Skip to main content

USO denuncia reducción de plantilla en los Juzgados de la Costa del Sol

USO denuncia reducción de plantilla en los Juzgados de la Costa del Sol. Sindicato USO-Andalucía

SPJ-USO denuncia que la plantilla que presta servicios de guardia en los Juzgados de la Costa del Sol quedará reducida a la mitad en el mes de enero, a pesar del colapso judicial

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía denuncia la decisión de la Junta de Andalucía de reducir a la mitad la plantilla que presta servicios de guardia en los juzgados de la Costa del Sol a partir del mes de enero.

Los Juzgados de la Costa del Sol son órganos judiciales cuyo servicio de guardia da cobertura a un territorio donde prolifera principalmente el tráfico de drogas e inmigración ilegal.

Esto deriva en multiplicidad de actuaciones judiciales de especial dificultad que acarrean detenciones, entradas y registros en domicilios o intervenciones telefónicas. Una delincuencia territorial que, además, conlleva altas cotas de inseguridad ciudadana que el colapso judicial tampoco ayuda a paliar.

Esta reducción de plantilla durante el servicio de guardia incrementa, además, la penosidad de la situación laboral del personal de Justicia durante su realización. Por lo tanto, lleva consigo un clarísimo detrimento del servicio público prestado a la ciudadanía.

Ampliación del servicio de guardia y de la calidad del servicio

Por todo ello, desde SPJ-USO instamos a la Junta de Andalucía a que amplíe la prestación del servicio de guardia a todo el personal de los juzgados de instrucción de la Costa del Sol. De esta forma se pretende poner fin a una situación inaceptable que redunda en una baja calidad del servicio público que se presta. También, solucionar el colapso de expedientes que desborda los juzgados de instrucción de la Costa del Sol, que redunda en un aumento de la penosidad del trabajo que se obliga a prestar al personal de Justicia durante dicho servicio de guardia y, por supuesto, en un incremento de la inseguridad ciudadana.

El sindicato, con los trabajadores de call center de Sitel y Comdata

El sindicato, con los trabajadores de call center de Sitel y Comdata. Sindicato USO-Andalucía

El sindicato USO junto a los trabajadores de call center de Sitel, donde se negocia un ERE, y Comdata, a quienes modifican sus condiciones laborales

El sector del call center, o contact center, es uno de los sectores que más precariedad laboral soporta, y en el que el sindicato USO centra muchas de sus reivindicaciones. Y sus trabajadores sufren las consecuencias con cambios de servicio constantes, en sus condiciones laborales y con reestructuraciones de personal por parte de las empresas.

El sindicato USO-Andalucía está volcado con las plantillas de dos empresas de call center en Andalucía. Por un lado, Sitel, donde se está negociando un ERE que afecta a 325 trabajadores, de los que 251 prestan servicio en el centro de trabajo de Sevilla. Por otro lado, en Comdata se han convocado paros contra la modificación de condiciones laborales que la empresa quiere imponer unilateralmente.

ERE en Sitel

Sitel está negociando con los sindicatos un ERE que afecta a un total de 325 trabajadores, de los cuales 251 están en Sevilla, 55 en Madrid y 19 en Barcelona. El proceso de ejecución del ERE será escalonado, del 1 de enero hasta el 1 de julio de 2021.Las secciones sindicales de USO en Sitel se muestran recelosas y están alerta ante las novedades que se van produciendo.

El pasado 30 de noviembre tuvo lugar la primera reunión para la constitución de la mesa negociadora del ERE de la empresa de call center, con la entrega de documentación. Tras el análisis de los datos aportados por la mercantil se analizó la proporcionalidad tal medida era necesaria. Para USO, esta decisión empresarial es incoherente, entre otros motivos, porque se han producido nuevas contrataciones recientemente.

En la segunda jornada de negociación, Sitel informó de que los centros afectados para la regulación de empleo son Carrefour en Sevilla y Madrid, y Anticipa en Barcelona. Por otro lado, la empresa también pretende que sean afectados por el ERE los trabajadores sin campaña asignada, los que se encuentran en situación de permiso retribuido y los que están con contratos suspendidos.

Paros convocados en Comdata

En el caso de la plantilla de Comdata, la empresa ha impuesto una modificación de condiciones laborales a los trabajadores. La mayor parte de los trabajadores, subrogados de otras empresas, tenían unas condiciones pactadas previamente en torno a las vacaciones y horarios de trabajo.

Al ser subrogados por la empresa de call center Comdata, esta les ha impuesto modificaciones sin atender a ninguna de las reclamaciones de los trabajadores. La ampliación del horario determinados días hasta las 22:00 horas o que no se hayan solicitado aún las vacaciones para el 2021, siendo este mes el último del 2020, son algunas de esas modificaciones.

El 4 de diciembre se reunieron los comités de empresa de Málaga y Granada, donde USO tiene representación USO,  con la empresa, sin posibilidad de negociación. Finalmente, tuvo que convocarse una reunión en el SERCLA para intentar llegar a un acuerdo y evitar el conflicto. USO propuso el reconocimiento de horarios diferentes para navidad, un acuerdo vacacional y reclamó otras mejoras más allá del convenio vigente.

Sin embargo, la empresa se ha negado a avanzar en un posible acuerdo por lo que los comités de empresa han convocado paros del 7 al 14 de diciembre de 11:00 a 12:00 en turno de mañana, y de 17:00 a 18:00, en turno de tarde. Estos paros son ahora mismo la única vía para luchar por los derechos de la plantilla.

Renovamos dos delegados en las elecciones en ALSA Málaga

En las elecciones sindicales en la empresa de autobuses ALSA, en Málaga, la Federación de Servicios de USO-Andalucía vuelve a consolidarse.

Del comité de nueve miembros, el sindicato mantiene sus dos delegados.

Elecciones sindicales seguras

Desde USO-Andalucía, os recordamos que es imprescindible que ejerzáis vuestro derecho a voto con la mayor seguridad frente a los contagios por coronavirus.

Las elecciones sindicales son necesarias para renovar el derecho a elegir a vuestros representantes, pero la salud es lo primero:

  • acudid a votar con mascarilla u otros EPI si son necesarios en vuestros puestos de trabajo.
  • mantened las distancias de seguridad si se forman colas ante las urnas.
  • buscad los horarios con menos afluencia para ir a votar. La Mesa Electoral será la encargada de diseñar un plan de horarios orientado a evitar aglomeraciones.

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

El paro subió en Andalucía el 1% en octubre, pero hay un 23% más de parados que en el mismo mes de 2019

El paro subió en Andalucía al acabar octubre un 0,99%, ligeramente por debajo de la media nacional, pero sigue entre las autonomías donde el batacazo al mercado laboral es mayor con respecto a 2019. Casi un 23% de parados más hay este año en Andalucía, 178.293 nuevas personas registradas, de las cuales 9.506 en el último mes. Un total de 965.407 andaluces están inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo.

Sube el paro en octubre y suben los demandantes de empleo por el efecto de los ERTE en Andalucía

Pero no solo el paro se dispara en Andalucía, también los demandantes de empleo: “la estadística recoge como ‘ocupados’ a miles de personas en ERTE que, por lo tanto, tratan de encontrar otro trabajo. En 2019 había en Andalucía 226.635 ocupados que demandaban un empleo. Ahora, triplicamos la cifra: 624.888 personas. El azote de la pandemia entre los trabajadores va mucho más allá de los números”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En total, Andalucía lidera de largo la estadística de demandantes de empleo, 1.788.084, frente a las 1.174.920 personas que buscaban uno en octubre del año pasado.

Málaga es la provincia española donde más creció el paro este año, el 33% al acabar octubre, solo tras Baleares

El comportamiento por provincias es desigual: “Málaga y Cádiz siguen pagando el desastre turístico mes a mes, pero el caso de Málaga es el más preocupante de toda Andalucía: ya está en alerta roja. Exceptuando Baleares, Málaga es la provincia española donde más se disparó el paro con respecto a 2019. Uno de los dos principales motores económicos y demográficos de nuestra región registra hoy un 33% más de paro que hace un año. Y, por desgracia, no somos Baleares, no había ya margen de maniobra con nuestras cifras”, señala Payán.

Tampoco las campañas agrícolas están pudiendo ser la salvación de la temporada de otoño. “Solo hay que ver los datos de Jaén, donde únicamente 65 personas del sector agrícola dejaron el paro en octubre, el mes clave en la campaña de la aceituna”, puntualiza el coordinador de USO-Andalucía.

A la puerta de nuevas restricciones, continúa la inacción en cuanto al mercado laboral de Andalucía

Estamos en una situación donde hay más paro en la toma de decisiones que en las propias estadísticas: «no puede decirse que es hora de reaccionar, porque lo fue hace seis meses, pero, al menos, que se haga ahora. Estamos asistiendo a nuevos cierres en otras regiones, a nuevas medidas restrictivas que acabarán por llegar a Andalucía y seguirán golpeando el empleo, y se hacen exactamente las mismas políticas que si no estuviéramos en un estado de alarma permanente: sin inversión, sin potenciar el desarrollo tecnológico, sin apostar por nuevos nichos de empleo ligados a la economía verde y a la digitalización, y sin reforzar los servicios públicos con recursos materiales y trabajadores”, insta Jesús Payán.

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

La FTSP-USO Andalucía ha conseguido hasta el momento 91 delegados en las elecciones sindicales. Las últimas, celebradas en Cádiz, Huelva y Málaga, han sumado 6 delegados más

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada cuenta con un ritmo muy positivo de incorporación de nuevos delegados después de reanudarse las elecciones sindicales. El trabajo minucioso de nuestros agentes ha ofrecido hasta el momento presente un total de 91 delegados, lo que supera los resultados de la FTSP-USO Andalucía en el 2019, con 79 delegados.

Tras el decreto del segundo estado de alarma por la crisis sanitaria del covid-19, la FTSP-USO Andalucía mantiene su crecimiento y su participación en diferentes procesos de elecciones sindicales.

De esta forma, las últimas elecciones celebradas han tenido lugar en las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga. En Cádiz, se obtuvieron 2 delegados en las elecciones de MEGA 2. Por otro lado, en Málaga, en las elecciones de Prosegur Cash, USO-Andalucía consiguió 2 delegados siendo el sindicato más votado y sin tener representación en la empresa. En Huelva, en las elecciones celebradas en TOP Security, el resultado arrojó una delegada. Por último, en las elecciones en Ilunion Jaén, USO se hizo con un delegado.

El deseo y la alta implicación de los afiliados así como el excelente trabajo de nuestros delegados esta posibilitando excelentes resultados para la FTSP-USO Andalucía.

Elecciones sindicales seguras

Desde USO-Andalucía, os recordamos que es imprescindible que ejerzáis vuestro derecho a voto con la mayor seguridad frente a los contagios por coronavirus. Las elecciones sindicales son necesarias para renovar el derecho a elegir a vuestros representantes, pero la salud es lo primero:

  • acudid a votar con mascarilla u otros EPI si son necesarios en vuestros puestos de trabajo.
  • mantened las distancias de seguridad si se forman colas ante las urnas.
  • buscad los horarios con menos afluencia para ir a votar. La Mesa Electoral será la encargada de diseñar un plan de horarios orientado a evitar aglomeraciones.

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

El mal verano turístico agrava el paro de Andalucía al terminar agosto, sin alternativas para el otoño

Se acabó el idilio de Andalucía con el turismo extranjero y el paro escala a finales de agosto hasta cifras desconocidas en los últimos años, agravando unos datos que aún no se habían recuperado del golpe de 2008. El paro bajó levemente en el conjunto de la comunidad autónoma, el 0,05%. Un descenso imperceptible, de 468 personas, gracias a Huelva (-5.527 parados) y Almería (-1.287) con sus campañas agrícolas. El resto soportan graves subidas, con 2.018 más parados en Sevilla y, en porcentaje, un 1,43% de paro en Granada.

Andalucía tiene 957.727 personas en paro, 199.238 más que al terminar agosto de 2019 (+26,27%). Especialmente grave son los datos de Málaga, donde el paro hoy es un 33,16% superior al del año pasado.

“Las restricciones del resto de países europeos para viajar a España este verano han sido la puntilla para nuestra costa. En agosto ha caído la contratación con respecto a julio en todas las provincias. Se ha firmado un 20% menos de contratos que en agosto de 2019 y, en el caso de Málaga, un 30% menos. Y de ellos, solo el 4,7% han sido indefinidos”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

También en turismo, Andalucía necesita diversificar e innovar para sostener el empleo

“El turismo ha sido por décadas la única carta a la que Andalucía se juega el grueso de su economía y desarrollo. Y se ha demostrado que basta con que una persona sople a 2.000 kilómetros para que se caiga el castillo de naipes que se ha construido en torno al turismo extranjero. Es una apuesta tan arraigada e inamovible que ni siquiera hemos sabido adaptarla al turismo nacional para salvar la campaña. Otras comunidades, que llevan años apostando por un turismo más sostenible y con valor añadido han liderado todas las ratios de ocupación este verano. Hasta en el turismo hay que fomentar la innovación y la diversificación, porque en Andalucía tenemos materia prima de sobra para ello”, pide Payán.

El otoño se prevé en Andalucía “más sombrío que nunca. Si el verano no ha servido ni para blindar la vuelta a las aulas, mucho menos para crear alternativas de empleo. Afrontamos la segunda ola del covid con una sanidad herida, que no ha sido reforzada ni en los peores momentos, y sin acicates para la industria y la investigación. Andalucía está perdiendo la oportunidad de crear empleo de calidad en torno a las necesidades mundiales de la pandemia con proyectos volcados al desarrollo y fabricación de materiales que se han vuelto imprescindibles”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Granada y Málaga pasan a Fase 2 y USO-Andalucía reabre también sus sedes allí

Las sedes de USO-Andalucía de Granada y Málaga vuelven a la actividad presencial con la Fase 2

Granada y Málaga están desde hoy, 1 de junio, en Fase 2 y las sedes de USO allí reabren al público desde mañana. La apertura de la atención presencial será siguiendo estrictas medidas de seguridad.

En ese sentido, seguirán las mismas indicaciones que las sedes de las seis provincias que reabrieron el pasado 26 de mayo. Estas medidas de seguridad frente a la desescalada se resumen en:

  • pedir cita previa en tu sede de USO-Andalucía de referencia.
  • mantener las distancias.
  • acudir con mascarilla a la consulta.
  • también las sedes están dotadas de todas las medidas de seguridad e higiene.
  • que siga primando la atención telefónica o por correo electrónico para todas aquellas consultas que puedan solventarse a distancia.

Granada y Málaga, ¿qué se puede hacer desde el 1 de junio?

Más allá de nuestra atención presencial desde el 2 de junio en esas sedes, la vida de los habitantes de ambas provincias cambia sustancialmente desde hoy. Así, en Granada y Málaga pueden hacerse desde hoy, en Fase 2, otras muchas actividades que el estado de alarma había dejado en suspenso.

¡Recuerda seguirnos en las cuentas de USO-Andalucía en Facebook o USO-Andalucía en Twitter para estar al día de la información que te interesa!