Skip to main content

Actualización de las restricciones en Andalucía por el coronavirus

USO-Andalucía te resume la última actualización de las restricciones decretadas por la Junta de Andalucía ante el avance del coronavirus

USO-Andalucía resume la última actualización de las restricciones en Andalucía ante el avance del coronavirus y que se recogen en el BOPA en el Decreto del Presidente 3/2021, de 15 de enero. Pueden consultarse en la sede del BOJA los distintos niveles de alerta y las medidas temporales y excepcionales que se aplican en Andalucía.

Las actuales medidas y restricciones en Andalucía para frenar el avance del coronavirus se extenderán hasta las 00:00 horas del 1 de febrero.

Grupos de máximo 4 personas

  • La permanencia de grupos de personas en espacios de uso público, tanto cerrados como al aire libre, queda condicionada a que no se supere el número máximo de cuatro personas, salvo que se trate de convivientes, a excepción de velatorios y entierros.
  • Esta limitación no afecta a la confluencia de personas en instalaciones y establecimientos abiertos al público que cuenten con un régimen aprobado por la autoridad sanitaria.
  • La permanencia de grupos de personas en espacios de uso privado queda condicionada a que no se supere el número máximo de cuatro personas, salvo que se trate de convivientes.
  • No están incluidas en la limitación las actividades laborales, institucionales, educativas y universitarias, ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable.
  • En las agrupaciones en que se incluyan tanto convivientes como no convivientes, el número máximo será de cuatro personas.»

Limitación de la movilidad

Las nuevas restricciones frente al coronavirus en Andalucía recogen la limitación de entrada y salida en determinados ámbitos territoriales.

  • Se limita la movilidad entre todas las provincias de Andalucía.
  • Se restringe la entrada y salida de los municipios que superen los 500 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días, salvo para aquellos desplazamientos justificados y el desarrollo de ciertas actividades.

 

 

FEUSO ofrece su plan de ventilación de aulas frente al frío y al covid-19

FEUSO-Andalucía reitera a la Administración y la comunidad educativa su ofrecimiento del ‘Plan Ventilados’, para asegurar la ventilación de las aulas y el confort térmico

La ventilación de las aulas es una forma de protegerse del coronavirus en los centros escolares, pero con la llegada de las bajas temperaturas y la ola de frío que estamos viviendo, surgen los problemas.

Por ello, desde FEUSO se puso en marcha el pasado mes de noviembre el ‘Plan Ventilados’ para dar respuesta a la inquietud generada en la comunidad educativa con respecto a la ventilación de las aulas ante la llegada del frío. Se trata de una herramienta digital cuyo objetivo es ayudar a guardar el equilibrio entre garantizar la suficiente ventilación y calidad del aire del aula (y así cuidar las condiciones de trabajo de los docentes y del alumnado) y evitar un consumo excesivo e innecesario de los recursos energéticos de calefacción. De esta manera, no se tendría que elegir entre reducción de riesgos sanitarios o confort térmico.

FEUSO lamenta que no se haya implantado esta herramienta

Pese a que hace dos meses se lanzó este proyecto y se compartió entonces con la administración pública y las patronales de centros educativos, estas han hecho caso omiso al ofrecimiento. Ahora que todo el país se está viendo afectado por una ola de frío histórica, desde FEUSO lamentamos el tiempo perdido en implementar esta herramienta, completamente gratuita y de fácil manejo, que vuelve ofrecer de nuevo a toda la comunidad educativa.

Desde FEUSO también pedimos a las administraciones que doten a los centros docentes de sistemas de filtración con filtros de alto rendimiento, como los HEPA, ya que pueden resultar útiles como complemento a la ventilación sin pasar frío y contribuir a la mejora de la calidad del aire y a la prevención de contagios por covid-19.

Nuevas restricciones en Andalucía frente al covid-19

Nuevas restricciones en Andalucía frente al covid-19. Sindicato USO-Andalucía

Desde USO-Andalucía, os resumimos las nuevas restricciones decretadas por la Junta y publicadas en BOJA para contener la propagación del covid-19 en la región

USO Andalucía resume las nuevas restricciones decretadas por la Junta para frenar el ritmo de contagios de covid-19 en la región. Entran en vigor desde las 00:00 horas del 11 de enero y estarán vigentes hasta el próximo 24 de enero.

Cierre perimetral y movilidad

Entre las restricciones se mantiene la prohibición de entrada y salida de personas del territorio de la comunidad autónoma de Andalucía, salvo para aquellos desplazamientos adecuadamente justificados.

Se permite la movilidad entre las ocho provincias, salvo cierre perimetral de los ocho municipios del Campo de Gibraltar y Añora (Córdoba).

No estará sometida a restricción alguna la circulación en tránsito a través de los ámbitos territoriales en los que resulten de aplicación las limitaciones previstas. A estos efectos se considerará circulación en tránsito la necesaria e indispensable para los desplazamientos autorizados entre municipios o comunidades autónomas.

Se adjudica el nivel 4, grado 2, para los municipios de La Línea y Añora, lo que conlleva cierre perimetral y restricción de toda actividad comercial, hostelería y ocio.

Restricciones en Andalucía: toque de queda

Se limita la circulación de las personas en horario nocturno en en la franja horaria que transcurre desde las 22:00 horas hasta las 6:00 horas.

Máximo grupos de 6 personas

Entre las restricciones decretadas por la Junta de Andalucía se mantiene que las reuniones sociales o familiares en espacios tanto cerrados como al aire libre queda condicionada a que no se supere el número máximo de seis personas, salvo que se trate de convivientes.

Las reuniones y encuentros religiosos podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios interiores, siempre que no se supere el 50% de su aforo. No obstante, en los municipios que se encuentren en el nivel de alerta 4 el aforo máximo permitido es del 30%.

Horario de comercio y hostelería

Los comercio podrán permanecer abiertos hasta las 20:00 horas.

En el caso de la hostelería, se permite la apertura hasta las 18:00 horas. Las cafeterías podrán abrir hasta las 20:00 horas, siempre que no se dispense alcohol.

Educación obligatoria y universidad

El desarrollo del curso escolar en etapa obligatoria se mantiene como hasta ahora.

En el caso de universidades, se realizarán clases on-line en aquellos centros que se encuentren en zonas con nivel 4 de alerta, es decir, en Granada, Jaén, Almería y Jerez de la Frontera.

USO convoca huelga en Konecta contra la vuelta al trabajo presencial

USO convoca huelga en Konecta contra la imposición de la vuelta al trabajo presencial a pesar de la situación epidemiológica

USO, junto al resto de organizaciones sindicales, ha convocado huelga en Konecta, que empezará el lunes, 11 de enero, y se extenderá a todos los lunes del mes. En Andalucía algunos de los centros afectados son Sevilla capital, Camas y Bollullos de la Mitación, con unos 4.000 agentes en su plantilla.

Desde hace semanas, la teleoperadora Konecta ha iniciado la imposición forzosa del trabajo presencial del personal que hasta el momento desarrollaba su actividad en teletrabajo como medida de protección frente al covid-19.

Esta desescalada está obligando a la vuelta al trabajo presencial a cientos de trabajadores en los call centers de Konecta, al tiempo que las propias empresas cliente para proteger la salud de sus trabajadores están desarrollando la atención en teletrabajo.

En plenas fiestas navideñas, con un aumento de las restricciones de la movilidad, a las puertas de una anunciada tercera ola y en pleno estado de alarma, es un sinsentido y un atentado contra la salud imponer la vuelta a un trabajo presencial a los call centers. De esta forma, Konecta expone a miles de trabajadores a un riesgo de contagio que no solo les afectará a ellos y sus familias, sino a las poblaciones en las que se desarrolla la actividad.

Huelga contra una medida irresponsable

Para USO-Andalucía la decisión de Konecta es totalmente innecesaria puesto que los servicios se han prestado con total normalidad de forma telemática y podrían  seguir de la misma forma, como en el resto de empresas del sector.

Konecta, en la mediación previa a la convocatoria de las jornadas de huelga, manifestó que le resultaba indiferente la opinión de los sindicatos y de las trabajadores y continuaría con los planes previstos.

El sindicato USO-Andalucía considera esta decisión una total irresponsabilidad ante la que debería intervenir el Ministerio de Sanidad y las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, cuando ha quedado acreditada la transmisión del virus por aerosoles. Advierten que la actividad de la jornada en un call center como Konecta se desarrolla en oficinas cerradas con decenas y centenares de personas hablando durante horas en salas diáfanas, con el riesgo que eso supone para la salud de los trabajadores.

Nuevas medidas contra el coronavirus para Navidad en Andalucía

Nuevas medidas contra el coronavirus para Navidad en Andalucía. Sindicato USO-Andalucía

Estas son las nuevas medidas aprobadas por la Junta para seguir luchando contra el coronavirus esta Navidad en Andalucía

La Junta ha aprobado nuevas medidas frente al coronavirus para la Navidad en Andalucía. La desescalada se articulará en dos tramos:

  • 1ª FASE: del 12 al 17 de diciembre. Se permite la movilidad entre municipios de una misma provincia; apertura del comercio hasta las 21:00 horas, y de la hostelería hasta las 18:00 horas. El toque de queda se mantiene desde las 22:00 hasta las 07:00 horas.
  • 2ª FASE: del 18 de diciembre al 10 de enero. Se permite la movilidad entre provincias; apertura del comercio en horario habitual; apertura de la hostelería hasta las 18:00 horas y desde las 20:00 hasta las 22:30 horas. El toque de queda se fija desde las 23:00 hasta las 06:00 horas.

Las reuniones seguirán siendo de seis personas máximo, si bien se recomienda que en los días señalados, esto es, 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, no se superen las diez personas.

Como medida especial, se permitirá la salida a los mayores que viven en residencias del 22 de diciembre al 7 de enero, incluidos, siempre que se den una serie de requisitos.

Además, desde el viernes 18 de diciembre se abrirá la estación de esquí de Sierra Nevada con el aforo, horario y protocolo establecido para estaciones de esquí y montaña.

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro de noviembre en Andalucía: los datos de nuevos parados son aún peores con respecto a la media que la evolución anterior del desempleo

Los datos del paro de noviembre reflejan que la situación del empleo en Andalucía está cada vez peor en términos absolutos y también en relación con la media del país. Andalucía suma el 26,32% de todos los nuevos parados españoles en este último año, más de 1 de cada 4. En total, el paro de Andalucía supone el 25,10% del país, con 966.504 personas registradas al terminar noviembre en el Servicio Andaluz de Empleo.

La aceituna salva los muebles, con una alta contratación de temporeros en Jaén y Córdoba, y otros cultivos que repercuten positivamente en Almería y Granada.

Fin de cultivos en Huelva, que recibe un golpe del 6,32% de subida de paro, acompañada de Cádiz y Málaga, que siguen en caída libre en empleo. También sube el paro en Sevilla, aunque en porcentaje menor.

“Nuestra región acumula una subida anual del paro de casi el 22%, más que el conjunto de España a pesar de que este mes la media de subida en Andalucía ha sido inferior a la nacional por los jornaleros. Andalucía no ha sido la comunidad más golpeada por el coronavirus en ninguna de las dos oleadas, aunque en esta ocasión las restricciones han tenido que ser más duras. Sin embargo, nuestra débil estructura productiva ha soportado mucho peor los efectos económicos”, concluye Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El empleo, temporal, se salva por la agricultura en Andalucía oriental, pero se ceba con la costa y Servicios

Las temporadas agrícolas permiten que Andalucía sea la única comunidad autónoma donde la contratación ha crecido con respecto a octubre. “Pero se han hecho menos contratos que para la campaña de 2019, 9.000 menos”, apunta Payán. Además, la contratación indefinida sigue en los valores propios del mercado laboral de Andalucía: el 4,16% del total de contratos firmados.

“Perdimos la campaña veraniega, la agrícola es más baja y la navideña, incierta. ¿Aún no hay suficientes señales de que este modelo de ‘ir tirando’ no vale? ¿Vamos a seguir sin apostar por la estabilidad del empleo en los servicios públicos y la implantación de industrias y tecnología?”, se pregunta el coordinador general de USO-Andalucía.

USO reivindica un protocolo covid-19 en Salud Responde Jaén

USO reivindica un protocolo covid-19 en Salud Responde Jaén. Sindicato USO-Andalucía

La sección sindical de USO Salud Responde Jaén reivindica un protocolo ajustado a la nueva situación sanitaria, tras el aumento de positivos en covid-19 en la plantilla

La sección sindical USO en Ilunion, adjudicataria de Salud Responde Jaén, pone de manifiesto la preocupación de la plantilla, compuesta por 350 trabajadores, ante el aumento de casos positivos covid-19 entre los trabajadores.

Los delegados de USO Salud Responde Jaén han observado el aumento exponencial de positivos en covid-19 en esta segunda ola, coincidiendo con la contratación de 80 nuevos trabajadores en el último mes y medio.

Protocolo covid-19 para la plataforma

Por ello, USO plantea un cribado general en la plantilla para, de esta forma, cortar la tendencia del incremento de los contagios que asciende todas las semanas a unos 5-10 nuevos casos. Esta circunstancia contrasta con los positivos prácticamente nulos del inicio de la pandemia.

La totalidad de los trabajadores necesitan, según Bartolomé Quesada y Mabel Villar, delegados de USO, «una respuesta clara y precisa que dé tranquilidad durante la jornadas de trabajo. La situación sanitaria es muy grave y el aumento exponencial de los contagios hace necesario, como mínimo, un nuevo planteamiento de la organización de la sala para evitar las rotaciones masivas que se están dando actualmente. Estas rotaciones masivas están haciendo que haya una mayor posibilidad de contactos y abriendo el círculo de posibles afectados».

Dada la importancia que Salud Responde tiene para toda la ciudadanía, USO exige la mayor celeridad posible para atender las reivindicaciones de la plataforma de Jaén y solicita a Ilunion una rápida respuesta que proporcione un entorno seguro de trabajo para los trabajadores.

FEUSO reclama fecha de entrega de material frente al covid-19 en los centros educativos

FEUSO ha reclamado a la Junta de Andalucía que concrete a los centros educativos una fecha de entrega de material de higiene y prevención frente al covid-19

FEUSO Andalucía ha denunciado la situación de incertidumbre en la que viven muchos centros educativos andaluces a consecuencia de la irregular entrega de material de higiene y prevención –geles hidroalcohólicos y mascarillas, principalmente– frente al covid-19 que les debe proporcionar mensualmente la Junta de Andalucía.

Incluso se da el caso, como ha sucedido en este pasado mes de octubre, que muchos centros siquiera han recibido el lote de productos correspondiente, el cual se ha recepcionado ya en los primeros días de noviembre, aunque en algunos casos no han llegado aún.

Ante esta falta de regularidad en la entrega, desde FEUSO Andalucía se insta a la administración a que concrete un plazo de entrega de dicho material en todos los centros educativos de la región, que podría oscilar entre los cinco primeros o últimos días de cada mes. “Con una medida tan sencilla como esta se ayudaría muchísimo a los centros, cuyos equipos profesionales ya se ven sometidos a una enorme presión para gestionar, junto con la actividad lectiva habitual, las medidas de prevención frente al covid-19. Con la actual situación que padecen también deben prever hasta cuándo les durará el material de higiene frente al virus, añadiendo más presión a su situación”, señala la secretaria general de la Federación de Enseñanza de la USO en Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Problemas con la entrega de material frente al covid-19 en centros educativos

No es la primera vez en este curso que la entrega a centros educativos de material de prevención e higiene frente al covid-19 ha tenido problemas. En septiembre, se estableció que fueran los propios centros los que lo recogieran en sus respectivos centros del profesorado provinciales, aunque finalmente se reconsideró esta propuesta. Para los siguientes meses se optó por enviar los lotes correspondientes por mensajería, encargándose de esta labor Correos, que los distribuiría desde las instalaciones de la APAE en Andújar (Jaén) a todos los centros de Andalucía. Desde FEUSO se espera que se subsanen cuanto antes las incidencias a este respecto.

Junto con esta reclamación, desde FEUSO Andalucía también se insiste a la Junta de Andalucía que tenga “sensatez” a la hora de dotar a los centros de Educación Infantil de medidas efectivas de prevención frente a la COVID-19, por lo que debe priorizarse la entrega de jabón en vez de soluciones hidroalcohólicas dado el potencial riesgo de intoxicaciones de estas últimas.

Desde FEUSO Andalucía ya se denunció antes de inicio de curso que se tuviera en cuenta estas posibles intoxicaciones, aunque desde la administración se hizo caso omiso. Tampoco se atendió –ni se ha hecho aún– su demanda de que los profesionales de estos centros también cuenten con mascarillas FFP2, tal y como marca la normativa de prevención de riesgos laborales, y atendiendo a los recientes estudios que señalan del riesgo de transmisión del virus mediante aerosoles en espacios cerrados como son las aulas de los centros educativos.

Resumen de nuevas medidas en Andalucía frente al covid-19

USO-Andalucía resume las nuevas medidas y restricciones en Andalucía para hacer frente a la segunda ola de covid-19 y contener su propagación

El 8 de noviembre se publicó en el BOJA el Decreto del Presidente 9/2020, por el que se establecen medidas y restricciones en el ámbito de Andalucía para contener la propagación del covid-19.

Las nuevas medidas que, del 10 al 24 de noviembre, tendrán aplicación en Andalucía frente al covid-19 son las siguientes:

  • Cierre perimetral de la comunidad autónoma de Andalucía, salvo justificación por motivos tasados en la normativa.
  • Cierre perimetral de todos los municipios andaluces, salvo fuerza mayor o justificación por motivos recogidos en la normativa.
  • Limitación de la movilidad ciudadana o toque de queda en toda la región desde las 22:00 a las 07:00 horas, salvo justificación.
  • Reuniones de máximo 6 personas (salvo que sean convivientes) en espacios públicos o privados, cerrados o abiertos, salvo lo dispuesto para ciertas actividades conforme a la normativa. No se incluyen en esta limitación las actividades laborales.
  • Los encuentros religiosos podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios interiores. No se superará el 50% del aforo, salvo lo dispuesto para determinados niveles de alerta sanitaria.

Las anteriores medidas frente al covid-19 en Andalucía serán modulables y complementadas con lo dispuesto en la Orden de 8 de noviembre de 2020, por la que se modulan los niveles de alerta 3 y 4.

USO-Andalucía defiende el teletrabajo y ayudas al sector hostelero

USO-Andalucía recomienda para hacer frente al covid-19 la implantación en nuestras sedes de un horario continuado que permita y favorezca el teletrabajo; reducciones de aforo; fomentar los trámites por medios telemáticos y citas previas, y minimizar, en definitiva, el contacto entre las personas.

Igualmente, se ha acordado remitir escrito a las organizaciones sindicales de nuestro ámbito regional para suspender los procesos electorales con motivo de la actual situación.

Además, desde USO-Andalucía impulsamos y alentamos toda ayuda al sector hostelero. Las restricciones de movilidad afectan de manera nefasta a su economía con el adelanto del cierre de los establecimientos y al riesgo de despido o ERTE para sus trabajadores.

USO-Andalucía exige el control de las prestaciones personales en Sanidad

USO-Andalucía exige el control de las prestaciones personales en Sanidad

Sanidad USO-Andalucía exige el control de la potestad de las gerencias del SAS para autorizar las prestaciones personales de los trabajadores sanitarios

El 8 de noviembre, el BOJA publicó la orden por la que se establecen medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Dicha norma contempla que las autoridades autonómicas puedan imponer en su ámbito territorial la realización de las prestaciones personales obligatorias que resulten imprescindibles en el ámbito de sus sistemas sanitarios y sociosanitarios para responder a la situación de emergencia sanitaria.

El objeto de esta orden es el establecimiento de medidas extraordinarias en materia de prestación de servicios de los trabajadores sanitarios, así como la puesta a disposición de la autoridad sanitaria de los medios que sean necesarios para la gestión de la situación de crisis sanitaria originada por el covid-19, y afecta a la totalidad del personal adscrito a los Centros Sanitarios dependientes del SAS.

Autorización de las prestaciones personales de la plantilla del SAS

En el marco de crisis sanitaria, las gerencias de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria, Hospitales, Áreas de Gestión Sanitaria y Centros de Transfusión, Tejidos y Células tendrán potestad para autorizar de manera gradual el
disfrute de días de vacaciones, permisos, días de libre disposición, medidas de flexibilidad horaria y reducción de jornada por conciliación de la vida laboral, o excedencias parentales.

También en lo que se refiere a la jornada de trabajo; gestionar el régimen de turnos; descansos; la posible suspensión de vacaciones reglamentarias; la asignación de funciones distintas a las propias del puesto de trabajo, categoría y
especialidad; la asignación de funciones asistenciales a médicos y enfermeros residentes o la denegación de la exención de jornada complementaria al personal mayor de 55 años, entre otras medidas.

Por ello, desde Sanidad USO-Andalucía entendemos que es necesaria la adopción de medidas urgentes de
carácter extraordinario en materia de personal que palíen las consecuencias derivadas de la enorme presión que vienen soportando los profesionales sanitarios, que pone en serio riesgo la adecuada cobertura de las unidades en todos los turnos y horarios, así como otras medidas de detección precoz.

Es necesaria la optimización de recursos así como la elaboración un plan de choque para vencer la pandemia. Pero, Sanidad USO-Andalucía también exige un absoluto control de la gestión y ejecución de toda decisión que perjudique los derechos de los trabajadores. Así, se solicita la emisión de informes exhaustivos justificativos de las mismas, exigiendo igualmente e instando, del mismo modo, a los Servicios Centrales para que unifiquen criterios y despejen las ambigüedades y arbitrariedades que pueda derivar en las diferentes gestiones de los distintos centros.

Sanidad USO-Andalucía denunciará todas las irregularidades que se observen contra los derechos de los trabajadores sanitarios.