Skip to main content

Cuatro delegados de USO-Andalucía se forman en la Confederación en «Comunicación e influencia»

Cuatro delegados de diferentes provincias y federaciones del sindicato USO en Andalucía se han formado en el seminario «Comunicación e influencia», impartido por la Confederación en el marco del programa de formación para agentes de la negociación colectiva que financia el Sepe.

El curso se ha dividido en tres jornadas de trabajo teórico-práctico, y en él han participado un total de 24 representantes de nuestro sindicato en toda España. Desde Andalucía, han viajado José Carlos Sánchez, coordinador de la Federación de Servicios de USO-Andalucía; Juan Pérez, secretario de Acción Social e Igualdad de FEUSO-Andalucía; Máximo Ciudad Real, presidente del comité de empresa de Acesur, en Jaén; y Mari Carmen García, delegada de Jabalcuz y miembro de la gestora de USO-Jaén.

«Nos hemos quedado, sobre todo, con que hay que escuchar antes de ofrecer o presentarnos nosotros. A veces tenemos un mensaje muy interiorizado y debemos tratar de adaptarlo a cada una de las personas, en función de sus necesidades, y para eso hay que escucharla antes», reflexiona Mari Carmen García.

Además de los contenidos, los participantes valoran, sobre todo, el grupo: «la experiencia es muy grata, tanto en el plano personal como en el intercambio de experiencias. El saber cómo reaccionan otros compañeros ante situaciones parecidas te ayuda a mejorar tu bagaje aunque no las hayas padecido directamente», añade Máximo Ciudad Real.

Sevilla acoge la formación en planes de igualdad y sensibilización de género en la negociación colectiva

Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, y Cristina Albaladejo, técnica confederal de Igualdad, han impartido esta mañana el curso “Negociación colectiva con perspectiva de género, planes de igualdad y sensibilización en igualdad” en el centro de formación de la Diputación de Sevilla. En este curso, que tuvo una duración de cuatro horas, se ha formado a 25 delegados y delegadas pertenecientes a las diferentes federaciones profesionales de USO-Andalucía y provenientes de varias provincias.

La formación ha incluido técnicas y herramientas para el desarrollo de la negociación colectiva en sus respectivas empresas con perspectiva de género. Desde la Secretaría de Igualdad de nuestro sindicato, también se trató de sensibilizar en la materia a los asistentes, para que sepan afrontar las negociaciones y se profundizó en la negociación de planes de igualdad, que serán obligatorios en las empresas de más de 150 trabajadores en plantilla a partir de marzo de este mismo año. Durante la jornada, se trabajaron materias para afrontar la negociación de un plan de igualdad en su totalidad; desde el inicio, pasando por el diagnóstico de situación, la firma y el seguimiento del mismo.

Los participantes pudieron apreciar la importancia de la negociación con perspectiva de género y de cómo aporta numerosos beneficios tanto a la plantilla como al sistema productivo de la empresa, pues una plantilla con mejores condiciones tiene una mayor satisfacción y un mayor rendimiento que se traducen en una mayor productividad.

Este curso se imparte dentro del plan de formación para agentes de la negociación colectiva financiado por el Sepe: «los planes de igualdad serán obligatorios en un número cada vez mayor de empresas y necesitarán de un diagnóstico específico para cada una de ellas, no ser un mero copia y pega de una plantilla. Por ello, nuestros delegados y delegadas han sido formados también en que artículos deben figurar obligatoriamente en un plan de igualdad para que este sea efectivo para esa empresa en concreto», resume Dulce María Moreno.

Delegados de USO-Jaén y Granada se forman en negociación colectiva y acción sindical

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y el responsable de la Oficina Electoral Confederal, Pablo Trapero, han impartido esta semana dos sesiones formativas en Jaén y Granada sobre «Negociación colectiva y acción sindical». Estos dos cursos han sido los primeros de la programación que este año se realizará desde la Secretaría en el marco de la formación para agentes sociales de la negociación colectiva financiada por el Sepe.

«Es un curso de una jornada en el que se abordan los principios básicos de la acción sindical y se ahonda en las funciones, competencias y garantías de los representantes de los trabajadores, y las dos vías de representación que existen: la representación directa, a través de las elecciones sindicales, y el papel fundamental de la sección sindical, primer órgano del sindicato en el centro de trabajo», expone Sara García.

Después, la formación se ha centrado «en los aspectos legales de la huelga, y también en los pasos a seguir para convocar una concentración», para seguir con «los aspectos básicos de la negociación: el convenio colectivo, el descuelgue y las consecuencias de la reforma laboral en la negociación colectiva en general. Entre ellas, la eliminación de la ultraactividad y la prevalencia del convenio de empresa sobre otro de ámbito superior como es el de sector», continúa la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Por último, el curso ha abundado «en explicar las diferencia entre descuelgue y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que suele ser la figura elegida por la empresa, pues no es necesario el acuerdo con los trabajadores. Y, dentro de las mayores preocupaciones de los delegados, sobre todo de los recién elegidos, que, por suerte, aún no han tenido que enfrentarse a ello, era saber abordar un Expediente de Regulación de Empleo, tanto de despido colectivo como de suspensión», concluye Sara García.

Jornada de formación en acción sindical para delegados de FEUSO-Andalucía

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de FEUSO, Imma Badia, y el director del Gabinete Jurídico, Carlos Quirós, han impartido en la sede de Sevilla una jornada de formación sobre Acción Sindical y Negociación Colectiva dirigida a todos los liberados de FEUSO-Andalucía.

En ella, se han abordado, entre otros temas, las líneas de actuación en Acción Sindical de FEUSO en Andalucía con el fin de prestar un mejor servicio a los afiliados y simpatizantes de nuestra Federación de Enseñanza, y de hacer llegar al conjunto de los trabajadores del sector en Andalucía las propuestas laborales y educativas, y el estilo sindical de FEUSO, basado en la independencia, la autonomía y la profesionalidad. La jornada nos ha servido para subrayar el mensaje que lanzamos en las elecciones sindicales recientemente celebradas: que, con USO, los trabajadores siempre tendrán un mejor servicio y estarán mejor atendidos.

En las sesiones, se analizaron de manera participativa los objetivos de desarrollo, crecimiento y apoyo de FEUSO, estableciendo una serie de acciones controlables y medibles que debemos desarrollar todos los que nos dedicamos a este trabajo sindical, siempre con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en el plan de trabajo de la Federación.

La jornada ha servido también para reforzar los instrumentos de trabajo sindicales, y para afianzar y cohesionar nuestra organización en Andalucía.

Jornada de formación en comunicación y redes sociales en la sede de USO-Córdoba

La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha impartido en la sede de USO-Córdoba el curso «Medios, redes sociales y campañas», a una veintena de delegados de las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Málaga, procedentes de todos los sectores profesionales.

En el curso, se ha tratado cómo atender a los medios de comunicación y ejercer la portavocía en un conflicto; cómo gestionar los perfiles y páginas de redes sociales; y cómo diseñar y difundir campañas electorales y de afiliación.

«En ocasiones, no nos sirve con estar preparados para ejercer la acción sindical dentro de nuestros centros de trabajo. Hay conflictos que sobrepasan la negociación y se nos hace necesario reivindicarlo fuera. Para esos momentos, es necesario tener unas nociones básicas de cómo enfrentarnos a los medios de comunicación, especialmente a los que más ‘miedo’ nos dan, como puede ser la televisión. Pero, además, las redes sociales y la comunicación digital son hoy una herramienta indispensable para ejercer la labor sindical diaria, ya que internet es el canal que se está imponiendo para compartir toda la información», explica Laura Estévez.

Este curso sirve para «completar la formación sindical que buscamos ofrecerle a nuestros delegados tanto desde la Regional como en la Provincial, siempre con nuestros propios recursos. Manejar la comunicación es básico en nuestro día a día, desde las empresas hasta las estructuras del sindicato. Y en una Unión como Córdoba, donde hemos duplicado nuestra afiliación en solo dos años, cada vez necesitamos de más compañeros formados en la materia para darle salida pública a toda la actividad que generamos», comenta Domingo Castillo, responsable de USO-Córdoba y secretario de Comunicación de SPJ-USO.

Sara García imparte curso de negociación colectiva en la Unión de Málaga

USO-Málaga ha acogido el curso “Negociación Colectiva y Criterios Reivindicativos”, impartido por la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y en el que han participado un total de 40 delegados de las distintas federaciones profesionales.

El curso, que se encuadra en el plan de formación sindical en los territorios, ha permitido a los participantes analizar las competencias y funciones de la representación de los trabajadores tanto en materia de información como de consulta, ya que es fundamental tener al día los datos económicos de las empresas de cara a sentarse en una mesa de negociación y saber cómo está regulado y cómo exigirlos.

Además, se ha abordado la situación actual de la negociación colectiva en nuestro país, que está sufriendo un retroceso importante tanto en materia salarial, como en el aumento del número de horas no remuneradas y con un aumento de las inaplicaciones de convenios.

Finalmente, los delegados han profundizado en el conocimiento de los principales criterios de negociación colectiva de USO en materia de incremento salarial, de ultraactividad, de estabilidad en el empleo, garantías sindicales, permisos retribuidos, desconexión digital, y los anexos fundamentales a tener en cuenta, en materia de formación de los trabajadores, igualdad y salud laboral, asuntos que generalmente quedan fuera de los textos de los convenios colectivos y, posteriormente, son objeto de denuncias ante Inspección de Trabajo.