Skip to main content

USO protesta contra la precariedad en los contratos del SAS

USO protesta contra la precariedad en los contratos del SAS y agencias sanitarias

Sanidad FAC-USO Andalucía critica la precariedad y temporalidad en los contratos del SAS y las agencias sanitarias andaluzas para el mes de noviembre

FAC-USO Andalucía denuncia la precariedad y temporalidad de los contratos que convoca el SAS y las agencias sanitarias para el mes de noviembre. Se han llevado a cabo movilizaciones a las puertas del Hospital de Valme y el Virgen del Rocío, que se extenderán a otros centros hospitalarios andaluces.

Normalmente, a partir de noviembre el Servicio Andaluz de Salud y las agencias comenzaban a ofrecer contratos estables, interinidad vacantes, momento en que los profesionales sanitarios empezaban a disfrutar de cierta estabilidad laboral durante algún tiempo.

Sin embargo, el SAS ha decidido este año otorgar contratos por meses, de forma eventual, en lugar de asignar las interinidades a los profesionales en función de su antigüedad.

FAC-USO muestra su rechazo hacia esta decisión ya que hacen falta 20.000 profesionales en la sanidad andaluza para ofrecer una calidad asistencial a los usuarios. No es comprensible el hecho de que los nombramientos o contratos no sean cubiertos en su totalidad por interinidades vacantes y, posteriormente, incluido en el concurso-oposición.

 

USO presenta recurso a los pliegos de servicios auxiliares del SAS

USO presenta recurso a los pliegos de servicios auxiliares del SAS

La FTSP-USO ha presentado un recurso especial a los pliegos de cláusulas administrativas para la contratación de servicios de auxiliares del Servicio Andaluz de Salud (SAS)

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO (FTSP-USO) ha interpuesto un recurso especial a los pliegos de cláusulas administrativas para la contratación de servicios de auxiliares por el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Este recurso está motivado en la defensa y protección de los intereses económicos, sociales y profesionales de los trabajadores a cuyo ámbito de aplicación afecta los pliegos de cláusulas administrativas recurridos. Con este recurso la FTSP-USO persigue que se corrijan y modifiquen estos pliegos, para alcanzar una contratación pública socialmente responsable que garantice la calidad de los servicios prestados por parte de las empresas adjudicatarias así como unas condiciones laborales y económicas dignas para los auxiliares de seguridad.

Deficiencias en los pliegos del servicio de auxiliares

La FTSP-USO ha analizado los pliegos de contratación del servicio de auxiliares del SAS y ha identificado una serie de deficiencias:

  • Solo se ha tenido en cuenta la subrogación de los trabajadores auxiliares pero no el resto de cláusulas del Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Servicios Auxiliares de Información, Recepción, Control de Accesos y Comprobación de Instalaciones.
  • Costes salariales. En los pliegos se indica que las condiciones mínimas de retribución corresponden con el SMI, aunque en junio se firmó el I Convenio Colectivo, vigente hasta diciembre de 2023, y que recoge un salario anual para los auxiliares de servicios de más de 14.000 euros anuales.
  • En el cálculo del presupuesto tampoco se ha tenido en cuenta la próxima subida del SMI, prevista para 2021 y siguientes, ni la previsión de un aumento del presupuesto para las siguientes anualidades ni para la prórroga. No tener previsto estos incrementos implica que la empresa adjudicataria entrará en pérdidas durante el primer año del contrato, que repercutirán en la calidad del servicio y en las condiciones laborales de los trabajadores afectados.

Desde la FTSP-USO esperan que estas deficiencias sean subsanadas antes de la publicación definitiva, lo que sin duda redundará en la calidad y el beneficio tanto del servicio como de los trabajadores.

No a la privatización de servicios en el Hospital Virgen del Rocío

Sanidad FAC-USO Andalucía se opone a la privatización de los servicios de lavandería y lencería del Hospital Virgen del Rocío

Sanidad FAC-USO Andalucía muestra su total oposición a la privatización de los servicios de lavandería y lencería del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

El pasado 17 de marzo ser celebró una asamblea informativa en el centro hospitalario para apoyar a los  trabajadores de estos servicios. Por parte de USO acudieron el secretario de Organización de FAC-USO Andalucía, Enrique Jiménez; el secretario de Organización de Sanidad FAC-USO Andalucía, Victorio Carcela; el secretario de Acción Sindical de FAC-USO Sevilla, Juan Antonio Soto, y nuestro delegado sindical responsable del centro, Juan José Peregrina.

 

USO-Andalucía, con los trabajadores

Los trabajadores trasladaron al sindicato queque desde el Centro Hospitalario Virgen del Rocío se está comenzando a externalizar parte de los servicios de lavandería y lencería, derivando los mismos a una empresa privada. Entre las denuncias realizadas por la plantilla se encuentra también el claro deterioro de la maquinaria. En este sentido, Sanidad FAC-USO Andalucía critica que en lugar de invertir en el servicio de lavandería y lencería, la Administración prefiere recurrir a una empresa externa al SAS, provocando no sólo pérdida de funciones propias sino, también ,de puestos de trabajo.

Sanidad FAC-USO Andalucía ha propuesto convocar concentraciones y paros parciales para luchar contra la privatizaciones de estos servicios en el Hospital Virgen del Rocío. USO-Andalucía continuará velando por los intereses de este colectivo, tomando todas aquellas medidas que contribuyan a que tales servicios sigan siendo un servicio público más dentro del centro.

 

USO denuncia trato discriminatorio a una trabajadora del SAS en Córdoba

USO-Andalucía denuncia trato discriminatorio a una trabajadora del SAS en Córdoba

FAC-USO Andalucía denuncia el trato discriminatorio que ha sufrido una trabajadora del SAS en el Hospital Valle de los Pedroches, en Córdoba

Sanidad FAC-USO Andalucía ha denunciado el trato discriminatorio que ha sufrido una profesional del SAS en el Hospital Comarcal Valle de los Pedroches, en Córdoba. A pesar de que la trabajadora superó el corte de bolsa por el cupo de discapacidad, una vez que se le ofertó un contrato en dicho centro se le instó a que renunciara al nombramiento. La Supervisión de Enfermería consideraba que, dada su discapacidad, la trabajadora no era acta para el desempeño de sus funciones.

Compromiso con la integración sociolaboral de personas con discapacidad

Si bien es cierto que la profesional padecía una patología previa, esta no era impedimento para el desempeño de las labores del puesto de trabajo. Sanidad FAC-USO Andalucía ha defendido que este puesto le correspondía conforme a bolsa y ha criticado que se le haya pretendido negar el acceso sin otorgarle la oportunidad de demostrar su capacidad para el desempeño.

Tras la intervención de Sanidad FAC-USO Andalucía en favor de esta trabajadora y poniendo en conocimiento la intención de interponer demanda judicial ante esta situación discriminatoria, se le ofertó otro nombramiento con el compromiso de adaptar el puesto de trabajo a sus limitaciones funcionales, tal y como dispone la ley.

Sanidad FAC-USO Andalucía no va a permitir ninguna discriminación entre trabajadores y seguirá defendiendo la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

 

FAC-USO Andalucía logra la apertura del Hospital Militar con personal público

FAC-USO Andalucía logra la apertura del Hospital Militar con personal público

Tras las movilizaciones llevabas a cabo por FAC-USO Andalucía,  la apertura del Hospital Militar de Sevilla se llevará a cabo con personal público

Sanidad FAC-USO Andalucía ha promovido diversas concentraciones frente al Hospital Virgen del Rocío en contra de la externalización de los servicios en la próxima apertura del Hospital Militar de Sevilla. La última de ellas, el 13 de enero, frente a las dependencias del Gobierno, para exigir que los servicios ofrecidos por el Hospital Militar fuesen públicos y que se ofrezca información acerca del procedimiento con el que se dotará de personal a dicho centro.

Finalmente, la apertura del Hospital Militar se llevará a cabo con personal público y dependerá totalmente del Virgen del Rocío, inaugurándose el próximo 1 de febrero con personal público de mantenimiento y cocina. Desde FAC-USO Andalucía, seguiremos luchando y  movilizándonos hasta conseguir que los servicios de limpieza también sean públicos.

Reivindicaciones por la apertura del Hospital Militar desde 2017

Las reivindicaciones por la apertura del Hospital Militar se remontan al 2017, año en el que USO-Andalucía inició movilizaciones para reivindicar la reapertura de este centro hospitalario tan necesario.

Tras la concentración del pasado 8 de enero, Sanidad FAC-USO Andalucía consiguió una reunión con el Director Económico del Hospital Virgen del Rocío en la que denunciamos la patente intención de realizar los trabajos de mantenimiento de dicho centro a través de una subcontrata. Por parte de dicha dirección se trasladó que tales servicios iban a ser contratados por el SAS. FAC-USO Andalucía instó a la dirección a que se facilitase información relevante para los profesionales afectados, concretamente, el número de trabajadores que se iba a contratar y el protocolo que se iba a seguir para ejecutar el cambio de centro de estos profesionales.

USO-Andalucía denunció además la falta de previsión en la organización y la poca transparencia en cuanto a la información que, en relación a tal proceso, se ha hecho llegar por parte de la dirección.

USO se concentra en el Hospital Militar de Sevilla

USO se concentra en el Hospital Militar de Sevilla. Sindicato USO-Andalucía

El sindicato USO-Andalucía reclama que la apertura del Hospital Militar de Sevilla cuente con personal del SAS y que no se externalicen los servicios

La Federación de Atención a la Ciudadanía del sindicato USO-Andalucía se concentró el 2 de diciembre frente al Hospital Militar de Sevilla. El objetivo de esta concentración era exigir que su apertura se haga efectiva con personal perteneciente al SAS, tanto personal sanitario como no sanitario destinado en los servicios generales (limpiadoras, mantenimiento, cocina, etc).

USO-Andalucía muestra de esta manera su rechazo a cualquier externalización de los servicios del Hospital Militar de Sevilla.

Sin información sobre el personal para la reapertura

Las reivindicaciones para la apertura del Hospital Militar se remontan al año 2017. En ese momento, USO impulsó movilizaciones para forzar la apertura de un centro tan necesario.

Sanidad FAC-USO Andalucía se muestra satisfecho con la reapertura del centro hospitalario pero denuncian que, a falta de un mes para que esto ocurra, no se ha facilitado a los sindicatos la información relativa al personal que será destinado al centro y quién estará a cargo del mismo.

Por tanto, desde el sindicato USO-Andalucía exigimos esa información y que todas las infraestructuras del centro sean públicas. Hasta que esto no se produzca, Sanidad FAC-USO Andalucía seguirá impulsando movilizaciones y concentraciones en los diferentes centros sanitarios.

FAC-USO denuncia la paralización de los destinos en el SAS

La Federación de Atención a la Ciudadanía del sindicato USO-Andalucía denuncia la paralización de los destinos en el SAS tras la publicación de la orden del 8 de noviembre de la Junta

Los procesos de destinos en el SAS se paralizan por la pandemia. La Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía publicó la Orden de 8 de noviembre de 2020, por la que se establecen medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Para Sanidad FAC-USO Andalucía, esta decisión supone una interrupción de los derechos de los trabajadores. La Mesa Sectorial tenía que haber tenido previsto este escenario y haber articulado alguna propuesta que permitiera acelerarlos, para que cada profesional estuviera en su destino previamente al empeoramiento de la situación sanitaria. FAC-USO Andalucía denuncia que estos traslados de destinos en el SAS se han dilatado mucho en el tiempo.

En este sentido, Sanidad FAC-USO Andalucía velará para que estos procesos se restauren una vez acabe la situación sanitaria actual y para que cada trabajador se establezca en su destino lo antes posible.

Concursos de traslados en la orden de 8 de noviembre

El artículo 12 de la orden de 8 de noviembre contempla los procesos de Concursos de Traslados en curso convocados en el ámbito del SAS y determina que «se suspende el comienzo del cómputo del plazo de cese de tres días hábiles en la plaza que, en su caso, desempeñan las personas adjudicatarias de destino en los concursos de traslados en curso en los que no se haya iniciado dicho cómputo, aplazándose en tanto finalice la situación excepcional derivada de la evolución de los datos de asistencia y epidemiológicos de la pandemia».

Además, recoge que «en los concursos de traslados en curso se suspende el comienzo del cómputo del plazo de toma de posesión del destino adjudicado establecido para dentro de los tres días hábiles siguientes al del cese, si las plazas son de la misma área de Salud; en el plazo de diez días hábiles, si son de distinta área de Salud, o en el plazo de un mes si implica cambio en el Servicio de Salud de destino o supone el reingreso al servicio activo, aplazándose en tanto finalice la situación excepcional derivada de la evolución de los datos de asistencia epidemiológicos de la pandemia».

El inicio del cómputo de los plazos de cese y toma de posesión aplazados por esta orden se reanudarán mediante acuerdo publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

No se interrumpen los procesos de concursos de traslados en curso en los que el comienzo del cómputo del plazo de cese y toma de posesión se haya iniciado.

Procesos concurso oposición

Así bien, la orden establece, en el artículo 13, ante procesos de concurso oposición en curso convocados en el ámbito del SAS que:

  • Se suspende el comienzo del cómputo del plazo de toma de posesión de un mes de la nueva plaza obtenida en los concursos oposición en curso en los que no se haya iniciado dicho cómputo, aplazándose en tanto finalice la situación excepcional derivada de la evolución de los datos de asistencia y epidemiológicos de la pandemia.
  • El inicio del cómputo de los plazos de toma de posesión aplazados en virtud de esta orden se reanudarán mediante acuerdo publicado al efecto en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
  • Lo establecido en el presente artículo no afectará a los procesos de concurso oposición en curso en los que el comienzo del cómputo del plazo toma de posesión se haya iniciado, los cuales no se interrumpirán.

 

FAC-USO-Andalucía exige al SAS la homologación salarial de los profesionales

El sindicato USO le reclama al SAS que rectifique su resolución discriminatoria y aplique una homologación salarial para todos sus profesionales, no solo los sanitarios

USO reclama al SAS que rectifique su resolución discriminatoria sobre retribuciones en función del personal y apueste por la homologación salarial. El Servicio Andaluz de Salud ha publicado dicha resolución sobre retribuciones de personal de centros e instituciones sanitarias y en ella modifica las retribuciones de complementos específicos y de atención continuada. Sin embargo, estas afectan a profesionales de atención primaria fundamentalmente, y no a todos por igual.

El sindicato considera esta orden discriminatoria, al no valorar otros conceptos retributivos que reconoce el trabajo a turno de los profesionales en su conjunto. El SAS deja fuera a todos los profesionales de los centros hospitalarios, que representan más del 70% de la plantilla.

La orden también excluye a todo personal de servicios generales, a pesar de ser tan imprescindibles como los sanitarios. Además, esta resolución no es justa con el colectivo de personal sanitario en todas sus categorías: limita y crea desigualdad entre profesionales.

Un injusto pago a la plantilla del SAS tras haber vivido situaciones dramáticas durante la pandemia del coronavirus

FAC-USO-Andalucía considera esta resolución una verdadera injusticia hacia todos los profesionales que durante esta crisis sanitaria han respondido con creces. La plantilla del SAS se ha enfrentado a situaciones dramáticas y a todo tipo de riesgos.

“Pretender considerar esta medida como un avance en la equiparación salarial con la media nacional es más que insultante para unos profesionales que son los peores retribuidos y que sufren una considerable carga de trabajo por falta de personal”, denuncia Luis Vinelli, secretario general del sector de Sanidad en FAC-USO-Andalucía.

Nuestro sindicato ha exigido al SAS que cumpla con su compromiso de alcanzar la homologación salarial de todos los profesionales con la media nacional. El cumplimiento de esas medidas ya se comprometió en el Acuerdo para la Estabilidad y Calidad del Empleo en el SAS, pero no se ha hecho efectivo.

“Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud no queremos solo aplausos en los balcones. Se los agradecemos a la ciudadanía. Pero lo que queremos es que los reconocimientos en discursos políticos se convierta en que la Administración nos reconozca a todos por igual, sin discriminación, y nos retribuya como al resto de profesionales de la Sanidad a nivel nacional”, reclama Vinelli.

USO reclama al SAS la creación de la categoría de Técnico de Emergencias Sanitarias

El sector de Sanidad de USO-Andalucía ha vuelto a reclamar al SAS la creación de la categoría de Técnico de Emergencias Sanitarias, reiterando la petición que ya se registró en julio de 2019.

Actualmente, en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), los profesionales que ejercen como Técnicos de Emergencias Sanitarias están considerados como un área específica de Celador-Conductor; es decir, como personal de Gestión y Servicios, en lugar de como una categoría sanitaria diferente (en cuanto a funciones y competencias).

Concretamente, Sanidad de USO-Andalucía pide que esta categoría de Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) sea incluida dentro del Organigrama del SAS como una categoría establecida y regulada en el RD 1397/2007, de 29 de octubre, así como su titulación mínima. Sin embargo, actualmente, los trabajadores afectados por esta irregularidad desarrollan su trabajo tanto en Ambulancias de Soporte Vital Avanzado tipo “C” como EMCA (Equipo Movilizable de Cuidados Avanzados).

“En este estado de alarma provocado por la pandemia del covid-19, son estos profesionales sanitarios los que han estado, están y estarán luchando día a día en la primera línea. Porque son eso, primera línea. Si un paciente crítico necesita asistencia sanitaria, se hace con un equipo completo de personal sanitario. Médico, enfermero y, entre ellos, está el técnico en emergencias sanitarias, asistencias que se realizan en ambulancias de Soporte Vital Avanzado. Es de justicia social el reconocimiento de su labor”, reclama Luis Vinelli, secretario general de Sanidad USO-Andalucía.

Diferentes titulaciones y funciones

En palabras de Pedro Fontán, responsable de Atención Primaria de Sevilla de Sanidad de USO-Andalucía: “la falta de esta categoría dentro del SAS ha devenido en un fraude de ley en la contratación. Sería necesario reconvertir la bolsa de área específica de Celadores-Conductores de Ambulancias Asistenciales Tipo B y C en la de Técnicos en Emergencias Sanitarias, pues la actual bolsa es ilegal: se exige una titulación para desarrollar unas funciones que no existen ni están desarrolladas dentro del SAS“.

Estos celadores-conductores asisten y trasladan a pacientes, con todas las implicaciones que conlleva. Por ello, desde Sanidad-USO reclaman su reconocimiento como personal sanitario, algo que, en esa categoría actual, no se contempla, pero su trabajo en el día a día es el de técnicos en emergencias sanitarias, con la titulación sanitaria con la que cuentan.

Sin acuerdo en el Sercla de Málaga, USO iniciará la vía judicial por la cesión ilegal en la aerolínea SAS

La mediación en el Sercla entre los trabajadores y SAS por la cesión ilegal de 60 tripulantes a través de CAE (Crewing Services Limited) terminó sin acuerdo. Ahora, los servicios jurídicos de USO-Andalucía iniciarán la vía judicial.

USO sostiene que SAS Ireland, empresa filial de SAS en Europa, contrató a CAE para que le suministrase la mano de obra necesaria para el desarrollo de sus servicios de transporte aéreo de viajeros. El sistema planteado era un concierto entre ambas empresas mediante un arrendamiento de servicios. El poder de dirección, organización del trabajo, la política de personal y los medios materiales son de SAS, que también ostenta la apariencia de que el personal le pertenece, tanto por el uniforme de trabajo como por todos los medios técnicos con los que los controla y organiza. Inspección de Trabajo ya ha resuelto que existe cesión ilegal.

SAS, aerolínea matriz a la que CAE provee solo de personal, ya amenazó a los tripulantes de cabina con retirar la base de España si se veía obligada a regularizar la situación. USO-Sector Aéreo censura la actitud de la empresa, que, con amenazas a la parte más débil, los trabajadores, pretende seguir incurriendo en esta grave irregularidad legal.