Skip to main content

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Paro de mayo en Andalucía: 9.210 parados menos, con la Construcción tirando del empleo en la pandemia

Mayo da un respiro al paro de Andalucía con 9.210 desempleados menos, pero seguimos rozando el millón

El mes de mayo ha cerrado con 9.210 desempleados menos en Andalucía, lo que deja la cifra total de parados registrados en 969.087. “El mes de mayo ha dejado respirar ligeramente al mercado laboral andaluz, pero sin olvidar que venimos de una situación muy complicada, con una tasa de paro superior al 20%”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo.

Sevilla, Cádiz y Córdoba, con 3.965, 2.911 y 2.139 parados menos, respectivamente, son las provincias en las que más ha caído el paro. Tan solo Almería ha registrado 2.727 desempleados más en el mes de mayo, cuando el paro ha bajado en el resto de provincias andaluzas.

Construcción: vuelve a crear empleo

La construcción ha sido el sector que más empleo ha creado en mayo, y en el que se han registrado 10.998 parados menos, a gran distancia del descenso del desempleo que registran otros sectores como Industria (-1.884) o Servicios (-1.674). “A las puertas de un verano atípico, marcado por el covid-19 y por la difícil situación económica que atraviesan muchas familias, la construcción vuelve a resurgir. Una de las lecciones que estamos aprendiendo de esta dura pandemia es la de que debemos apostar sin reservas por impulsar y fortalecer el tejido industrial. La dependencia de la industria de primera necesidad sanitaria ha puesto a nuestra sociedad en serios aprietos en los últimos meses. La estrategia productiva debe cambiar: Andalucía necesita desarrollar una industria propia, desde los sectores más básicos a los más punteros en tecnología. Nuestra sociedad tiene capacidad para ello”, considera Postigo.

En cuanto a las contrataciones, en Andalucía se registraron 40.211 contratos más en el mes de mayo, hasta alcanzar los 219.041 contratos. Pero, de ellos, 95,78% son temporales.

USO-Andalucía pide promover el empleo agrícola para paliar la debacle del paro por coronavirus

USO lamenta que Andalucía afronta la recuperación de la crisis del coronavirus partiendo de un 20% de paro

Andalucía roza el millón de parados al terminar abril y, con las temporada turística y agrícola parcialmente perdidas, afronta una recuperación especialmente dura: “partíamos de más de un 20% de paro, con algo más de 800.000 personas sin empleo al finalizar febrero y, en solo dos meses, sumamos casi 200.000 desempleados más. Andalucía tenía un mercado laboral y una estructura productiva muy débiles, que ya no se ajustaba a la antigua realidad. Nos había penalizado en la recuperación y nos lastrará nuevamente”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Si exceptuamos Baleares, que combina una economía más fuerte con una estacionalidad del turismo y que, por su especial aislamiento sufrirá más en este sector que nosotros, Andalucía ha sido la que peor ha cerrado el mes con respecto al año pasado. Nuestro paro ha subido más del 25% si miramos a abril de 2019”, analiza Postigo.

“Málaga, que es una provincia de servicios, se lleva la peor parte, pero las restricciones a la movilidad también han golpeado a Huelva y sus cultivos. Pedimos que se ayude a publicitar más la necesidad de mano de obra de temporeros y se facilite la llegada de estos. La economía de la provincia, parte del aprovisionamiento del país y el alivio para muchas familias depende de que se le pueda dar salida a esas cosechas”, solicita el coordinador general de USO-Andalucía.

La EPA golpea a Andalucía a pesar de que aún no se nota el efecto de la Semana Santa

El Instituto Nacional de Estadística advierte en su análisis de la EPA que, por el colapso del SEPE, cuyo registro discrimina entre una persona parada y una persona inactiva (que no trabaja, pero no busca empleo), los datos de la oleada del primer trimestre de 2020, que recoge apenas unos días del estado de alarma, son irreales y optimistas.

A pesar de ello, “Andalucía ha sido la tercera comunidad que más ocupados ha perdido en el inicio de la pandemia, 28.900, y es solo un adelanto del golpe que la próxima semana nos dará el paro de abril. El efecto no recogido aún del empleo no creado en Semana Santa es devastador para una economía como la andaluza, que no se ha diversificado y depende del sector más golpeado, hostelería y turismo”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía “parte con la desventaja de no haberse recuperado aún de la anterior crisis. La tasa es del 21,21% al finalizar este trimestre, lo que quiere decir que 1 de cada 5 andaluces que está en edad y en búsqueda activa de empleo no lo encuentra. Entre las mujeres, aún es peor, se eleva a 1 de cada 4, con una tasa de paro del 25,22”, recuerda Postigo.

USO-Andalucía no podrá salir a la calle este 1º de Mayo, “pero la actividad sindical está más viva que nunca, es más necesaria que nunca. En USO hemos apostado para este Día Internacional del Trabajo por reconocer a todos aquellos que han estado y siguen estando en primera línea, muchos de ellos en puestos de trabajo que permanecen invisibles para el resto de la sociedad, pero cuyo esfuerzo diario hace posible que numerosas actividades básicas y esenciales mantengan su ritmo de funcionamiento. Para todos ellos, y para quienes se vayan incorporando de manera escalonada a sus puestos, exigimos medidas de seguridad, equipos de protección individual y test de diagnóstico de la enfermedad: nuestros centros de trabajos deben ser sitios seguros. Nuestro lema ‘El valor de tu trabajo’ reconoce esa labor y recalca que desde el 15 de marzo es 1 de mayo”, reflexiona el coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.

La contratación indefinida sube levemente por el empuje de las conversiones

Al contrario de lo que ha ocurrido como tendencia en el conjunto del país, el paro ha subido en Andalucía en 674 personas, un 0,08%. “El final de la campaña de la aceituna en Jaén vuelve a dejarnos unas cifras alarmantes de paro en la provincia. No son solo los 4.498 parados de este mes, es que esta cifra es mayor que el año pasado, cuando el paro no subió tanto con el fin de la campaña. El paro de 2020 ha subido casi un 7% en la provincia con respecto al año pasado. Jaén vive económica y culturalmente de la aceituna, pero no hay que olvidar que se trata de un empleo estacional que debería tener un mayor seguimiento en la industria transformadora, que fijara puestos de trabajo todo el año”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de la aceituna también toca a Córdoba, donde el paro se incrementa en un 2,26% con respecto a enero, y a Granada, con un 0,90%, aunque con mejores cifras con respecto a 2019 que las de Jaén. “La nota positiva la ponen Huelva, con una nueva campaña agrícola, y Cádiz, donde los carnavales tiran del turismo y de la contratación de Servicios, aunque efímera”, lamenta Postigo.

En general, “la economía en Andalucía se ralentiza, baja la contratación tanto en cómputo mensual como anual. Ha subido ligeramente la contratación indefinida, aunque nos quedamos aún muy lejos de unos números deseables, en un 5,4%. Más de la mitad han sido conversiones, no contratos indefinidos iniciales, fruto de aflorar contratación en fraude de ley. Solo ha crecido el número de contratos en Huelva, donde, sin embargo, caen los indefinidos”, resalta el coordinador general de USO-Andalucía.

Por último, Jesús Postigo quiere remarcar que “nuestra comunidad sufre una de las mayores brechas de género de España: el 59% de las personas al paro en Andalucía son mujeres. Además, dos de cada tres de los parados que se consideran sin empleo anterior, donde se incluyen los de larga duración, también tienen rostro de mujer”.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía cierra 2019 con la segunda tasa de paro más alta, del 20,80%

Jesús Postigo, coordinador general del sindicato USO-Andalucía, analiza los datos del paro de 2019

Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 vuelve a situar a Andalucía en el segundo puesto en cuanto a tasa de paro, con el 20,80%. “Y ello, a pesar de registrarse en la comunidad un importante crecimiento del empleo en el último trimestre del año (35.200) y la mayor bajada trimestral del paro (-41.900), que evidencia la difícil situación del empleo en Andalucía”, critica Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Durante los últimos 12 meses, el número de activos ha subido un 0,90%; el número de ocupados ha aumentado el 1,48% y el de parados ha caído hasta alcanzar los 823.900, con un descenso de 10.500 personas, lo que supone el 1,26% de bajada. “A pesar de estos datos que son ciertamente positivos, los análisis mensuales nos alertan del frenazo en la creación de empleo y de la poca dinámica de nuestro mercado laboral”, indica Postigo.

“Un mercado laboral, además, que sigue castigando duramente a las mujeres, pues en Andalucía se da la segunda tasa más elevada de desempleo femenino, del 24,40% y casi 438.000 paradas. Las mujeres, junto con los jóvenes y los mayores de 55 años, son los colectivos que requieren de una atención urgente y efectiva para no quedarse fuera del mercado de trabajo”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.

«En relación con la escasa absorción de la oferta de trabajo de los jóvenes en el mercado laboral, nos preocupan enormemente las precarias bases en que parecen fundarse las relaciones de trabajo que se encontrarán la próxima generación de andaluces y andaluzas. Hay brecha de género, indudable, en cuanto al acceso a la ocupación laboral, y parece haber también una brecha generacional», concluye Postigo.

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.