Skip to main content

USO consigue la primera delegada en Educación Infantil en Jaén

La Federación de Enseñanza de USO ha conseguido la primera delegada en Educación Infantil en Jaén en las elecciones en la Escuela Infantil ‘La Mota’

USO-Andalucía, a través de la Federación de Enseñanza, ha conseguido su primera delegada en unas elecciones sindicales de Educación Infantil 0-3 años en la provincia de Jaén. En concreto, en la Escuela Infantil ‘La Mota‘, un centro gestionado por Macrosad, organización especializada en la educación de los menores y el cuidado y bienestar de las personas mayores.

Junto a la delegada elegida, USO suma ya en la provincia jienense varios representantes, presentes en centros concertados y privados, así como en el ámbito de Atención a las Personas con Discapacidad.

Nuestro agradecimiento a todas las trabajadoras de este centro por apostar, de la mano de la candidata de USO, por nuestro modo de entender el sindicalismo y por nuestro empeño en seguir defendiendo a centros como éste.

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO ha participado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía donde ha reivindicado el futuro del profesorado de la Enseñanza Concertada, de Religión y los PTIS

FEUSO Andalucía ha participado en el pleno extraordinario del Consejo Escolar de Andalucía, celebrado en Granada. En nombre de FEUSO ha intervenido Silvia Mancera, quien han abordado cuestiones prioritarias que deben ser abordadas urgentemente desde el Gobierno andaluz.

Entre estos temas, Mancera ha destacado el trato desigual que viven los compañeros de la Enseñanza Concertada, la situación de inequidad que vive el profesorado de Religión en Andalucía y la de los PTIS e ILSE que, vinculados a empresas privadas, desempeñan su labor en centros de educación públicos.

Reducción de la ratio escolar

Mancera comenzó su intervención recordando que para USO-Andalucía es de máxima prioridad la reducción de la ratio escolar en todas las etapas formativas, inclusive en la Educación Infantil de 0-3 años.

Otra medida necesaria y que también ha reivindicado FEUSO-Andalucía para avanzar en la mejora del sistema educativo andaluz es la gratuidad de la educación desde el tramo 0-3 años hasta el Bachillerato.

Transferencia profesorado Religión y mantenimiento de horas

Especial atención se ha solicitado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía para el profesorado de Religión de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la región, cuyas competencias siguen en manos del Ministerio de Educación. FEUSO viene reclamando su transferencia a Andalucía y el mantenimiento de las mismas horas para su asignatura que tienen actualmente (315 horas).

Complemento salarial para PTIS e ILSE

Asimismo, FEUSO ha solicitado al consejero de Educación que acabe con la situación de precarización y discriminación salarial que sufren desde hace años el Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y los Intérpretes de Lengua de Signos Española (ILSE), que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares. Para ello, se reivindica un complemento salarial para estos profesionales, tal y como aprobó el Consejo Escolar de Andalucía tras una enmienda presentada por USO-Andalucía.

Promesas incumplidas con la Concertada

Respecto a los trabajadores de los centros concertados andaluces, FEUSO-Andalucía ha vuelto a denunciar el trato injusto que sufren desde hace años. En este sentido, Mancera enumeró las promesas incumplidas desde hace años como son el abono PEA y la deuda pendiente de la paga extra de 2012; el complemento para el Personal Complementario y PAS; acabar con la discriminación en planes, programas y proyectos (horas dignas para orientación y en todos los niveles y abono de las tareas de prospección en la FP); nuevo acuerdo de equiparación, sin discriminación; acuerdo de mantenimiento del empleo, vinculado al nuevo acuerdo de jubilación parcial; el aumento de plantillas vinculado a la reducción de carga lectiva o la concertación del Bachillerato.

Entramos en la recta final de la legislatura y desde FEUSO-Andalucía exigimos al Gobierno de la Junta el cumplimiento de todas estas reivindicaciones antes de que esta finalice.

FEUSO alerta del riesgo de invertir solo en crear plazas públicas en Infantil

FEUSO critica la propuesta del Gobierno de primar la inversión para crear plazas públicas de Infantil, que hundiría el sector en Andalucía y afectaría a 15.000 empleos

FEUSO-Andalucía lamenta que la propuesta del Gobierno central de invertir 667 millones de euros hasta 2023 en la creación de 65.382 plazas públicas y gratuitas en el primer ciclo de Infantil (0-3 años) supondría la “ruina” para el sector en Andalucía y la posible destrucción de unos 15.000 puestos de trabajo, en su mayoría de mujeres.

Priorizar la creación de plazas públicas en los centros públicos, tal y como recomienda la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, no sirve para Andalucía, donde ya existe un modelo del que sobran plazas actualmente, unas 34.000 vacantes. FEUSO defiende que lo que se precisa es invertir en la gratuidad de las plazas de Infantil ya existentes.

Gratuidad de las plazas existentes

La mayoría de los centros de Educación Infantil 0-3 años de Andalucía no son de titularidad pública y están adheridos al programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización. La escolarización de los niños de 0 a 3 años se sitúa en España en un 38,3 %, pero es un porcentaje muy distinto en función de las rentas de los núcleos familiares: un 26, 3 % entre las rentas más bajas y un 63,5 % entre las más altas.

FEUSO-Andalucía considera necesario “avanzar en gratuidad” pero aprovechando “la infraestructura y experiencia docente ya creada, lo que aseguraría y dignificaría los 15.000 puestos de trabajo que generan estos centros adheridos en nuestra comunidad, la gran mayoría, mujeres”.

Además, ese avance en gratuidad adquiere mayor relevancia en un momento como el actual, «en el que muchas familias no pueden escolarizar a sus hijos de corta edad en este tramo educativo a consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia, pese a los claros beneficios que representa la escolarización en esta etapa, tanto para la conciliación familiar como, sobre todo, para el correcto desarrollo cognitivo de los menores”, argumenta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Apuesta por un nuevo modelo: concierto educativo

FEUSO defiende que el modelo de financiación necesario para conseguirlo sea el de concierto educativo, el mismo establecido para el resto de las etapas de formación posteriores. Además, se pide no perseverar en el actual modelo de ayudas a las familias, como sucede en la actualidad en Andalucía, ya que en este último año marcado por la covid-19 ha generado incertidumbre y precarización entre las trabajadoras de estos centros.

FEUSO-Andalucía aplaude que la Consejería de Educación y Deporte de la Junta se muestre contraria al único destino dado por el Gobierno a estas ayudas económicas. Esto ha motivado que Andalucía sea la única comunidad autónoma que no acepte la partida presupuestaria correspondiente para la región, ya que el Ministerio de Educación no permite usarlos para avanzar en gratuidad del modelo ya existente en Andalucía.

Recientemente, una representación de FEUSO a nivel nacional se ha reunido con la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, para, entre otros temas, solicitar la gratuidad para la etapa formativa de 0-3 años y que se evitase cualquier forma de discriminación en el reparto de fondos de apoyo y en los presupuestos generales de 2022.

FEUSO insta al gabinete que preside la ministra Pilar Alegría a reconsiderar su postura y posibilitar que las comunidades autónomas, sobre quienes recaen las competencias en materia educativa, puedan hacer un uso más libre y práctico de los fondos, en función de las necesidades y naturaleza organizativa de su territorio.

FEUSO protesta contra los retrasos en los pagos a los centros de Infantil

FEUSO-Andalucía, junto a los centros de Educación Infantil 0-3 años ante los retrasos en los pagos de APAE

Una representación de FEUSO-Andalucía ha participado en la concentración a las puertas de la sede central de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) para exigirle que solvente los retrasos en los pagos a los centros de Educación Infantil 0-3 años de la región.

Se trata de una deuda cercana a los 2 millones de euros y que, de no solventarse, puede tener un efecto negativo en la calidad educativa de estos centros así como en el mantenimiento de muchos puestos de trabajo, en su mayoría, ocupados por mujeres.

Fieles al compromiso con el sector de la Educación Infantil 0-3 años de Andalucía, FEUSO no parará hasta que haga frente al pago de esta deuda con los centros de Infantil.

FEUSO pide incrementar la protección al inicio del curso de Educación Infantil

FEUSO pide incrementar la protección al inicio del curso de Educación Infantil

FEUSO-Andalucía reclama incrementar las medidas de protección frente a la variante delta en el inicio del curso en Educación Infantil de 0 a 3 años

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha reclamado hoy, en el inicio del curso de los centros de Educación Infantil de 0-3 años, que se doten de mayores medidas de protección frente al covid-19 a los profesionales que desarrollan su labor en este tipo de centros. En concreto, se solicita que se incrementen las medidas higiénico-sanitarias y que sean las adecuadas para este ámbito educativo.

Mascarillas FFP2 y jabón de manos

En este inicio del curso escolar en Educación Infantil, FEUSO-Andalucía ha pedido que las mascarillas proporcionadas por la Junta a los centros sean FFP2, y no quirúrgicas, como sucede hasta el momento, y que en lugar de soluciones hidroalcohólicas se ofrezca jabón de manos. La solución hidroalcohólica puede dar lugar a intoxicación por posible uso irregular por parte de los menores de muy corta edad. Esta reivindicación ya se realizó el curso pasado, aunque la Junta de Andalucía se ha hecho caso omiso a la petición.

“La vacunación para los más pequeños aún se vislumbra lejana. La Junta de Andalucía acaba de anunciar que se prevé iniciar entre octubre y noviembre en el tramo de 0-11 años. Dado el amplio riesgo que representa hoy día la variante Delta y el hecho de que estamos hablando de un alumnado que no utiliza mascarilla, no podemos esperar de brazos cruzados, hay que actuar incluso de forma más ambiciosa que el año pasado, por lo que reclamamos que todos los centros de Educación Infantil vean incrementada la dotación de medidas higiénico-sanitarias, y en especial de mascarillas FFP2 para sus trabajadores”, sostiene la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil

Aprovechando el inicio del nuevo curso en Educación Infantil, desde la Federación de Enseñanza de USO también se destacan otras reivindicaciones para favorecer la estabilidad y la mejora de las condiciones laborales del sector. Entre ellas está el avance en la gratuidad de este primer ciclo de Educación Infantil, más si cabe en un momento como el actual, en el que muchas familias no pueden escolarizar a sus hijos de corta edad a consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia.

Desde FEUSO se defiende que el modelo de financiación necesario para conseguirlo sea el de concierto educativo, el mismo establecido para el resto de las etapas de formación posteriores, y no a través del modelo de ayudas a las familias, como sucede en la actualidad en Andalucía.

“En este último año de pandemia ha quedado patente que el sector que más inseguridad y angustia ha pasado al ver peligrar tanto sus condiciones laborales como salariales, ha sido éste, el de Educación Infantil 0-3 años, que da empleo a más de 10.000 personas, la mayoría mujeres. Y que es esencial para la conciliación familiar y, sobre todo, para el correcto desarrollo cognitivo de los menores. Es necesario cambiar el modelo y apostar por los conciertos educativos para acabar con la incertidumbre y precarización de estos puestos de trabajo”, apostilla Agujetas.

La Unión Europea va a aportar al sector una línea de ayuda de 123 millones, pero que no va dirigida a avanzar en gratuidad, sino a la creación de plazas públicas de dos años en los centros públicos, tal y como recomienda la nueva Ley de Educación, la LOMLOE.

“Ese destino no sirve para nuestra comunidad, donde ya existe un modelo del que sobran plazas actualmente (40.000 vacantes). Lo que necesitamos es invertir en la gratuidad de las plazas ya existentes», concluye la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Esta Federación de Enseñanza también insiste en la necesaria reducción de ratios en este ámbito educativo, lo que ayudaría a recolocar ese alto número de vacantes.

FEUSO Andalucía alerta: la Ley Celaá pone en riesgo 10.000 empleos

FEUSO Andalucía alerta: la Ley Celaá pone en riesgo 10.000 empleos

FEUSO Andalucía alerta de que la Ley Celaá pondrá en serio riesgo a casi el 70% de los centros de Educación Infantil de 0 a 3 años de Andalucía y podrían perderse 10.000 puestos de trabajo

FEUSO Andalucía ha alertado de que la nueva ley educativa pondrá en serio riesgo la viabilidad de casi el 70% de los centros de educación infantil de 0-3 años de la región. En su mayoría se trata de centros de titularidad no pública, adheridos al programa de ayuda a las familias de la Junta de Andalucía –en torno a 1.360– o completamente privados –alrededor de 217–, y que emplean a unos 10.000 trabajadores.

Este riesgo para los centros de Infantil se fundamente en la preferencia por la escuela pública en la Ley Celaá. En el tramo de 0-3 años en Andalucía solo existen 171 centros de titularidad de la Junta y 560 municipales, que representan el 30% del total. El resto de centros adheridos y autorizados como redes de apoyo auxiliares a la pública serán prescindibles donde no sean necesarios para completar la oferta de plazas que tenga la pública.

FEUSO, en defensa de los centros de Educación Infantil andaluces

La secretaria general de FEUSO Andalucía, María de la Paz Agujetas, ha destacado la importante labor educativa y asistencial que se realiza desde estos centros. “Los profesionales de esta etapa desarrollan un trabajo fundamental para el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas de los niños, ya que el ciclo 0 a 3 años es estratégicamente importante porque marca el ingreso del alumnado en el sistema educativo. Además, ¿qué gestor político se atrevería a condenar a 10.000 puestos de trabajo cualificados a su desaparición”, se cuestiona Agujetas.

Para evitar la destrucción de empleos en la Educación Infantil, FEUSO Andalucía apela a las administraciones públicas a habilitar diferentes vías de financiación necesarias que hagan efectivo el derecho universal a la escolarización en el ciclo 0 a 3 años para todas las familias. En concreto, desde la Federación de Enseñanza de la USO se apuesta por extender la gratuidad universal del ciclo 0 a 3 años en todos los centros. “Es el elemento clave para asegurar la viabilidad y el futuro del sector”, subraya Agujetas.

Asimismo, con el objetivo de mantener el empleo en un sector mayoritariamente femenino, FEUSO Andalucía defiende establecer mejoras salariales, laborales y de seguridad y salud para todo el colectivo.

FEUSO teme un aluvión de despidos en Educación Infantil

FEUSO-Andalucía considera que la decisión de no prolongar en agosto la subvención a los centros de Educación Infantil traerá un aluvión de despidos y dificultará el mantenimiento de 10.000 puestos de trabajo

La Consejería de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía ha decidido no prolongar durante el mes de agosto la subvención que sostiene a los centros adheridos al programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización de Educación Infantil. FEUSO-Andalucía ha alertado de los perjuicios que esta medida tendrá sobre el empleo en esta etapa educativa.

Desde el mes de junio, la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha insistido en la necesidad de extender a julio y agosto, de forma excepcional, la ayuda anual que se otorga a los centros de Educación Infantil, que han visto alterada su actividad por la crisis producida por el covid-19. Si estos centros no reciben esta ayuda durante el mes de agosto, la supervivencia y el mantenimiento de 10.000 puestos de trabajos se verán seriamente comprometidos.

De esta forma, el sindicato ha solicitado a la Consejería de Educación y Deporte que reconsidere
su postura y que tenga presente la situación a la que pueden verse abocados los centros afectados por esta situación. También, insta a la Consejería a cambiar el modelo de financiación a la financiación por aula para dejar de provocar en estos centros esta sensación de inseguridad.

Incertidumbre para el nuevo curso en Infantil

De cara al próximo curso, dada la incertidumbre que genera el covid-19 para la reanudación de la actividad presencial en los centros de Educación Infantil, FEUSO-Andalucía ha solicitado a Educación una campaña real, en coordinación con la Consejería de Igualdad, para sacar una oferta atractiva dirigida a las familias para fomentar la escolarización en estos centros.

“Queremos sacar adelante una iniciativa que realmente ayude y genere seguridad para defender el impacto positivo que tiene la escolarización en el desarrollo cognitivo de los menores y en la conciliación familiar”, explica María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Por último, se ha insistido en la necesidad de aportar material específico e incrementar el personal de limpieza para garantizar las medidas higiénico-sanitarias frente al covid-19 en el momento que se produzca el retorno a las aulas. “La Administración pública debe ser la encargada de velar por el correcto cumplimiento e implantación de estas medidas, dotando de las ayudas necesarias para materializarlas en este escenario de crisis de salud pública”, concluye Agujetas.

FEUSO-Andalucía pide extender la subvención a los centros de Infantil

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía ha pedido a la Junta la extensión de las subvenciones a los centros de Infantil durante los meses de julio y agosto para garantizar su supervivencia

Para garantizar la viabilidad y el correcto funcionamiento de los centros de Educación Infantil para alumnos de 0 a 3 años tras la pandemia del covid-19, la Federación de Enseñanza de USO de Andalucía ha reclamado a la administración educativa una extensión excepcional de la subvención durante los meses de julio y agosto.

La subvención para centros de Infantil es aquella que se otorga al 75% de los centros adheridos al programa de ayuda a las familias para el fomento de la escolarización de Educación Infantil. También se ha solicitado a la Administración la prórroga de los ERTE por fuerza mayor para, de esta forma, «en aquellos casos en los que los centros infantiles no puedan abrir, el personal afectado pueda seguir percibiendo la prestación correspondiente”, concreta María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO Andalucía.

Vuelta a los centros el próximo curso

Desde el sindicato USO-Andalucía, también se considera esencial que Educación concrete de qué manera se va a planificar la vuelta en el próximo curso escolar y cuáles serán las normas que permitan la reapertura de los centros educativos. “Es imprescindible garantizar las medidas higiénico-sanitarias para el retorno a las aulas, tanto de los trabajadores como de los alumnos para evitar ponerlos en peligro tanto a unos como a otros”, afirma Agujetas.

FEUSO aborda con Educación la problemática de la Educación Infantil de 0 a 3 años

La secretaria general de FEUSO-Andalucía, María Paz Agujetas, junto a las demás organizaciones sindicales, se ha reunido nuevamente con la Viceconsejería de Educación y la Dirección General de Planificación y Centros de la Junta de Andalucía para abordar la situación de la Educación Infantil de 0-3 años que, desde el 14 de marzo, tiene cerrados todos sus centros por consecuencia del covid-19.

Se ha manifestado el malestar por la falta de flexibilidad del Decreto Ley y la espera interminable hasta que se ha hecho pública la Resolución de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE). La viceconsejera ha aludido a la dificultad de transformar un sistema de ayudas para las familias en un sistema de subvenciones para los centros con el objetivo de mantener el empleo en el sector.

Por su parte, la Dirección General de Planificación y Centros ha informado de que ya se han acogido al sistema de subvenciones el 71% de los centros y se espera que, para cuando termine el plazo, el porcentaje habrá subido al 75%.

La subvención se prorrogará durante el mes de julio si aún no se ha reanudado la actividad. Desde USO hemos reivindicado que las ayudas deben seguir llegando incluso si los centros abren sus puertas para ayudarles a abordar los costes de una escasa matriculación.

Se ha planteado la apertura excepcional de los centros durante el mes de agosto por razones de conciliación. Por desgracia, con la normativa actual no se puede abordar esa posibilidad por lo que se deben realizar modificaciones.

FEUSO-Andalucía ha solicitado también a la Administración la máxima prioridad y colaboración en la desinfección de los centros y la distribución de EPI para los trabajadores del sector.

Sobre el proceso de escolarización y matriculación del próximo curso, USO ha pedido que se valore la situación actual de las familias en vez de la Renta de 2018. “De no ser así, podemos esperar un descenso generalizado de la matriculación en esta etapa si no se crean medidas para el fomento de la misma”, asegura la secretaria general de FEUSO-Andalucía. Por ello se ha pedido que se blinde el precio de la plaza escolar, aprobado el pasado 3 de febrero, para aplicarse a partir de septiembre y evitar que sufra la posibles modificaciones del presupuesto inicial y global de la consejería que tendrán lugar próximamente, según la Viceconsejera.

“Pedimos a la administración que trabaje desde ya en los posibles escenarios de cara a septiembre. Este eslabón del sistema educativo está sufriendo más incertidumbre que ningún otro y necesita que estemos listos para afrontar cualquier situación”, solicita María Paz Agujetas.