el seminario de EZA «Por una Europa más inclusiva»

USO-Andalucía ha participado en el seminario EZA “Por una Europa más inclusiva: el papel de las organizaciones de trabajadores”, que se ha celebrado del 11 al 13 de octubre en Portugal, organizado por Fidestra. El seminario fue inaugurado por Fernando Moura, presidente de Fidestra y por Piergiorgio Sciacqua, vicepresidente de EZA, junto con el alcalde de Campo Maior, Ricardo Pinheiro, quien, además, presentó en la primera conferencia el «Proyecto Campo Maior Solidario», destacado por la promoción de la igualdad en el acceso al mercado laboral destinado a compensar los efectos de la exclusión y de la pobreza ocasionados por el desempleo.

Durante el seminario, se desarrolló también la visita al Centro Educativo Alice Nabeiro, donde los asistentes pudieron presenciar una entrevista al presidente de Delta Cafés, De Rui Nabeiro. Nabeiro expuso sus inicios como emprendedor y cómo tuvo que trabajar para aspirar a una vida menos sufrida y menos pobre en una familia numerosa. Asimismo, compartió el valor de la solidaridad y la responsabilidad social empresarial desde la lógica de los sentimientos, no concibiendo la ayuda si no es desde el corazón y rehuyendo del puro uso mercantilista del sello de la Responsabilidad Social Empresarial. Además, en este mismo centro se presentó su proyecto social, gestionado desde la Asociación Corazón Delta, que promociona una educación de nivel para todos los niños y niñas de Campo Maior, centrada en el respeto al medio ambiente, el poder de la creatividad, el trabajo en grupo y otros valores.

En la segunda jornada del seminario, se presentó el proyecto piloto sobre transporte a demanda desde la Comisión de Coordinación de Desarrollo Regional de Alentejo, con el que se persigue promover la igualdad de oportunidades y la cohesión social de esta región, la más extensa y despoblada de Portugal.

Durante la mesa redonda, “Por una Europa más inclusiva: parrilla de buenas prácticas”, desde USO, Juan José Morente, técnico del proyecto de inmigración en USO-Andalucía, presentó el programa “Asesoramiento e inserción sociolaboral con personas inmigrantes» cofinanciado por el Fondo Social Europeo, reseñando su desarrollo en Sevilla y otras ciudades españolas (Murcia, Albacete y Barcelona), y el compromiso de nuestra organización por aportar soluciones y esfuerzos para reducir las desigualdades.

Durante la ponencia, se explicó cómo se estructura el programa y cuáles son sus principios rectores y valores, destacando el valor de la inclusión cuando se atiende a toda persona migrante, independientemente de su documentación y, externamente, procurando alianzas con otras organizaciones con el fin de ser más eficaces y, por tanto, obtener mayor impacto sobre los participantes atendidos.

Andalucía registra el segundo peor dato de contratación indefinida en el primer semestre de 2019

Andalucía es la segunda comunidad autónoma española donde resulta más difícil obtener contrato indefinido. “Solo a un 2,29% de las personas que firman un contrato en la región le están ofreciendo de primeras un contrato indefinido, según los datos del Servicio Público de Empleo del primer semestre. Casi un tercio de la ya de por sí baja cifra media nacional, que es un 6,23%”, denuncia Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía, sobre datos extraídos del informe “Anomalías de nuestro mercado de trabajo”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO.

En Andalucía se han formalizado en este semestre más de dos millones y medio de contratos, 2.561.836, pero solo 58.692 indefinidos. El 92,51% del total son “obra o servicio” o “eventuales por circunstancias de la producción”. “Tenemos más de 3 millones de empleados, pero solo en seis meses se han firmado casi esos contratos. Eso da una idea de que muchos de ellos no pueden ser considerados puestos de trabajo, sino un empleo relámpago que se encadena por días o semanas hasta el infinito. No se corresponde ese nivel de contratación con liderar el paro con un 21% y más de 800.000 andaluces sin trabajo”, continúa Postigo.

Aunque las cifras son ligeramente superiores a nivel nacional, el estudio destaca que el 30% de los contratos dura menos de una semana y que la duración media de un contrato en España es de 50 días: “hay trabajadores que viven en permanente temporalidad. Se sigue usando la fórmula de contratar de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal y volver a dar de alta a los trabajadores al lunes siguiente. Es necesario reforzar la labor de la Inspección de Trabajo para hacer un seguimiento y demostrar esas irregularidades justificadas desde el empleador por las ‘circunstancias de la producción’”, pide la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.

Del más de un millón de nuevos ocupados en la última década en nuestro país, un 50,5% es temporal. Por eso, desde USO, se apuesta por “que se simplifiquen los tipos de contrato, pues el de obra y servicio, por ejemplo, es un coladero de indefinidos camuflados de temporales; que se penalice la contratación temporal y, especialmente, su abuso; y que se vigilen las causas que de verdad demuestran que un contrato sí debe ser temporal”, concluye Estévez.

La mayoría de los contratos los suscriben los hombres, a pesar de que hay más mujeres en paro, y los menores de 30 años, especialmente castigados por el encadenamiento de contratos. Los mayores de 50 años, que suponen el grueso de parados, sin embargo están marginados en la dinámica de contratación y les resulta más difícil reengancharse al mundo laboral.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.