Skip to main content

Andalucía cierra 2019 con la segunda tasa de paro más alta, del 20,80%

Jesús Postigo, coordinador general del sindicato USO-Andalucía, analiza los datos del paro de 2019

Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 vuelve a situar a Andalucía en el segundo puesto en cuanto a tasa de paro, con el 20,80%. “Y ello, a pesar de registrarse en la comunidad un importante crecimiento del empleo en el último trimestre del año (35.200) y la mayor bajada trimestral del paro (-41.900), que evidencia la difícil situación del empleo en Andalucía”, critica Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Durante los últimos 12 meses, el número de activos ha subido un 0,90%; el número de ocupados ha aumentado el 1,48% y el de parados ha caído hasta alcanzar los 823.900, con un descenso de 10.500 personas, lo que supone el 1,26% de bajada. “A pesar de estos datos que son ciertamente positivos, los análisis mensuales nos alertan del frenazo en la creación de empleo y de la poca dinámica de nuestro mercado laboral”, indica Postigo.

“Un mercado laboral, además, que sigue castigando duramente a las mujeres, pues en Andalucía se da la segunda tasa más elevada de desempleo femenino, del 24,40% y casi 438.000 paradas. Las mujeres, junto con los jóvenes y los mayores de 55 años, son los colectivos que requieren de una atención urgente y efectiva para no quedarse fuera del mercado de trabajo”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.

«En relación con la escasa absorción de la oferta de trabajo de los jóvenes en el mercado laboral, nos preocupan enormemente las precarias bases en que parecen fundarse las relaciones de trabajo que se encontrarán la próxima generación de andaluces y andaluzas. Hay brecha de género, indudable, en cuanto al acceso a la ocupación laboral, y parece haber también una brecha generacional», concluye Postigo.

Aumenta la brecha salarial de los andaluces con respecto a la media nacional

Los andaluces regidos por convenio colectivo, tanto de carácter autonómico como provincial, han mejorado de media su salario en un 1,9% en 2019. Son casi 1.080.000 trabajadores bajo el paraguas de 502 convenios colectivos que afectan a más de 225.000, algunas con convenio propio y otras, amparadas por un convenio sectorial. “Esta subida aleja los salarios andaluces de la media nacional, pues en el conjunto del país la subida media pactada fue del 2,33%. Un esfuerzo que deberían acometer las empresas andaluzas, igualarse a la media de subida nacional, teniendo en cuenta que estamos a la cola de los salarios del país”, reclama Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, “las desigualdades no solo se dan de Andalucía con respecto a España, sino también entre nuestras provincias. 3 de ellas, además de los convenios de ámbito autonómico, quedaron por encima del 2%, y las otras 5, con Sevilla, Cádiz y Córdoba a la cola, registraron subidas menores”, analiza Postigo. 1,7% subieron en Sevilla; 1,71% en Cádiz; y 1,73% en Córdoba.

“Huelva lideró la subida salarial por convenio, del 2,48%, aupada por el 2,52% de los convenios sectoriales. Málaga subió un 2,16% y también gracias a los sectoriales, que se revalorizaron el 2,17%. Esto demuestra que una de las reformas urgentes es que el convenio sectorial vuelva a ser el que primer sobre el de empresa, para que este exista para mejorar las condiciones de los sectoriales, y no para rebajar sus condiciones”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía. La subida en Almería fue del 2,04%; el 1,94% en Granada; y el 1,82% en Jaén.

Para el responsable de USO-Andalucía, otro de los indicios por los que hay que reforzar la negociación colectiva se da analizando las subidas por convenio en la década: “los sueldos regidos por convenio apenas han subido un 2% en relación al IPC desde 2010, pero ya en 2017 se recuperaron con respecto a ese año. Sin embargo, si miramos la estadística del coste laboral, que muestra los salarios de todos los trabajadores, se ha perdido en torno a un 14% de poder adquisitivo en estos años”.

Andalucía cierra 2019 con 1,37% menos de paro, pero con una contratación temporal del 96,63%

Andalucía ha cerrado 2019 con un 1,37% menos de paro, dejando la cifra total de parados registrados en 777.934. En diciembre, casi 17.000 personas han encontrado empleo, reduciéndose el paro en todas las provincias, con Jaén y Granada, con caídas de 6.549 y 2.913 personas, a la cabeza. “Sin embargo, en el cómputo anual, en tres provincias no se ha conseguido reducir el paro. Jaén, Huelva y Córdoba han visto crecer las listas de parados en 1,36%, el 0,13% y el 0,12%, respectivamente. Por ello, es necesario activar políticas de empleo que consigan revertir la ralentización en la creación de empleo de este año”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

La Construcción y la Industria han sido los sectores que más han castigado al empleo en el último mes del año, con 5.551 y 964 parados más. De nuevo, Servicios ha vuelto a ser la actividad económica en la que más actividad se ha creado, pero siendo este precario e inestable, lo que explica el alto porcentaje de contratos temporales durante este mes, que ha sido del 96,63%.

“La realidad de nuestro mercado de trabajo nos recuerda día a día que es preciso apostar por nuevos sectores económicos para reactivar un dinámica laboral que está entrando en una peligrosa normalización marcada por la temporalidad y la precariedad, con especial atención a los colectivos que precisan con urgencia nuevas medidas para facilitar su inserción o reinserción laborales, como son las mujeres, jóvenes y los mayores de 45 años en paro de larga duración”, defiende Postigo.

SPJ-USO-Andalucía diseña en Sevilla su plan de trabajo y su estrategia de expansión territorial

SPJ-USO-Andalucía ha celebrado en Sevilla un encuentro con los delegados de todas las provincias para hacer balance electoral, tras cerrarse las citas con las urnas en Córdoba, y preparar el plan de trabajo para los próximos cuatro años. En primer lugar, los responsables de las diferentes provincias analizaron el estado de sus respectivos ámbitos territoriales y las demandas propias de los juzgados que les competen. Pero, además, también sopesaron las posibilidades de expansión de USO en el sector más allá de Andalucía, pues, además de segunda fuerza en la autonomía, somos primera en Galicia y más representativos en el Principado de Asturias, además de contar con delegados en territorios AGE, sin las competencias transferidas.

El coordinador general de USO-Andalucía, y exsecretario de Organización de SPJ-USO, Jesús Postigo, quiso llamar la atención, en la jornada inaugural, de la favorable evolución experimentada por nuestro sindicato en la Administración de Justicia en las últimas dos décadas, «consolidando con notable éxito un proyecto de sindicato solidario que, más allá de atrincherarse en lo meramente corporativo y gremial, como ocurre con otras organizaciones en el sector o en el global de la Administración, ha sabido fraguar una oferta sindical independiente. SPJ-USO, como parte de la USO, encara soluciones a las necesidades y aspiraciones profesionales reales que experimenta la plantilla judicial, según un criterio que se mueve invariablemente desde la honestidad en el ejercicio de la práctica del sindicalismo».

Por su parte, el secretario general de SPJ-USO y de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía, Javier Toro, puso de manifiesto la importancia que ha supuesto afianzar la representación en el sector para que los delegados «participen en aquellas estructuras del sindicato que así lo precisen, como ya ocurre y nos comprometemos a que seguirá ocurriendo». Además, Toro ha hecho un llamamiento a todos los responsables presentes en la jornada de trabajo a «implicarse en la estrategia de crecimiento desde nuestro suelo para implantarnos en todo el territorio nacional».

USO-Andalucía reivindica que se acabe con las concesiones de facultades públicas a los sindicatos

Tras conocerse que UGT y CCOO tienen una deuda con la Junta de Andalucía de 7,39 millones de euros por la explotación de las residencias de tiempo libre, cuya gestión les fue adjudicada en exclusiva de 1999 a 2006, USO-Andalucía reivindica que se acaben con las concesiones de facultades públicas a los sindicatos andaluces. “Este tipo de privilegios, que suponen concesiones de facultades propiamente públicas solo han servido para la financiación encubierta desde el poder a los dos sindicatos hegemónicos durante décadas”, critica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

“Se debe poner fin a estas prácticas, que todavía subsisten, como es la gestión de los planes de pensiones de los empleados públicos, y se debe practicar un juego transparente y limpio en beneficio de la democracia sindical y la imagen de los representantes de los trabajadores”, defiende Postigo.

Por este motivo, USO-Andalucía impugnó en su momento la cesión de la gestión de las residencias de tiempo libre andaluzas a CCOO y UGT, en exclusiva, “que suponía una inasumible puesta a disposición de fondos públicos a ambas organizaciones sindicales, así como una clara discriminación tanto a afiliados de otros sindicatos como al resto de ciudadanos para hacer uso de estas instalaciones.

Así, USO-Andalucía reclama mayor pluralidad en el reconocimiento institucional de los sindicatos, que ahora exige alcanzar el 10% de representantes sindicales electos, “así como la erradicación del manejo por parte de las organizaciones sindicales de fondos que solo la Administración Pública ha de tener competencia para gestionar directamente”, explica Postigo.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.

Arranca en Isla Cristina el 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos

La Federación de Empleados Públicos del sindicato USO ha elegido Andalucía, y en concreto la localidad onubense de Isla Cristina, para celebrar desde hoy y hasta el sábado su 6º Congreso Federal, en el cual se renovarán sus estructuras y programas, adaptándose a la realidad cambiante del trabajo en general y del que se realiza en las administraciones en particular. “Para empezar, con un cambio de nombre de nuestra propia Federación. Vamos a proponer una modificación a Federación de Atención a la Ciudadanía porque los servicios que prestamos los empleados de las administraciones son cada vez más diversos, el término ‘empleados públicos’, además de no usar el lenguaje inclusivo, nos remonta sin buscarlo a una imagen encasillada de funcionario que no es en absoluto la de los trabajadores que ejercemos nuestra labor en la Administración. Y, sobre todo, porque el principal componente de nuestro trabajo es nuestra vocación de servicio público, la ciudadanía es la protagonista y no nosotros”, explica Luis Deleito, secretario general de FEP-USO y candidato a la reelección.

Entre algunos de los problemas más extendidos en los se quiere trabajar en este próximo mandato figura la regularización de las plantillas frente a la extendida contratación en fraude de ley: “por mucho que Europa nos ha tirado de las orejas, ni el Gobierno central ni los autonómicos han hecho nada aún por ponerle coto a esta contratación fraudulenta. Desde USO, hemos puesto en marcha una campaña de demandas individuales que, en una primera remesa, supondrá 710 expedientes. La mitad de ellos se dan en Extremadura, con 309; seguida de Baleares con 114 y Andalucía, con 77”, anuncia Deleito.

Además, “un trabajo general y que consideramos básico a realizar es forzar a la Administración a una revisión en profundidad del Estatuto Básico del Empleado Público. Estamos hablando de un texto que es de 2007, refundido en 2015, pero con referencias que rigen a los funcionarios de época de la dictadura e incluso alguna de 1929”, apunta el secretario general de FEP-USO.

El secretario provincial de USO-Huelva, Jesús Payán, ejerce como presidente de un Congreso que lleva por lema «La independencia, nuestra fuerza» y recalca que somos un sindicato y una federación «sin colores, sin tendencia, solo sindicalistas». El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo, ha agradecido en la apertura del Congreso que Andalucía haya sido elegida como sede del máximo evento federal, y ha reivindicado el empleo público como una locomotora que debería tirar del tren del mercado laboral «tan castigado en nuestra comunidad, con las tasas de paro más altas mes tras mes, durante años. Es necesario empezar por dignificar el trabajo en las administraciones y los servicios públicos».

Sube el paro en Andalucía en 23.759 personas y la contratación temporal continúa al alza

El paro vuelve a azotar a Andalucía durante el mes de octubre. Un total de 23.759 personas han perdido sus empleos, lo que supone una subida del 3,11%, convirtiendo a Andalucía en la comunidad donde más empleo se ha destruido en toda España, dejando la cifra total en 787.114 parados registrados.

“Además, volvemos a estar en los primeros puestos con Cádiz, como segunda provincia española donde más subió el paro, con más de 6.500 nuevos desempleados. Y como comunidad de contrastes que somos, Almería es la segunda provincia donde se ha registrado un mayor descenso del desempleo, con 2.057 parados menos, creándose puestos de trabajo en todos los sectores”, apunta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Para el coordinador general de USO-Andalucía, “lo más preocupante es la elevada temporalidad de los contratos que se firman y que colocan a los trabajadores en una situación inaceptablemente precaria y de tremenda incertidumbre ante los signos de recesión que nos llegan. Desgraciadamente para nuestro mercado laboral, la temporalidad está instalada como un mal persistente en la contratación, que devalúa hasta límites intolerables nuestras condiciones de trabajo, y que se agudiza preocupantemente ante los malos augurios económicos en el corto/medio plazo”. De los más de 490.000 contratos firmados en octubre -cifra que se ha aumentado en un 8,70%-, el 94,06% son contratos temporales, que se han incrementado un 10% con respecto a septiembre.

Por otro lado, otro elemento a analizar en cuanto a la contratación en octubre “es la falta de contratación indefinida inicial cuando se contrata a un trabajador, ya que el 53% de los 29.102 contratos indefinidos suscritos en octubre son conversiones”, indica Postigo. Por ello, desde USO-Andalucía “volvemos a pedir al Gobierno de la Junta que se olvide de campañas y se ponga manos a la obra para atajar los problemas y carencias del mercado laboral andaluz”, reclama Postigo.

Andalucía sigue siendo la comunidad con la tasa de paro más elevada, con un 21,83%

La Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre del año ha venido a confirmar los datos negativos que se conocen mensualmente: Andalucía sigue estando a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevado, con un 21,83%.

El trimestre veraniego ha dejado en la comunidad 865.000 personas en desempleo, un 3,62% más que el anterior trimestre, de las que 467.000 son mujeres. La tasa de paro femenina se ha situado en el 26,04%, lo que supone diez puntos más con respecto a la tasa a nivel estatal. “Es urgente que desde la Junta de Andalucía se adopten medidas dirigidas a frenar esta enorme brecha de género que está conduciendo a la mujer a una situación crítica de desigualdad en el empleo. Por otro lado, resulta también enormemente preocupante la falta de ideas y proyectos para propiciar la inserción en el mercado laboral de los jóvenes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El mayor descenso en la creación de empleo en este periodo ha tenido lugar en Andalucía, con 30.300 parados más este trimestre, “a pesar del tirón del turismo, sector que está demostrando que se está agotando y que pone el foco en la necesidad de apostar por otras actividades económicas para crear puestos de trabajo y poder afrontar con ciertas garantías la recesión que está próxima”, analiza Postigo.

Andalucía lidera la destrucción de empleo y las conversiones de contratos temporales irregulares

El paro ha subido en Andalucía en 4.866 personas en septiembre, la mayor cifra de nuevos desempleados del país en términos absolutos, fruto sobre todo del fin de la temporada de playa, que lastra especialmente Cádiz, Málaga y Granada. “El inicio del otoño alivia el empleo en Sevilla, con la vuelta al trabajo de oficinas y administraciones, pero seguimos teniendo un tipo de contratación mísera que en este mes se demuestra que es estructuralmente fraudulenta. Andalucía ha registrado solo un 7,4% de contratos indefinidos, de nuevo muy por debajo de la media nacional, pero casi duplicando la habitual tasa mensual. Sin embargo, si nos fijamos en las contrataciones indefinidas, vemos que más de la mitad son conversiones de contratos temporales irregulares, no contratación estable real: 17.291 contratos convertidos, en su mayoría obra de la campaña especial de Inspección de Trabajo, frente a 15.948 contrataciones indefinidas iniciales de los más de 450.000 contratos que se firmaron en Andalucía en todo el mes”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Esa lucha contra el fraude en la contratación debe ser una constante, no únicamente fruto de campañas veraniegas. Como se ha podido comprobar este mes, una gran parte de la mala calidad del empleo de nuestra región se debe al recurso a la ilegalidad con tal de abaratar costes, por la vía de la elusión o bonificaciones en impuestos, e incluso infracción de las condiciones laborales legales de los trabajadores y trabajadoras. Además, seguimos padeciendo una desventaja sectorial endémica por la fuerte dependencia estacional del turismo, que nos está avisando de su agotamiento, pues el modelo en el que basamos la producción turística está obsoleto y necesita repuntar a la luz de proyectos que se adapten a las demandas más recientes del mercado”, continúa Postigo.

El sector agrícola, “marcado por el inicio de las contrataciones para la recolección de los cítricos, especialmente en Huelva y Sevilla, supone el contrapunto del fin de la temporada turística. Otro sector basado en jornadas que no resuelve el fondo del problema de la empleabilidad. Más de uno de cada cuatro españoles en paro está en Andalucía, y del total de nuestros parados, un 60% son mujeres, otra de las tareas pendientes en nuestra comunidad: luchar contra la brecha de género”, concluye el coordinador general de USO-Andalucía.