Skip to main content

USO solicita una cláusula específica para proteger a todo el personal afectado por el ERE de Aumar

USO ha vuelto a solicitar la necesidad e incluir una cláusula específica que recoja y dé protección a todo el personal que finalmente no fuera subrogado tras el ERE de Aumar, la concesionaria de algunos tramos de la AP-7 y, en Andalucía, de la AP-4, que une Cádiz con Sevilla.

En la cuarta reunión del periodo de consultas por el despido colectivo de Aumar, la empresa ha anunciado que tiene previsto impugnar los pliegos de mantenimiento y conservación presentados por el Ministerio de Fomento, ya que en estos no están incluidos 12 trabajadores considerados subrogables.

Por otro lado, en cuanto a la afectación que del Plan de Compensación Flexible, la empresa ha manifestado que abrirá un nuevo período de adhesión para que el personal subrogable pueda contratar los servicios. En cuanto al personal afectado por el ERE, la empresa incluirá los importes dentro de la indemnización que se pacte, junto con el Plan de Pensiones, seguro in itinere, seguro de vida, importe de la cesta de Navidad, etc.

La empresa, además, ofrece aumentar a 8 meses la duración del servicio de outplacement, contratado con Adecco-LHH, y comunica que ofrecerá a un colectivo de máximo 10 personas una continuidad de 6 meses para realizar una liquidación ordenada de la empresa.

En cuanto a la posibilidad de 10 recolocaciones en empresas de la UNAE, la parte social propone que los trabajadores interesados manifiesten la relación de puestos que puedan ser de su interés asignándose éstos mediante el criterio de antigüedad. La próxima reunión se celebrará el próximo miércoles 27 de noviembre.

Sube el paro en Andalucía en 23.759 personas y la contratación temporal continúa al alza

El paro vuelve a azotar a Andalucía durante el mes de octubre. Un total de 23.759 personas han perdido sus empleos, lo que supone una subida del 3,11%, convirtiendo a Andalucía en la comunidad donde más empleo se ha destruido en toda España, dejando la cifra total en 787.114 parados registrados.

“Además, volvemos a estar en los primeros puestos con Cádiz, como segunda provincia española donde más subió el paro, con más de 6.500 nuevos desempleados. Y como comunidad de contrastes que somos, Almería es la segunda provincia donde se ha registrado un mayor descenso del desempleo, con 2.057 parados menos, creándose puestos de trabajo en todos los sectores”, apunta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Para el coordinador general de USO-Andalucía, “lo más preocupante es la elevada temporalidad de los contratos que se firman y que colocan a los trabajadores en una situación inaceptablemente precaria y de tremenda incertidumbre ante los signos de recesión que nos llegan. Desgraciadamente para nuestro mercado laboral, la temporalidad está instalada como un mal persistente en la contratación, que devalúa hasta límites intolerables nuestras condiciones de trabajo, y que se agudiza preocupantemente ante los malos augurios económicos en el corto/medio plazo”. De los más de 490.000 contratos firmados en octubre -cifra que se ha aumentado en un 8,70%-, el 94,06% son contratos temporales, que se han incrementado un 10% con respecto a septiembre.

Por otro lado, otro elemento a analizar en cuanto a la contratación en octubre “es la falta de contratación indefinida inicial cuando se contrata a un trabajador, ya que el 53% de los 29.102 contratos indefinidos suscritos en octubre son conversiones”, indica Postigo. Por ello, desde USO-Andalucía “volvemos a pedir al Gobierno de la Junta que se olvide de campañas y se ponga manos a la obra para atajar los problemas y carencias del mercado laboral andaluz”, reclama Postigo.

Algeciras acoge la jornada de formación sobre medios de comunicación, redes sociales y campañas

La secretaria confederal de Comunicación y Estudios Sindicales, Laura Estévez, ha impartido en Algeciras el curso «Comunicación, redes sociales y campañas» a una treintena de delegados de la provincia de Cádiz, tanto de la Unión Provincial de Cádiz como de la Comarcal del Campo de Gibraltar.

Este curso, al igual que el ofrecido esta semana en Córdoba para delegados de otras provincias andaluzas, «pretende concienciar a los delegados de la necesidad de potenciar la comunicación mediante herramientas como los grupos de distribución, redes sociales, blogs u otros instrumentos, así como saber transmitir su problemática al exterior a través de la prensa en el caso de que se enfrenten a situaciones de conflictividad», expone la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Además, «hemos trabajado en cómo analizar la situación de nuestro centro de trabajo antes de acometer campañas internas o externas, así como a elegir lemas o imágenes que reflejen nuestra realidad, tanto si trabajamos en canales tradicionales como en digitales», continúa Estévez.

«La comunicación en la acción sindical es indispensable. Aquí en el Campo de Gibraltar estamos observando cómo crece la conflictividad y la inquina contra los delegados de USO, y han salido del curso con muchas ganas de denunciar problemas que padecen en su centro de trabajo y que no sabían qué canales seguir para hacerlos públicos. Además, entre todos han surgido muchas ideas para promover la comunicación a nivel interno y para dar a conocer nuestros logros, que muchas veces, después de todo el trabajo que les dedicamos, no somos capaces de transmitir», considera Juan Carlos Mateo, responsable comarcal de USO-Campo de Gibraltar.

USO renueva su presencia en el comité de empresa de los autobuses urbanos de Cádiz

La Federación de Servicios ha renovado la presencia en el comité de empresa del servicio de autobuses urbanos de la ciudad de Cádiz. En las nuevas elecciones sindicales, USO-Cádiz mantiene un delegado en el colegio de especialistas en un comité compuesto en total por 9 miembros. Los trabajadores del transporte gaditano respaldan así el trabajo realizado por nuestro compañero en estos últimos cuatro años y reafirman la confianza para este nuevo período.

Agosto manda al paro a 5.690 personas y crea solo 4 puestos indefinidos por cada 100 contratos

5.690 andaluces más engrosan las listas del paro al terminar agosto, con un ascenso porcentual especialmente acusado en Córdoba, seguida de Jaén, Sevilla y Málaga. El desempleo solo termina en verde en Huelva y Cádiz; “en el primer caso, gracias al tradicional empujón que supone en estas fechas la temporada de la fresa y los frutos rojos, que dan un respiro a la provincia, pero que no deja de ser eso: empleo de temporada. Y en Cádiz, los últimos encargos de la industria naval también han generado un repunte de la contratación fabril, que se acompaña por el brote que estamos observando en el trabajo relacionado con las nuevas tecnologías”, expone Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

En consonancia con el descenso de 2.263 parados en el sector agrícola onubense, toda la agricultura andaluza “empieza el cole con contratos. Ya se empieza a notar en el interior los trabajos necesarios para la aceituna y eso alivia muy ligeramente a Jáen, Córdoba y Sevilla, golpeadas por el paro turístico”, continúa Postigo.

Sin embargo, “el depender cíclicamente de peonadas en agricultura o de terminar agosto con la cantaleta de que se nos van los turistas y se termina el trabajo no es la receta para una Andalucía competitiva. De hecho, esos empleos nos dejan un porcentaje sangrante: además de bajar la contratación, solo 4 de cada 100 contratos tienen carácter indefinido. Seguimos siendo los últimos en creación de empleo estable tras Extremadura, y eso no lo vamos a arreglar confiando en el sol”, urge el coordinador de USO-Andalucía.

“Ayer supimos que el turismo deja de sonreírnos: hemos recibido un 5% menos de visitantes y se gastan un 11% menos que antes. Montamos un sector de bajo coste que no hemos cuidado. Vivimos en una comunidad que tiene mucho más que ofrecer y hasta en el turismo hay que inventar e invertir, con oferta cultural y medioambiental que genere llegadas que creen un empleo más cualificado y sostenible”, pide Jesús Postigo.

USO alerta del riesgo inminente de 55 despidos a 31 de diciembre en Abertis-Autopistas

Los trabajadores del sector de las autopistas aguardan con inquietud el fin de concesión de las autopistas de peaje, especialmente las más inminentes, la AP-7 entre Cambrils y Alicante (dos tramos, Cambrils-Valencia y Valencia-Alicante), y la AP-4, que une Sevilla y Cádiz, que levantarán barreras a 31 de diciembre. «No es una cuestión de peaje o no peaje, esos son asuntos de política en los que no nos compete opinar. Nosotros solo pedimos que los trabajadores no quedemos siempre como el eslabón más débil de todas las reestructuraciones de sectores, que esa reconversión de modelo se haga de forma ordenada. Desde USO, ya nos reunimos con Fomento en marzo para pedirles que nos tuvieran en cuenta en las licitaciones, pero aún no sabemos nada del pliego y sus condiciones», expone Juan Jesús Atienza, responsable del sector de Autopistas de USO.

«Nos han dicho que la publicación de la nueva licitación es inminente, estamos preocupados. Dicen que garantizan el empleo para los trabajadores de mantenimiento, que se aseguran todos, como ya ocurrió en la AP-1 en Burgos, pero los de atención a peajes y los de oficinas están en el aire. Son unos 150 trabajadores los que atienden a distancia y vigilan las casetas de cobro. Para estos trabajadores no nos dan una salida y nosotros estamos peleando por la garantía de empleo para todos, pedimos una mediación con Abertis para recolocaciones en el grupo», continúa Atienza. En concreto, en Andalucía peligran 55 puestos de trabajo ligados a la AP-4, 28 en peaje, 16 de mantenimiento y 11 en oficinas.

El delegado de USO incide en que «estamos escuchando muchas ocurrencias sobre qué hacer con las autopistas en estos días. Ya en marzo nos dijeron que el nuevo modelo tras el rescate no existía y que habría que diseñarlo, pero estamos en agosto y seguimos sin verlo. Hay trabajadores que en cuatro meses pueden estar en el paro y no mueven ficha. Y la sangría será peor el próximo año. En agosto de 2021 finalizan más concesiones, la AP-7 entre Salou y La Jonquera, la AP-2 entre Zaragoza y El Vendrell, y también la autopista de Mataró, Mongat-Palafolls, gestionado por la Generalitat, que debe igualmente ponerse manos a la obra».

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.

USO exige una reconversión ordenada del empleo en las autopistas de peaje ante el fin de las concesiones

USO exige que los trabajadores del cobro de peajes de las concesionarias de las autopistas que vencen sean una prioridad para el Gobierno entrante. Una delegación de la Federación de Servicios de USO, encabezada por su secretario general, Pedro Ríos, se ha reunido con el secretario general de Infraestructuras, José Javier Izquierdo, ante la inminencia del fin de algunas de las autopistas rescatadas y el limbo en el que quedarán sus trabajadores.

Las dos actuaciones más urgentes corresponden a la concesionaria AUMAR, en las autopistas AP7 (Tarragona-Valencia-Alicante) y AP-4 (Sevilla-Cádiz), cuyo contrato expira el 31 de diciembre de 2019. “El Ministerio nos ha trasladado que se levantarán las barreras y que se licitarán los servicios de mantenimiento, viabilidad y conservación de las carreteras con una cláusula de subrogación de los trabajadores. Sin embargo, no existe ningún plan de subrogación para el colectivo de cobradores del peaje y se traslada la responsabilidad a una comisión que se cree a tal efecto después de las elecciones generales”, explica Pedro Ríos, secretario general de FS-USO.

En este sentido, “nos dicen que, al tratarse de un modelo que aún no existe, debe haber un consenso similar al que hubo en la decisión de terminar con estos peajes. Nosotros estamos de acuerdo en que las medidas políticas se tomen con el consenso requerido, pero queremos el compromiso de que, entre quien entre en el gobierno, se va a mantener ese plan y será una prioridad darle solución a estos trabajadores antes de que se finalice su contrato en diciembre”, urge Pedro Ríos.

El secretario general de la Federación de Servicios de USO pide, por lo tanto, “que ya que no existe ese modelo, se haga una reconversión ordenada y no traumática, no como hemos visto en otros sectores, para que los trabajadores no sean siempre los grandes perjudicados de los cambios estratégicos, en este caso en infraestructuras”.