Skip to main content

Importante sentencia de conciliación familiar durante el estado de alarma

USO gana una importante sentencia que reconoce el derecho a la conciliación familiar de una trabajadora por cuidado de menor durante el estado de alarma

USO-Andalucía ha conseguido una importante sentencia en materia de conciliación familiar para una celadora del Hospital Punta de Europa, de Algeciras, a la que se denegó el permiso para cuidado de menor durante el estado de alarma.

Tras demanda presentada por USO por trato discriminatorio contra la Gerencia del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar, la justicia ha dado la razón al sindicato. Así, se ha dictado sentencia en la que se estiman las pretensiones de la trabajadora respecto al disfrute del permiso por deber inexcusable y señala expresamente que: «la situación en la que se encontraba la actora, única cuidadora de un menor de 12 años, le bastaba para obtener el permiso indicado».

El caso de esta trabajadora es un claro ejemplo de la dificultad con la que se encuentran muchas madres en el mercado laboral. Desde FAC-USO defendemos el derecho que tienen las madres trabajadoras a la conciliación familiar y, para ello, estaremos vigilantes ante cualquier circunstancia que vulnere sus derechos, llevando a los juzgados todas las situaciones que consideremos pudieran ocasionar un perjuicio al colectivo.

Permiso por deber inexcusable para el cuidado de menor

Sanidad FAC-USO Andalucía celebra esta importante sentencia en el ámbito de la conciliación familiar que reconoce el derecho de la trabajadora del Punta de Europa de Algeciras a serle concedido el permiso por deber inexcusable para el cuidado de hijos menores durante el estado de alarma. Este permiso viene recogido en la medida sexta de la Resolución del 13 de marzo de 2020.

Dicha trabajadora conforma, junto con su hijo de 12 años, una unidad familiar. Debido al estado de alarma, la trabajadora tuvo que prescindir de la cuidadora con la que contaba para el cuidado del hijo menor durante sus turnos de trabajo debido al confinamiento.

La situación provocó que la trabajadora no pudiera acudir a su puesto de trabajo, ya que debía encargarse ella misma del cuidado del menor. En el marco de dicha situación, la Dirección Gerencia del Hospital le deniega el permiso, en lo que supone una clara vulneración de los derechos de la trabajadora.

Los representantes sindicales de USO en el Hospital Punta de Europa se reunieron con la dirección del centro para buscar una solución, poniendo en su conocimiento otros datos familiares de la trabajadora afectada que agravaban su situación. La Dirección, lejos de reconsiderar su negativa, llega a interponer un expediente disciplinario a la trabajadora por una supuesta falta de asistencia a su puesto de trabajo. A pesar de que dicho permiso sí que fue concedido a otros colectivos de trabajadores.

USO demanda al SAS por no facilitar la conciliación a una celadora

USO demanda al SAS por denegar a una celadora del Hospital Punta Europa, víctima de violencia de género, la conciliación por cuidado de menor

El sector de Sanidad del sindicato USO-Andalucía ha demandado a la Gerencia del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar por denegar la conciliación a una celadora del Hospital Punta de Europa que solicitó la exención de trabajar por tener a cargo a un menor de 12 años.

La celadora, víctima de violencia de género, solicitó por escrito que se le concediese permanecer en su domicilio para cuidar de su hijo, menor de 12 años, los días 14, 16, 18, 20, 22, 24, 29 y 31 del mes de marzo, y los meses sucesivos, hasta el final del estado de alarma.

El estado de alarma decretado y el consecuente confinamiento provocó que la cuidadora que se quedaba a cargo del menor tuviera que confinarse en su domicilio para cuidar de su madre. Dada la imposibilidad de contratar a otra persona por la situación excepcional, la trabajadora debía hacerse cargo del cuidado de su hijo, al no tener ningún familiar en la ciudad.

Vulneración del derecho a conciliar

Sanidad USO-Andalucía considera que la denegación a la trabajadora para poder cuidar de su hijo es una clara vulneración del derecho a la conciliación, teniendo en cuenta que, además, se dan otras circunstancias que requieren de una protección especial, tanto para ella como para su hijo.

La trabajadora hizo esta petición en virtud de la resolución del 13 de marzo, complementada por la de la Secretaría General para la Administración Pública, que establecía que se permitiría al personal que tuviera menores o mayores dependientes permanecer en su domicilio, teniendo la consideración de deber inexcusable.

Esta primera petición fue denegada y recurrida a finales de abril. La Gerencia respondió que se habían suspendido todo tipo de permisos y licencias durante la pandemia, al considerar que se requería un mayor esfuerzo, compromiso y disponibilidad de los profesionales sanitarios para hacer frente a la crisis. Sin embargo, en semanas posteriores a la petición, el Hospital Punta de Europa se encontraba estabilizado, con el número de contagios estable, sin aumento de los mismos, y con las UCI disponibles sin mayores problemas de la gravedad pasada.

El 70% de la plantilla de Douglas secunda la primera jornada de huelga

El 70% de los 2.154 trabajadores de Douglas ha secundado la primera jornada de huelga contra la modificación de las condiciones laborales que quiere imponer la empresa y que incluye la modificación de jornada, de lunes a viernes a tener la obligación de trabajar sábados y domingos. Un total de 203 establecimientos, de las 317 tiendas en toda España, no han abierto hoy sus puertas.

Los trabajadores de Douglas en Sevilla y las provincias colindantes se han concentrado frente a la tienda de la calle Sierpes. “Los trabajadores de Douglas estamos hartos, hemos sufrido cerca de 1.000 despidos en total en los últimos cuatro años por la pésima gestión de la dirección del grupo, y ahora quieren acabar con los derechos de los que nos quedamos. Nosotros no somos los culpables, somos el motor de la compañía, y somos a quienes nos despiden y a los que nos rebajan las condiciones”, ha denunciado José Carlos Sánchez, delegado de USO en Douglas, durante la concentración.

Coincidiendo con la segunda jornada de huelga, mañana, 13 de septiembre, está prevista la última de las reuniones de negociación con la empresa. “Seguimos pidiendo a la empresa que negocie las medidas que quiere imponer en cuanto a modificación salarial, que puede suponer una pérdida económica de entre 1.000 y 13.000 euros al año; en el sistema de incentivos, y en los horarios y jornada laboral, que supondrán un grave perjuicio para la plantilla”, explica Rubén Vinatea, delegado de USO en Douglas y miembro de la Mesa.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.