Skip to main content

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

USO-Andalucía sigue creciendo en delegados según los últimos datos de elecciones sindicales

USO-Andalucía sigue creciendo en delegados según los últimos datos de elecciones sindicales

USO-Andalucía vuelve a crecer en delegados en las elecciones sindicales de los últimos meses

El sindicato USO-Andalucía ha vuelto a cerrar otro año electoral en la senda del crecimiento, con más delegados en las elecciones sindicales de 2019. Según los últimos datos ofrecidos por la Dirección General de Trabajo y Bienestar Social, a 30 de junio de 2020, USO tiene 34 delegados más en Andalucía.

De esta forma, USO se lleva parte de los nuevos delegados sindicales que se elegían. En el año y medio que ha pasado desde el cierre de 2018, la recuperación del empleo había permitido que se eligieran a más representantes.

De este aumento, sí se ha ido una parte al ganador de las elecciones sindicales en Andalucía, CCOO, pero UGT sigue perdiendo confianza entre los trabajadores a pasos agigantados. Ha restado más de 500 delegados en apenas 18 meses.

Otros pequeños sindicatos o sectoriales han enriquecido el panorama sindical andaluz con más representatividad.

USO-Andalucía aumenta su representatividad en los últimos años

«En USO-Andalucía seguimos creciendo, tanto en afiliación como en representatividad. Hace dos años, apenas pasábamos del 2% de los delegados. Ahora, la USO cuenta en Andalucía con el 3,2% de los representantes sindicales», se alegra Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En estos meses, las elecciones han estado paradas por la pandemia. Poco a poco, se retomarán los procesos. «Llegamos aún con más ganas, en pleno crecimiento y con mucha gente que se ha acercado a nosotros durante esta crisis. Los trabajadores requieren atención personalizada, y eso es lo que encuentran en USO, un sindicato que sigue volcado en atender a cada afiliado, no en acercarnos a partidos, gobiernos u otros grupos de poder», sentencia Payán.

Efectos y beneficios de la reapertura de frontera con Portugal en Huelva

España y Portugal reabren su frontera, con la consiguiente reactivación de la economía andaluza, sobre todo en Huelva

Con el inicio del mes de julio, España y Portugal han reabierto su frontera tras la pandemia provocada por el covid-19, que en el caso de Andalucía se sitúa a lo largo de la provincia de Huelva. Si bien esta apertura no está exenta de riesgos en cuanto a una mayor transmisión del virus, supone la reactivación de una parte de la economía andaluza.

Principalmente, en Huelva, con relación permanente con el país vecino y muchas actividades a caballo entre ambos territorios. Pero, por extensión, al resto de provincias, que también ven en el tráfico comercial con Portugal una vía dinamizadora.

Tras el cierre de fronteras, incluidas las comunitarias, invisibles hasta ahora, cuando se decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo, muchos trabajadores de la industria pesquera tuvieron que dejar sus barcos al otro lado de la frontera. Algunos, porque ahí es donde atracaban normalmente; otros, por motivos de reparación.

Esto ha conllevado que cientos de pequeños pescadores de la provincia no pudieran faenar durante casi cuatro meses con el consecuente impacto en su economía ya que debían seguir pagando cualquier gasto de las reparaciones o por tener el barco atracado. Gracias a la apertura de la frontera, los pescadores han podido recuperar sus barcos y han retomado su actividad.

Turismo, comercio y hostelería, desescalando con Portugal

Otro de los grandes beneficiados es el sector de la hostelería. Aunque es mucho el turismo que hace el trayecto inverso, desde nuestro país al vecino Algarve, también la provincia de Huelva recibe a muchos turistas del otro lado de la frontera. Al coincidir la apertura de los límites con el periodo de vacaciones, muchos establecimientos y trabajadores esperan que, en los próximos días, aumente considerablemente el turismo y el consumo en toda la provincia.

Por último, los pequeños comercios a ambos lados de la frontera han podido realizar de nuevo transacciones de productos de su país de origen al otro. También se espera un aumento de la clientela de personas que, normalmente, compraban ciertos productos a uno u otro lado de la frontera.

“Si bien es evidente que la apertura de la frontera con Portugal supone un intercambio económico muy beneficioso para Huelva, no hay que olvidar que el covid-19 sigue presente. Las medidas de seguridad deben cumplirse a rajatabla si no queremos que los casos en la provincia aumenten. Tanto Huelva como Portugal han estado menos afectados que otros territorios, y debemos cumplir en casa, cumplir fuera, y hacer cumplir a quienes vienen”, advierte Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.