Skip to main content

Actualización de medidas frente al coronavirus en Granada

USO-Andalucía te actualiza las medidas frente al coronavirus que afectan a la provincia de Granada

El BOJA ha publicado la Resolución de la Delegación Territorial de Salud y Familias en Granada, que recoge las medidas frente al coronavirus que son de aplicación en Granada del 30 de noviembre al 10 de diciembre.

Las medidas frente al coronavirus en la provincia de Granada, que podrán ser revisadas en función de la situación epidemiológica, son:

  • Granada y todos sus municipios quedan en situación de nivel de alerta 4 grado 1.
  • Reanudación de las actividades, servicios o establecimientos hasta las 18:00 horas. Quedan exceptuados de dicha limitación horaria la actividad industrial; comercio minorista de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad; centros, servicios y establecimientos sanitarios; servicios profesionales y empleados del hogar; servicios sociales y sociosanitarios; centros o clínicas veterinarias; gasolineras; ITV; servicios de entrega a domicilio; comedores sociales y demás establecimientos para la entrega y reparto de alimentos con carácter solidario o benéfico; velatorios; centros deportivos al aire libre y para la práctica del deporte federado en espacios deportivos cubiertos; puntos de encuentro familiar y centros de Atención Infantil Temprana y Centros de tratamiento ambulatorio.
  • Toque de queda entre las 22:00 y las 7:00 horas.
  • Cierre perimetral de todos los municipios.

Medidas vigentes en toda Andalucía

Al margen de las medidas específicas contra el coronavirus en Granada, os resumimos de igual forma las medidas temporales y excepcionales, generales y específicas para el nivel 4 de alerta sanitaria previstas en la Orden de 29 de octubre de 2020 y la Orden de 8 de noviembre de 2020, referidas en el BOJA extraordinario nº 77:

  • Cierre perimetral de la comunidad autónoma de Andalucía, salvo por motivo justificado.
  • Cierre perimetral de todos los municipios de Andalucía.
  • Limitación de la movilidad ciudadana o toque de queda en toda Andalucía, desde las 22:00 a las 07:00 horas.
  • Máximo 6 personas (salvo que sean convivientes) en  espacios públicos o privados, cerrados o abiertos, salvo lo dispuesto para ciertas  actividades conforme a la normativa. No se incluyen en esta limitación las actividades laborales.
  • Reuniones y encuentros religiosos. Podrán desarrollarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios  interiores, siempre que no se supere el 50% de su aforo, salvo lo dispuesto para determinados niveles de alerta sanitaria.

Recomendaciones USO-Andalucía

Desde USO insistimos en recomendar, en la medida de lo posible, la implantación en nuestras sedes de un horario continuado que permita y favorezca el teletrabajo; reducir el aforo de las mismas; fomentar los trámites por medios telemáticos y citas previas, y minimizar, en definitiva, el contacto entre las personas.

Igualmente, desde la USO impulsamos y alentamos, una vez más, toda ayuda al sector hostelero, en tanto que la falta de movilidad afecta de manera nefasta a su economía con el adelanto del cierre de los establecimientos referentes a este sector y el consiguiente riesgo de despido o ERTE para sus trabajadores.

 

Nuevas medidas para frenar el coronavirus en Andalucía

Andalucía anuncia el cierre perimetral de la comunidad y otras medidas para frenar el coronavirus. Te las resumimos en esta información

La Junta de Andalucía ha decretado nuevas medidas para frenar el avance del coronavirus en la región. En ellas, el cierre perimetral de Andalucía desde la medianoche del jueves al viernes y hasta las 00.00 horas del 9 de noviembre. Solo se permitirá salir por causa justificada, trabajo o fuerza mayor.

Entre las medidas anunciadas frente al coronavirus en Andalucía también se incluye la limitación de entrada y salida de ciudadanos de Granada, Jaén y Sevilla. Se limitará igualmente la movilidad entre todos sus municipios.

También se cierran los distritos sanitarios de Córdoba sur, la Vega de Málaga y Jerez-Costa, noroeste y Sierra de Cádiz.

En total, son 448 los municipios andaluces que quedan perimetrados. Solo se podrá entrar y salir por causa justificada.

¿Cuáles son los municipios de las áreas sanitarias con restricciones?

Los municipios afectados en Córdoba son:

  • Aguilar de la Frontera
  • Almedinilla
  • Baena
  • Benamejí
  • Cabra
  • Carcabuey
  • Castro del Río
  • Doña Mencía
  • Espejo
  • Encinas Reales
  • Fernán Núñez
  • Fuente-Tójar
  • Iznájar
  • Lucena
  • Luque
  • Montalbán de Córdoba
  • Montemayor
  • Montilla
  • Monturque
  • Moriles
  • Nueva Carteya
  • Palenciana
  • Priego de Córdoba
  • Puente Genil
  • La Rambla
  • Rute
  • Santaella
  • Zuheros

En la provincia de Málaga:

  • Alameda
  • Almargen
  • Antequera
  • Archidona
  • Campillos
  • Cañete la Real
  • Cuevas Bajas
  • Cuevas de San Marcos
  • Fuente de Piedra
  • Humilladero
  • Mollina
  • Sierra de Yeguas
  • Teba
  • Valle de Abdalajís
  • Villanueva de Algaidas
  • Villanueva de la Concepción
  • Villanueva del Rosario
  • Villanueva de Tapia
  • Villanueva del Trabuco

Los municipios con restricciones en Cádiz son:

  • Alcalá del Valle
  • Algar
  • Algodonales
  • Arcos de la Frontera
  • Benaocaz
  • Bornos
  • El Bosque
  • Chipiona
  • Espera
  • El Gastor
  • Grazalema
  • Jerez de la Frontera
  • Olvera
  • Prado del Rey
  • Puerto Serrano
  • Rota
  • San José del Valle
  • Sanlúcar de Barrameda
  • Setenil de las Bodegas
  • Torre Alháquime
  • Trebujena
  • Ubrique
  • Villaluenga del Rosario
  • Villamartín
  • Zahara de la Sierra

Otras medidas

  • Se mantendrá el toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 06.00 de la mañana.
  • Cierre de todos los establecimientos de hostelería a las 22.30 horas.
  • Las reuniones quedan limitadas a un máximo de seis personas, tanto en el ámbito público como privado.

Estas medidas se revisarán cada dos semanas, a partir del 9 de noviembre.

El Gobierno andaluz ha solicitado al Gobierno central el apoyo de Policía Nacional y Guardia Civil para el cumplimiento de todas estas normas.

FEUSO pide no poner en riesgo al personal vulnerable al COVID-19 en centros educativos

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha avisado del abandono que sufre el personal más vulnerable al COVID-19 en los centros educativos

FEUSO-Andalucía ha exigido la mejora de las condiciones laborales del personal más vulnerable al COVID-19 en todos los centros educativos. Trabajadores de todos los sectores de la enseñanza se encuentran en situaciones extremas. La fragilidad de los protocolos de actuación frente al virus, las medidas de seguridad o la falta de material adecuado, intensifica la probabilidad de contagio.

El abandono por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales y de las administraciones públicas ha creado un estado de inseguridad en los trabajadores. La obligatoriedad de reincorporarse al trabajo, sin tener en cuenta las patologías individuales, pone en riesgo a los trabajadores y a sus familiares.

Protocolo incierto e inadecuado

Desde FEUSO se denuncia que el ‘procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV 2’, emitido por el Ministerio de Sanidad el pasado 8 de junio de 2020, es insuficiente para lidiar con los posibles escenarios que se puedan plantear. El documento se ha quedado completamente obsoleto para garantizar la seguridad laboral de los trabajadores.

«Todos los trabajadores de los centros de enseñanza han sido situados en un nivel de riesgo 1, lo que supone una baja probabilidad de exposición al virus. Es un criterio que no se ajusta en absoluto a la realidad, pues no se tienen en cuenta factores como la edad o el posible contacto con un positivo durante la actividad laboral», comenta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Necesidad de evaluación del personal de riesgo

La existencia de grupos especialmente vulnerables, trabajadores que sufren patologías, y trabajadores mayores de 60 años, exige una actuación más concreta. «A los trabajadores no se les ha realizado ningún estudio, ni evaluación, ni reconocimiento médico, siguen realizando las mismas funciones», explica Agujetas.

La situación de los centros educativos en la actualidad poco tiene que ver con la que se produjo durante el pasado mes de junio. Actualmente, las aulas se encuentran a rebosar, y es necesaria la evaluación de los posibles riesgos en función del trabajador.

Desde FEUSO Andalucía se pide al Ministerio de Sanidad una actualización del protocolo. Con carácter de urgencia, deben revisarse los criterios establecidos en los procedimientos de actuación. También reclama que se revisen los niveles de clasificación de personal de riesgo, claramente obsoletos y que no tienen en cuenta la evolución actual de la pandemia.

USO pide test PCR para la plantilla del Ayuntamiento de Córdoba

La Sección Sindical de USO en el Ayuntamiento de Córdoba ha solicitado que se realicen test PCR a toda la plantilla de la corporación

La Sección Sindical de USO en el Ayuntamiento de Córdoba considera necesario y urgente que se ponga en marcha un plan de actuación para realizar test PCR a la plantilla, con una periodicidad de 15 días, hasta el mes de diciembre. Por ello, han dirigido un escrito a la directora general de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Córdoba, Antonia Luisa Sola.

Así, USO-Andalucía ha solicitado la realización de test PCR o serológicos para toda la plantilla del Ayuntamiento de Córdoba. El objetivo no es otro que realizar un cribado masivo de los trabajadores de la corporación.

Estos test permitirán conocer el porcentaje de personas asintomáticas, que representan un riesgo real para el resto de la plantilla, y los que tienen anticuerpos.

Ante el cambio estacional, la realización de test PCR a los trabajadores del Ayuntamiento de Córdoba puede convertirse en la mejor herramienta en la lucha contra el COVID-19. Esta medida deberá acompañarse del cumplimiento estricto de las medidas de protección, tanto individuales como colectivas, en el ámbito laboral, familiar y social

USO reivindica también que se respete el criterio de mayor exposición para determinar el orden a la hora de practicar los test, sin excluir a ningún trabajador del Ayuntamiento de Córdoba.

Retraso en las medidas para la vuelta al cole en Andalucía

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía lamenta el retraso a la hora de publicar las medidas de flexibilización curricular y organizativas para la vuelta al cole, a pocos días del comienzo del curso

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía lamenta el tiempo perdido por la Consejería de Educación y Deporte a la hora de publicar las últimas medidas de flexibilización curricular y organizativas para la vuelta al cole.

Estas medidas son de aplicación a los centros públicos, concertados y privados, y ven la luz a escasos días del comienzo del curso escolar 2020-2021. FEUSO Andalucía presentó en el mes de mayo al Consejo Escolar de Andalucía y a la propia consejería que preside Javier Imbroda una batería de propuestas para el desarrollo de la actividad lectiva, preservando la salud de la comunidad educativa y los derechos laborales del personal de los centros educativos.

Medidas para la vuelta al cole en Andalucía

“Nos alegra que la Consejería haya tomado nota de muchas de las propuestas que le hicimos en junio de cara al nuevo curso, propuestas recogidas de una encuesta realizada entre nuestros afiliados y que podrían haber sido compartidas con la comunidad educativa hace mucho tiempo y no esperar a hacerlas públicas una semana antes de la vuelta al cole en Andalucía”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO Andalucía.

Agujetas ha indicado también que este curso es «de por sí complicado y ha obligado a todos los centros y a sus equipos a poner en marcha medidas de calado para hacer frente al COVID-19».

Entre las medidas recogidas por la Consejería de Educación y Deporte se concretan:

  • la flexibilización curricular;
  • la posibilidad de que en Educación Infantil, Primaria y 1º y 2º de ESO, los centros docentes puedan establecer medidas de ajuste de los grupos-clase que permitan aumentar la distancia interpersonal para ajustarse a las condiciones sanitarias o realizar desdobles;
  • en 3º y 4º de ESO, Bachillerato, Formación Profesional Inicial y Enseñanzas de Régimen Especial, los propios centros puedan organizar su actividad lectiva de forma presencial, telemática o semipresencial.

FEUSO alerta de sobrecarga para el profesorado

Junto a la demora en la publicación de las medidas para la vuelta al cole, desde FEUSO Andalucía lamentan que “todo el peso de la decisión y del trabajo que acarree esta situación recaiga por completo en los profesionales de los centros educativos». Esta situación puede generar una “descomunal carga de trabajo” para el profesorado, que puede llegar incluso a tener efectos perjudiciales en su salud física y mental.

FEUSO considera también que finalmente resulta “insuficiente” la dotación de profesorado de refuerzo -unos 970- para los centros de enseñanza concertada. Al plantear la flexibilización curricular y organizativa, se evidencia que son necesarios muchos más docentes para atender posibles desdobles de grupos o las necesidades de una clase completamente telemática.

Tras conocer la propuesta de la Junta para la vuelta al cole en Andalucía, FEUSO insiste en que deberían haberse contemplado otras medidas como:

  • reducción de ratio de alumnos por clase para asegurar mayor distancia de seguridad y posibilitar un trato más personalizado al alumnado;
  • incrementar la dotación para personal de orientación;
  • incorporar un profesional de Enfermería a los centros, sobre todo a los de Educación Especial;
  • contar con el profesorado de Religión de los centros públicos para tareas de refuerzo educativo o
  • proporcionar a todos los centros sostenidos con fondos públicos las ayudas necesarias para desinfección y limpieza frente al coronavirus.

FEUSO-Andalucía valora la dotación de personal para la Concertada

FEUSO-Andalucía considera positiva la dotación de 970 docentes para los centros concertados pero critica que no se incluyan ayudas económicas para higiene, desinfección y dotación tecnológica

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía (FEUSO-Andalucía) considera positiva la dotación de personal docente (970 profesores) que se hará a los centros de Enseñanza Concertada, medida concretada en la firma del acuerdo presidido por el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda.

Sin embargo, FEUSO-Andalucía considera que esta es una propuesta “insuficiente” como medida de prevención ante el COVID-19 al no contemplar, como solicitaba el sindicato, otras ayudas económicas especiales. Estas ayudas servirían para suministrar las correspondientes medidas de higiene y desinfección frente al coronavirus, así como la dotación tecnológica para asegurar el acceso a la formación online a docentes y alumnos, en caso de que sea necesario establecer de nuevo esta modalidad para frenar el riesgo de contagios.

También, FEUSO-Andalucía lamenta que la dotación de personal no se haya extendido a otros centros que también presentan “necesidades”. Es el caso de los centros específicos de Infantil, los de FP, Bachillerato o, sobre todo, los de Educación Especial —que en este curso han contado con más de 2.500 alumnos—. «Es preocupante que los centros de Educación Especial no vayan a recibir sobredotación, ya que cuentan también con Enseñanza Básica Obligatoria y sus alumnos necesitarán más refuerzo educativo si cabe que el resto y todo ello sin olvidar la complicación de sus entradas y salidas con rutas”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Guía para la Organización Escolar

En la reunión mantenida en la Consejería de Educación y Deporte también se ha presentado la Guía para la Organización Escolar del curso 2020/2021 y en la que se recogen todas las medidas de organización y prevención que deben llevarse a cabo en este nuevo curso, marcado por la pandemia del coronavirus.

Entre las novedades introducidas se encuentra la obligatoriedad de llevar siempre mascarillas desde 1º de Primaria, incluso dentro de los grupos de convivencia, siendo obligatorio su uso para los menores de 3 a 6 años en el transporte escolar.

Asimismo, desde la Junta de Andalucía también se ha solicitado a los ayuntamientos ayuda para la limpieza de los centros escolares, cesión de espacios públicos, así como la creación de un “perímetro de seguridad” para entradas y salidas a los mismos.

Concreción de ayudas para los centros infantiles

Esta medida también se ha solicitado para los Centros de Educación Infantil, tal y como se ha detallado igualmente en la Mesa del sector, presidida igualmente por el consejero del ramo, Javier Imbroda, y en la que FEUSO-Andalucía ha reclamado un mayor compromiso del Gobierno andaluz con la dotación de ayudas económicas extraordinarias para que estos centros cuenten con medidas de higiene y desinfección necesarias para hacer frente al coronavirus.

“Nos enfrentamos a un problema de salud pública donde la administración pública debe liderar la respuesta que se debe ofrecer frente al virus, facilitando las herramientas necesarias para reducir el riesgo de contagio, de modo que llegue a todos los centros, sin hacer distinciones, ya que es una cuestión que afecta a todos por igual”, ha señalado la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

En relación con el establecimiento de medidas económicas extraordinarias, desde este sindicato —al igual que el resto de las organizaciones sindicales presentes en la mesa— también se ha insistido en la necesidad de que los Centros de Educación Infantil puedan conocer el importe de la ayuda que recibirían en el caso de tener que cerrar ante la detección de un caso positivo del coronavirus.

“Los Centros de Educación Infantil andaluces vienen padeciendo de forma especial los efectos del COVID-19 desde la declaración del estado de alarma. La viabilidad de muchos de ellos se ha visto seriamente comprometida en estos meses, por lo que consideramos necesario no incrementar el grado de incertidumbre, de por sí ya alto, al que se enfrentan en este nuevo inicio de curso marcado por la pandemia. Consideramos, por tanto, necesario aportar respuestas y soluciones que ayuden a estos centros a desarrollar correctamente su labor, lo que se traduciría igualmente en el mantenimiento de los puestos de trabajo que generan”, ha subrayado Agujetas.

La Junta de Andalucía impulsa la app Radar Covid

La Junta de Andalucía informa de que ya está disponible la app Radar Covid para toda la comunidad andaluza y que evitará de forma considerable la propagación del virus

La aplicación Radar Covid ya está disponible en Andalucía. Esta aplicación para móviles ha sido diseñada por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y efectúa un rastreo de contactos a través Google y Apple. Es una acción totalmente anónima que se activa a través de bluetooth y que garantiza la protección de la información personal en todo momento.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ya ha informado a los profesionales sanitarios de esta herramienta contra la pandemia y de cómo proceder a la integración de Radar Covid entre profesionales y usuarios.

¿Cómo funciona Radar Covid?

En el momento en que una persona sea un positivo confirmado, el profesional sanitario le preguntará si tiene instalada la app y de ser así generará un código de confirmación para insertar en dicha aplicación. A partir de ahí, el dispositivo avisará de forma anónima a todos los posibles contactos de riesgo de esta en persona en los últimos 14 días, siempre que hayan estado 15 minutos a menos de dos metros de distancia.

Desde ese momento las personas que reciban la notificación en sus terminales podrán ponerse en contacto con Salud Responde y explicar su situación de forma detallada para que los profesionales les den instrucciones.

La Junta de Andalucía garantiza el valor de esta herramienta enlazada a los profesionales de Atención Primaria y a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica. Por ello hace un llamamiento para que todos los ciudadanos se descarguen la aplicación.

Para más información se puede acceder a los enlaces de descarga en la web del SAS.

Sanidad USO-Andalucía considera desigual el reparto de la paga extra por covid-19

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la paga extra por haber estado al frente de la pandemia del covid-19 a sus sanitarios. Sanidad USO-Andalucía considera que su reparto es desigual entre personal estatutario y personal de las Agencias Públicas

En Boletín Oficial de la Junta de Andalucía del 10 de agosto publica el acuerdo del Consejo de Gobierno, que aprueba el acuerdo de la mesa sectorial de Sanidad sobre la paga extra por covid-19 al personal sanitario. Se trata de una retribución para el personal del Servicio Andaluz de Salud en concepto de productividad por haber estado al frente de la pandemia. La retribución consiste en un porcentaje del sueldo base de tres meses con prorrateo de la paga extraordinaria por una sola vez.

Sanidad USO-Andalucía considera que el reparto de esta paga extra por el covid-19 es desigual entre los trabajadores. El personal estatutario percibirá un 20% de este porcentaje; el personal EIR, un 15%, y el personal vinculado o de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias recibirá un 10% devengado por haber trabajado al menos tres meses o la parte proporcional para aquellos que hayan trabajado en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio.

El sindicato USO-Andalucía defiende que la pandemia ha sido una situación vivida por todos de igual manera y debería de haber sido abordada como un paso más para unificar bajo un mismo paraguas a todos los trabajadores sin discriminación. De esta forma, se valoraría el esfuerzo realizado por todo el personal sin discriminación.

«Esta diferencia del porcentaje del 10% entre ambos colectivos de trabajadores finalmente se traducirá en una menor retribución para el personal de las Agencias Públicas. Este hecho no hace más que agrandar las diferencias que puedan existir entre el personal laboral y personal estatutario de la Junta de Andalucía», explica Luis Vinelli, secretario general Sanidad USO-Andalucía. Por ello, el sindicato reclama equilibrar estos porcentajes para que la retribución final percibida sea similar en todos los trabajadores dentro de la misma categoría.

Otras medidas incluidas en el acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad

Además de la paga extra por el covid-19, el acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad contiene otras medidas en materia de personal y desarrollo profesional 2020-2023.

Este acuerdo marco en materia de personal y desarrollo profesional 2020-2023, paralizado por la situación de pandemia, es una buena noticia. «El espíritu que lo creó era la necesidad de alcanzar un acuerdo en materia de personal que no se negociaba desde el año 2008 y que ni siquiera se desarrolló en su totalidad, como es el caso de la carrera profesional o la situación de los Auxiliares administrativos en relación a sus funciones que en la mayoría de los casos es de Administrativo. Esta situación nos ha llevado a crear una gran diferencia retributiva a nivel de otras comunidades y este acuerdo marco suponía un acercamiento a la homologación salarial al conjunto de las comunidades autónomas», puntualiza Vinelli.

En la publicación del BOJA, asocia la aplicación del acuerdo marco en política de personal, a la jornadas complementarias que han tenido que realizar los profesionales por el covid-19. Extrañamente no es con carácter retroactivo desde marzo a junio, periodo donde se ha dado esta situación, si no desde julio de 2020.

Sanidad USO-Andalucía entiende que esta es una forma confusa de implantar un acuerdo que determina unas retribuciones hasta enero de 2022, totalmente insuficiente, discriminatorio. Como viene sucediendo, los grandes olvidados son los Servicios Generales a los que estas medidas económicas prácticamente dejan en el abandono más absoluto. «Denunciamos que este acuerdo nos lleva cada vez más lejos de la ansiada homologación salarial con el resto de comunidades. No aborda temas de política de personal, como es la carrera profesional para todos los trabajadores que vienen sufriendo esa discriminación desde el año 2008, no alcanza ni siquiera las aspiraciones mínimas de sus profesionales, y lejos queda el deseo de la ciudadanía de tener una sanidad pública de calidad», concreta Vinelli.

En este sentido, Sanidad USO-Andalucía anuncia movilizaciones de los profesionales, ciudadanía y cuantas organizaciones sociales luchen en la defensa de una sanidad pública andaluza de calidad para luchar por la aplicación del borrador del Acuerdo Marco en Materia de Política de Personal justo para todos como herramienta de dar valor y calidad a la sanidad andaluza.

FEUSO valora la dotación de docentes para la Educación Concertada

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía valora la dotación de personal docente para la Educación Concertada, pero pide no dejar al margen a los de Educación Especial, FP o Bachillerato

FEUSO-Andalucía valora de forma positiva la dotación de personal docente que se hará a los Centros de Educación Concertada como medida para paliar los efectos del covid-19.

Esta iniciativa fue ayer concretada por la Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía en la Mesa Extraordinaria de la Concertada, en la que se detalló que la previsión es contratar a 655 docentes para Primaria y a 260 docentes para Secundaria.

Pese a esta buena noticia, este sindicato insiste en extender esta medida a otros centros que también presentan “necesidades”. Es el caso de los centros específicos de Infantil, los de FP, Bachillerato o, sobre todo, los de Educación Especial. “Estos centros cuentan también con Enseñanza Básica Obligatoria y sus alumnos necesitarán más refuerzo educativo si cabe que el resto y todo ello sin olvidar la complicación de sus entradas y salidas con rutas”, destaca María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Junto a esta medida, desde el sindicato se considera igualmente prioritario garantizar la dotación para desinfección y limpieza de los centros como medida de prevención frente al virus así como la correspondiente dotación tecnológica, proporcional a la que reciban los centros públicos, para asegurar a personal docente y alumnado el acceso a la formación online, en caso de que sea necesario.

Reducción de ratio y actividades complementarias

Asimismo, en la Mesa Ordinaria de la Concertada se expuso cómo, pese a la disminución de natalidad, la concertada se mantiene estable en el número de alumnos y este año se incrementará en 19 unidades en toda Andalucía (correspondientes, en concreto, a Educación Especial y FP Básica).

Dada esta circunstancia, desde FEUSO-Andalucía se ha instado a la administración pública a aprovechar la bajada de natalidad para reducir la ratio en todos los centros sostenidos con fondos públicos. “Llevamos años solicitando esta medida y consideramos que ahora, con la necesidad de establecer medidas de seguridad frente al covid-19, cobra especial sentido”, precisa la secretaria general de este sindicato.

En la Mesa de la Concertada también se abordó el proyecto de decreto que regula las actividades complementarias. FEUSO-Andalucía solicitó gratuidad y equidad en todos los servicios que se ofrecen, tal y como se ofrece a los centros públicos, y agilidad y autonomía en la autorización de los mismos.

SPJ-USO solicita realizar tests tras un positivo en la Fiscalía de Córdoba

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía ha alertado de un positivo en covid-19 en la Fiscalía de Córdoba y solicita la realización de tests a todos los funcionarios y fiscales

SPJ-USO Andalucía ha exigido la realización inmediata de tests a todos los funcionarios y fiscales de la Fiscalía de Córdoba que estuvieron en contacto la pasada semana con un fiscal, cuyo positivo en covid-19 ha sido confirmado.

La gerencia del edificio de la Ciudad de la Justicia en Córdoba ha procedido a la desinfección de las dependencias judiciales. Sin embargo, no se han realizado las pruebas a los trabajadores que estuvieron en contacto con el enfermo ya que la Delegación provincial devolvió los test sobrantes. “Esto no es excusa y deben realizar de inmediato las pruebas que permitan determinar si la enfermedad se ha extendido”, denuncia Domingo Castillo, secretario general de SPJ-USO Córdoba.

Por ello, se ha solicitado al Comité Provincial de Prevención y al responsable de la Delegación Provincial la petición de puesta en marcha del protocolo establecido ante la aparición de un caso confirmado de covid-19, tal como sucedió con el Registro Civil en su día.

SPJ-USO defiende que se han de extremar las medidas y actuar con urgencia ya que el personal de otros juzgados han visitado las dependencias de la Fiscalía y han estado expuestos de igual forma por lo que la realización de los test no se puede retrasar. “No podemos bajar la guardia. Debemos cumplir los protocolos establecidos con la mayor inmediatez posible. Actuar tarde puede crear un grave problema de salud y de funcionamiento de este servicio público”, advierte Castillo.