Skip to main content

FEUSO lamenta que se excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía lamenta que excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía aplaude la negociación del convenio del profesorado de Religión, aunque lamenta que se deje al margen al de Infantil y Primaria, el más numeroso del colectivo

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía valora la negociación del I Convenio Colectivo del profesorado de Religión aunque lamenta que no sea completamente justa e integradora, ya que deja fuera del proceso a los representantes de los 2.122 profesores de los centros de Infantil y Primaria. Estos representan el 74% del total de trabajadores que imparten esta materia en los distintos niveles de la enseñanza pública andaluza.

FEUSO-Andalucía, como sindicato representativo del 20% del profesorado de Religión de los CEIP andaluces, reivindica que se tenga en cuenta su voz para poder realizar aportaciones, como la que solicitamos de modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio.

“Con esta propuesta introducimos como matiz diferenciador que no haya que esperar a constituir todos los comités de empresa conjuntos para poder adaptar el convenio colectivo a los profesores de Infantil y Primaria, una vez que sean transferidos. De esa forma, se agilizaría todo el proceso y no habría que esperar a que sean conformados dichos comités que representen a los profesores de esta asignatura de cualquier nivel educativo, lo que sucede cada cuatro años. Estos comités se han conformado recientemente en las provincias de Cádiz, Jaén y Córdoba, y se está a la espera de que pronto suceda en Huelva y Sevilla y el año que viene, en Almería y Málaga”, destaca la secretaria general de la FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Petición para solicitar la modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio

USO-Andalucía ha registrado una petición al respecto y ha recibido ya respuesta de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Deporte, en la que se confirmaba que va a trasladar la propuesta a las organizaciones firmantes del borrador del convenio. “Esperamos que se atienda a nuestra petición porque entendemos que es hacer justicia social con todo el profesorado de Religión de Andalucía”, subraya Agujetas.

“Si de verdad se quiere hacer partícipe a todo el profesorado de Religión andaluz de la negociación de su convenio, cabe preguntarse a qué está esperando el Gobierno de la Junta para agilizar al máximo la transferencia de las competencias del Profesorado de Religión de Infantil y Primaria a nuestra comunidad autónoma, más si cabe cuando la actual legislatura andaluza está a punto de finalizar. ¿Por qué seguir condenando a más del 70% del profesorado de la región a no poder participar en la negociación del que tendría que ser su convenio colectivo?”, sentencia la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde USO venimos reclamando insistentemente y con distintas acciones que se produzca cuanto antes la transferencia del Profesorado de Infantil y Primaria. La última ocasión, con una recogida de firmas a través de la plataforma Change.org, dirigidas al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y con las que le instábamos a que iniciara las negociaciones necesarias con el Estado para conseguir dicho objetivo.

FEUSO-Andalucía considera que ese tendría que haber sido el punto previo a la negociación del convenio para así abordar el proceso con todos los actores implicados regidos por la administración andaluza.

Firmado el IV Convenio de Matsa, tras el acuerdo alcanzado por USO

Tras el acuerdo extraestatutario alcanzado por USO y solicitar la adhesión del resto de sindicatos, la plantilla de Matsa cuenta ya con el IV Convenio Colectivo, hasta el 31 de diciembre de 2024

La plantilla de Matsa cuenta ya con el IV Convenio Colectivo, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. Tras alcanzar USO un acuerdo extraestatutario con la compañía minera, solicitar la adhesión de los demás sindicatos y con el apoyo del 75,2% de la plantilla, finalmente CCOO, tras su negativa inicial, se ha sumado al texto, que toma así forma de convenio colectivo.

Con este convenio se pone fin a dos años de negociación. Tras un período de ultraactividad del anterior convenio, en la última fase la empresa aceptó consensuar, a propuesta de USO, un acuerdo extraestatutario. Este conllevaba una mejora de las condiciones de trabajo para los empleados que, de manera voluntaria, decidieran adherirse al mismo. Más de 550 trabajadores, de los 731 que conforman la plantilla de Matsa, han suscrito voluntariamente este acuerdo.

De esta manera, el IV Convenio Colectivo de Matsa será aplicable a toda la plantilla, incluidos los afiliados a UGT que, como tercer sindicato en la compañía, continúa posicionándose en contra del acuerdo. Aníbal González, delegado de USO en Matsa, valora el apoyo recibido por la plantilla «que reclamaba la ratificación de este acuerdo, tras 2 años de negociación bloqueada en la mayor parte del tiempo por peticiones surrealistas por parte de otros sindicatos como la construcción de polígonos industriales. Se pone fin a este periodo con mejoras económicas y sociales con una vigencia aceptable para preparar las bases del próximo convenio colectivo, negociación que arrancará en 2024 con los nuevos propietarios de Matsa».

Dos terceras partes del comité apoyan el Convenio

El Convenio Colectivo de Matsa queda firmado por dos terceras partes del comité de empresa con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024. En él se recoge una mejora económica sustancial, aplicando una regulación salarial por el valor del IPC; subidas de categorías en diferentes puestos de trabajo y el disfrute de días de libre disposición.

En el texto se incorporan mejoras como:

    • el mantenimiento de incrementos salariales previstos en el antiguo convenio colectivo, conforme a las actualizaciones de IPC y sus respectivas variables, así como otros incrementos salariales adicionales para determinados colectivos;
    • incremento de la hora extraordinaria en un 35%;
    • aprobación de días de libre disposición para los trabajadores de mina y planta, hasta 13 y 8, respectivamente;
    • jornada especial en verano y Navidad para los trabajadores del área de Administración;
    • mejora en materia de kilometraje;
    • y beneficios sociales relativos al premio de natalidad y nupcialidad, permanencia y ampliación de las ayudas escolares.

4.000 puestos de trabajo

Minas de Aguas Teñidas genera alrededor de 4.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos. Su plantilla está conformada por 731 personas, con un 90∞o de empleo indefinido y una media de edad que ronda los 42 años, en el caso de los hombres y los 36,5, en el de las mujeres. El 80% de sus trabajadores proceden del entorno próximo, promoviendo también la contratación de proveedores y empresas de servicios locales.

Sara García imparte curso de negociación colectiva en la Unión de Málaga

USO-Málaga ha acogido el curso “Negociación Colectiva y Criterios Reivindicativos”, impartido por la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y en el que han participado un total de 40 delegados de las distintas federaciones profesionales.

El curso, que se encuadra en el plan de formación sindical en los territorios, ha permitido a los participantes analizar las competencias y funciones de la representación de los trabajadores tanto en materia de información como de consulta, ya que es fundamental tener al día los datos económicos de las empresas de cara a sentarse en una mesa de negociación y saber cómo está regulado y cómo exigirlos.

Además, se ha abordado la situación actual de la negociación colectiva en nuestro país, que está sufriendo un retroceso importante tanto en materia salarial, como en el aumento del número de horas no remuneradas y con un aumento de las inaplicaciones de convenios.

Finalmente, los delegados han profundizado en el conocimiento de los principales criterios de negociación colectiva de USO en materia de incremento salarial, de ultraactividad, de estabilidad en el empleo, garantías sindicales, permisos retribuidos, desconexión digital, y los anexos fundamentales a tener en cuenta, en materia de formación de los trabajadores, igualdad y salud laboral, asuntos que generalmente quedan fuera de los textos de los convenios colectivos y, posteriormente, son objeto de denuncias ante Inspección de Trabajo.

Los trabajadores del transporte sanitario malagueño, en huelga contra la precariedad laboral

Los trabajadores de Asistencia Sanitaria Malagueña, propiedad de Ambulancias Tenorio, retoman el lunes la huelga indefinida que han convocado contra la precariedad laboral que sufren desde hace años. La plantilla está llamada a secundar los paros todos los lunes, miércoles y viernes hasta que la empresa adopte una actitud negociadora, que se acompañarán de concentraciones frente a la delegación de Málaga, el lunes, 26 de agosto, y frente al hospital Carlos Haya, el viernes, 30 de agosto. Además, se ha convocado una manifestación el miércoles, 28 de agosto, desde la delegación hasta el centro hospitalario.

La plantilla, compuesta por 520 trabajadores, reclama dignificar sus condiciones laborales a través de la negociación de un convenio colectivo, que lleva caducado desde 2011, así como el reconocimiento de las categorías profesionales y limitar los contratos en prácticas.

Desde el comité de ASM, solicitan a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que tome cartas en este conflicto rápidamente y se responsabilice del transporte sanitario malagueño aumentando la partida presupuestaria para prestar este servicio vital para los ciudadanos.