Skip to main content

Hospital de Puerto Real: faltan medidas preventivas y hay discrecionalidad en pruebas del covid-19

FAC-USO-Andalucía, junto a los demás sindicatos con representación en el Hospital Universitario de Puerto Real, ha presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por la escasez de equipos de protección individual (EPI) y la falta de pruebas diagnósticas para la detección del covid-19 en el HUPR y sus centros periféricos de Chiclana y El Puerto de Santa María.

José Guerra, miembro por USO en la junta de personal del Hospital, denuncia que “no es solo que los equipos de protección escaseen, es que la Dirección del centro, además, está gestionando discriminatoriamente la distribución de los equipos disponibles. Ha dejado sin protección a trabajadores que están en estrecho contacto con pacientes posiblemente contagiados y otros confirmados, poniendo en peligro a sus familias y al resto de pacientes atendidos por ellos”.

La denuncia también refleja la discrecionalidad a la hora de determinar qué trabajadores se hacen pruebas y cuáles no. “Las pasadas semanas, hubo casos entre la Dirección y a todos ellos se les proporcionó esa prueba de detección del covid-19. Sin embargo, a profesionales que están en contacto directo con los enfermos y, por lo tanto, tienen más probabilidad de exponerse al virus no se les da la posibilidad de hacerse la prueba, obligándolos a trabajar con los demás pacientes y aumentando, por lo tanto, el riesgo de propagación”, asegura José Guerra.

En la denuncia conjunta, FAC-USO-Andalucía señala además las coacciones que han sufrido algunos profesionales por parte de la Unidad de Prevención por llevar equipos de protección y amenazarlos con la apertura de expedientes disciplinarios. A juicio de este órgano, no era conveniente usar de forma indiscriminada guantes, mascarillas y batas, pero ha llevado al extremo la recomendación, amenazando con sanciones a quienes sí fueran equipados con ellos.

Asimismo, el conjunto de los sindicatos de la junta de personal han denunciado a la Jefatura de Sección del servicio con competencias en Vigilancia de la Salud por no aplicar los protocolos de las autoridades sanitarias para profesionales con contactos con pacientes confirmados o posibles. Al contrario, los han mantenido en sus puestos de trabajo, en vez de aplicarles el aislamiento preventivo.

Por todo lo anterior, FAC-USO-Andalucía y el resto de sindicatos del HUPR han denunciado la negligente gestión por parte de la Dirección del hospital e instan a Inspección de Trabajo a que abra las diligencias oportunas para que se proteja, con la mayor brevedad posible, a los trabajadores del centro sanitario.

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.

USO-Sanidad agradece 2.000 pantallas protectoras de voluntarios de Sevilla para personal hospitalario

El Sector de Sanidad de USO-Andalucía quiere mostrar su agradecimiento a un grupo de vecinos de Sevilla que se han puesto de acuerdo, bajo el nombre “Sevilla al rescate”, para fabricar, en su tiempo libre y en sus casas, pantallas de protección que han hecho llegar al sindicato para distribuir entre personal hospitalario y de cuidados.

“El grupo se puso en contacto con nosotros a través de una afiliada. Estaban preocupados por los escasos medios con los que contábamos para afrontar nuestra labor diaria y nos contaron su iniciativa. Decían que sentían que salir a las ventanas a las 8 a animarnos les parecía un bonito homenaje, pero poco práctico. Así que se habían puesto a confeccionar material de protección y ahora no sabían cómo distribuirlo”, explica Luis Vinelli, secretario general de Sanidad en la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía.

Vinelli relata que “aunque conocemos los nombres de las personas que han elaborado el material, no quieren ningún protagonismo. Pero nos parece de justicia que, al menos, vean el resultado de su acción desinteresada. Ya las hemos repartido por los hospitales de Jerez, Puerta del Mar, Punta Europa, Puerto Real, Virgen del Rocío, Macarena, Valme y El Tomillar. Ahora, las siguientes remesas están yendo hacia las auxiliares de Ayuda a Domicilio y a una residencia geriátrica de Huelva. Procuramos dárselo a celadores, personal de cocina y mantenimiento. Son trabajadores que, igual de expuestos al contagio, han sido considerados como de menor riesgo que el personal sanitario y no reciben material de protección adecuado”.

Por último, Sanidad de USO-Andalucía recuerda que “el agradecimiento es extensible a Protección Civil, que nos está ayudando en su distribución para que llegue al mayor número de núcleos posible. Las fotos de los sanitarios con los equipos puestos es la imagen de agradecimiento que desean que todos esos ciudadanos vean como reflejo de su solidaridad”.

USO denuncia ante la Policía e Inspección de Trabajo a la multinacional Majorel

El sindicato USO ha exigido que se pongan en marcha las medidas de seguridad y prevención para evitar el contagio del covid-19 entre más de un millar de teleoperadores en la empresa Majorel de Jerez. «Nos han obligado a tener que denunciar por todas las vías establecidas, en la Inspección de Trabajo y en la Policía Nacional, por el estado de emergencia sanitaria. Hemos denunciado incluso en el mismo Ministerio de Trabajo por vía telemática. Sin embargo, la medida que ha tomado la empresa de momento ha sido despedir a los trabajadores de las empresas de trabajo temporal. Las fuerzas de seguridad se han presentado en las instalaciones para levantar acta y pertinente denuncia».

“Aunque con esta medida se garantice una distancia mínima de seguridad entre los puestos, hay muchas otras medidas que no cumplen, que no han comunicado, y vamos a exigir que lo hagan”, explica Pilar Bravo, delegada del sindicato USO en la empresa y responsable de la Federación de Servicios de USO-Cádiz.

El despido de los trabajadores de ETT se produjo a última hora de la tarde del domingo, por correo electrónico. Únicamente diciendo que el próximo día no se presentasen en su puesto de trabajo. “En vez de cumplir con lo legalmente establecido por la situación de alarma por esta crisis sanitaria, han decidido despedir a los trabajadores más desfavorecidos y precarios. Esto solo refleja la nefasta gestión de la dirección de la empresa ante una crisis de estas características. Déjense de despedir a trabajadores y sean responsable con la salud de los empleados y empleadas”, denuncia Bravo.

La Federación de Servicios de USO sigue creciendo en las perfumería Douglas

Nuestro sindicato sigue sumando delegados en la cadenas de perfumerías Douglas. En esta ocasión, la Federación de Servicios de USO-Andalucía ha conseguido la única representante sindical que se elegía en la tienda de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. USO es el sindicato mayoritario en Douglas a nivel estatal y en Andalucía seguimos sumando representantes periódicamente. En esta tienda, era la primera vez que nos presentábamos y Míriam García será nuestra delegada.

USO-Andalucía grita en las calles «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende»

Unas 10.000 personas han salido a las calles de cuatro capitales andaluzas, Granada, Málaga, Cádiz y Sevilla, para exigir que se cuide la calidad de la sanidad pública de Andalucía y que no se juegue con este servicio esencial para la ciudadanía. Estas dos últimas, las de Cádiz y Sevilla, han sido las marchas más multitudinarias, con unas 4.000 y 5.000 personas respectivamente, y en ellas ha habido una importante representación de la USO.

«La USO-Andalucía ha tenido una alta participación en las marchas, convocados por la Federación de Atención a la Ciudadanía, pero con el compromiso de los compañeros del resto de Federaciones y de las Uniones Provinciales, pues estamos ante un problema de todos los andaluces», valora Enrique Jiménez, secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía.

Para la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, era vital secundar unas movilizaciones que llevaban por lema «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende», pues, como recuerda Jiménez, «es imprescindible una mayor inversión pública en la sanidad andaluza. Urge acabar con los recortes que se vienen sufriendo en los servicios públicos desde hace años y que no hacen más que agravar la falta de personal, el cierre de centros y el aumento de las listas de espera».

Además, el secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía recuerda que es un problema que viene de lejos, pues «Gobierno tras Gobierno han ido permitiendo que se debilitase la sanidad y se deteriorase año tras año la situación».

 

USO se reúne con la viceconsejera de Salud y Familias para tratar los problemas laborales de Sanidad

El secretario general de Sanidad FAC-USO-Andalucía, Luis Vinelli, acompañado por Victorio Carcela, secretario de Organización, y Pedro Fontán, responsable del Distrito Sanitario, han mantenido una primera reunión con la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, para abordar las necesidades de los trabajadores del sistema sanitario andaluz.

La integración de las agencias públicas en el Servicio Andaluz de Salud, la carrera profesional, el plan de estabilidad o la creación de la categoría de Técnicos en Emergencias Sanitarias, fueron algunos de los temas abordados en este encuentro con la responsable de la Junta de Andalucía.

Por parte de la viceconsejera de Salud y Familias se destacó que esos asuntos están recogidos en el Acuerdo para la Estabilidad y Calidad en el Empleo y el Desarrollo Profesional en el SAS, documento presentado en la mesa sectorial para su estudio y que sentará las bases de la política de personal para los cuatros próximos años.

Sanidad FAC-USO Andalucía mostró su disposición a seguir manteniendo este tipo de reuniones para contribuir a la mejor gestión y funcionamiento de la sanidad pública andaluza, transmitiendo las necesidades y problemas que nos trasladan los profesionales.

USO vuelve el domingo a las calles de Cádiz y Sevilla por la sanidad pública

USO estará presente este domingo, 26 de enero, en las movilizaciones que, de nuevo, se vuelven a convocar desde la Marea Blanca en defensa de la Sanidad Pública de Andalucía.

Las dos grandes marchas se celebrarán en Sevilla y Cádiz, y llevan por lemas «La salud es un derecho, la sanidad pública no se vende» y «La salud es un derecho que no podemos perder», respectivamente.

Los compañeros de Sanidad de la FAC-USO-Andalucía hacen un llamamiento al resto de delegados, afiliados y simpatizantes a acudir a las convocatorias porque «la salud es un derecho para todos. No debemos permitir la insostenible situación de falta de personal por la no cobertura de bajas, reducciones de jornada, jubilaciones, etc. Los pacientes no deben sufrir tampoco falta de insumos ni materiales, y tienen derecho a ser atendidos por un especialista».

¿Dónde nos vemos?

En SEVILLA: a las 12:00, en la Avenida de la Constitución, frente al SAS, marcharemos hasta «las Setas».

Y en CÁDIZ: saldremos a las 12:00 del Hospital del Mar.

FAC-USO logra representación sindical por primera vez en el Ayuntamiento de Chipiona

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO estará presente en el comité de un nuevo ayuntamiento y sigue así ganando representación sindical en el sector local.

USO-Andalucía ha conseguido, en sus primeras elecciones sindicales en el ámbito de los laborales del Ayuntamiento de Chipiona, 1 de los 13 delegados que se elegían. En el consistorio estarán presentes cinco sindicatos.

En menos de un mes, FAC-USO ha conseguido formar parte de la representación sindical, por primera vez, en dos ayuntamientos de la provincia de Cádiz.

USO firma el acuerdo para el ERE de Aumar en la AP-4 Sevilla-Cádiz y varios tramos de la AP-7

USO y UGT han firmado el acuerdo para el ERE de Aumar, filial de Abertis que tiene la concesión de las autopistas de peaje AP-4 Sevilla-Cádiz y AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, que afecta a 136 trabajadores de las dos autopistas que el próximo 31 de diciembre acaban su contrato de concesión. CCOO, el otro sindicato con representación en el comité, ha decidido no firmar el acuerdo.

El 74% de los trabajadores de Aumar decidieron, en asambleas celebradas el 9 y 10 de diciembre, ratificar este preacuerdo, con 91 votos a favor, 5 en contra y 5 votos en blanco. Del censo de 136 trabajadores, participaron en la consulta 101.

Desde USO, destacamos el alto nivel de compromiso de todos los trabajadores afectados por el ERE, una situación que se ven obligados a asumir por la decisión de Gobierno de eliminar los peajes sin dar ninguna solución para la continuidad de los empleos.

Este acuerdo recoge puntos importantes como son la indemnización legal máxima por despido; el mantenimiento del seguro médico durante doce meses; convenio especial con la Seguridad Social para los no cotizantes con 55 o más años de edad; plan de recolocación a todos los empleados afectados por el ERE durante nueve meses, así como diez colocaciones ad hoc en ACESA Vendrell, AVASA Gerencia Sur Logroño, AVASA Gerencia Norte Bilbao y Castellana-Segovia.