Skip to main content

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Los datos del paro de febrero revelan que Andalucía ya pasó el millón de desempleados cuando se cumple un año del inicio de la pandemia

Con los datos del paro al cierre de febrero, se constata que el primer año de pandemia se salda en Andalucía con la vuelta al millón de parados. “Mes tras mes tenemos que decir lo mismo: uno de cada cuatro parados de España está en Andalucía. Y en febrero queda claro: España llega a los cuatro millones, Andalucía no se queda atrás y pasa del millón. ¿No se queda atrás? No, llevamos décadas atrás. En Andalucía tenemos la suma de la inacción nacional y de la inacción autonómica. El resultado es concentrar la cuarta parte del desempleo del país”, clama Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía ha subido por encima de la media tanto en relación al mes anterior como con respecto a 2020. “Hace un par de meses, todo era euforia por la llegada de la vacuna. No iban a salvarse vidas, iba a salvarse el verano, iba a salvarse el turismo. En Andalucía siempre se espera que la solución llegue desde afuera: que nos manden la vacuna, que nos manden los turistas… pero no se pone en marcha ningún plan para actuar desde adentro: con nuestros emprendedores, con nuestros jóvenes preparados, con nuestras ideas para producir y transformar aquí lo que necesitamos y lo que podemos exportar. En definitiva, no hay un plan de potenciación económica de los sectores más viables”, apunta Payán.

Solo Huelva recupera un poco el empleo mensual, gracias a las campañas agrícolas, que castigan especialmente a Jaén

Por provincias, únicamente Huelva registró una mejora en el empleo en febrero, “gracias a las campañas agrícolas que, sin embargo, golpean Jaén. Sí, como todos los años, pero este año debería ser diferente, porque estamos ante una situación excepcional y el empleo se hunde mientras el Parlamento Andaluz mira desde la orilla”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

En cuanto a la contratación, también baja en la región: cae con respecto a enero y cae con respecto a 2020. “Con una diferencia abismal en relación a la nacional: la contratación indefinida aquí es la mitad que en España. Un 4,7% de los contratos que firmamos los andaluces revisten carácter indefinido. Seguimos con los mismos patrones para una situación totalmente excepcional”, sentencia Jesús Payán.

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

Andalucía tiene un 22,53% más de paro que en enero de 2020, lo que supone 181.596 nuevos desempleados que el año pasado

Andalucía sigue viendo cómo mes a mes tiene a más personas en las listas del paro, a la par que atraviesa los peores días de contagiados, con cifras superiores a las de la primera ola. En Andalucía subió el paro en enero en 18.249 personas, un 1,88%, hasta los 987.686 parados. Hoy hay 181.596 más desempleados que en enero de 2020, un 22,53% de subida.

“Parece que nuestro Gobierno no teme, sino que espera, llegar al millón de parados para reaccionar. Parece como una apuesta, un ‘a ver si llegamos’. Oigan, detrás de esa cifra vergonzosa hay uno más uno, hasta casi el millón, personas que viven un drama familiar cada día. Y no por ser Andalucía, no por estar acostumbrados a tener un 22, un 25% de paro, el drama desaparece. Hay un dato que no nos cansamos de repetir y que necesitamos que los dirigentes de Andalucía oigan y, sobre todo, que reaccionen: toda España está sufriendo unas alarmantes cifras de desempleo, sí, pero que no se olviden de que uno de cada cuatro parados de este país vive en Andalucía, y eso ya era así antes de la pandemia”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Málaga tiene un 30% más de paro, pero siguen sin buscarse alternativas al turismo

El paro este mes ha bajado únicamente en Huelva, y, en términos anuales, la subida se contiene más en Jaén. “Málaga tiene un 30% más de paro que en 2020 y Granada un 27. El turismo se ha hundido y, mes tras mes, vemos cómo no se inyectan alternativas. La poca industria que tenemos en Andalucía está pasando de los ERTE a los ERE y no se está haciendo nada por contener la sangría de empleos y riqueza”, advierte Payán.

Por último, el coordinador de USO-Andalucía releva un dato “que ya evidenciaba la EPA que conocimos esta semana, y que refuerzan los datos de personas efectivamente registradas en el paro. El 58% de los desempleados en Andalucía son mujeres, a pesar de que aún hay menos mujeres activas que hombres. No podemos permitir que otra crisis se lleve por delante los avances en igualdad o que el teletrabajo meta en casa únicamente a las mujeres”.

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

EPA 2020: el último trimestre parchea, no arregla, el batacazo de desempleo covid en Andalucía

Andalucía termina 2020 con 83.400 parados más y la segunda tasa de desempleo más alta del país, según la EPA

El último trimestre de 2020 “le puso un sedante de casi 100.000 ocupados a Andalucía según la EPA. El problema es que, tras la anestesia, nos despertamos con que el año terminó con 83.400 parados más. Solo en Canarias, más dependiente aún que nosotros del turismo, el año de la pandemia terminó con más paro que en Andalucía. En nuestra región, el desempleo subió hasta el 22,74%, casi 7 puntos por encima de la media nacional, de 16,13%”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“La pandemia está siendo un drama social global, eso está claro, pero Andalucía tenía menos mimbres que nadie para parar el golpe del desempleo. Refleja la EPA que somos la comunidad autónoma que más población activa ganó en 2020, a pesar de todo, 30.400. Pero, por otro lado, la población mayor de 16 años aumentó en 47.100 personas. Eso quiere decir que el crecimiento se debe a que demográficamente somos una de las regiones más jóvenes de España, no a que se haya creado tejido laboral”, advierte Payán.

Juventud y mujeres: más castigados por el desempleo en tiempos de covid

En ese sentido, el coordinador de USO en Andalucía lamenta que “esa juventud se verá atropellada entre dos crisis. No podemos consentir otra generación perdida, sería un fracaso social. La pandemia nos ha obligado a asumir la digitalización como forma de vida, y tener una población más joven que otras regiones debería ser un valor añadido para crear empleo 4.0 en Andalucía. Un empleo para el que hay personas formadas y que genera riqueza y soluciones a corto y largo plazo”.

Además de la juventud, Jesús Payán llama la atención sobre “la feminización del paro en Andalucía. La brecha de género de España aquí es un abismo. La tasa de desempleo entre los hombres es del 19%, pero en las mujeres supera el 27%”.

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Diciembre de 2020: la subida del paro no encuentra tope en Andalucía

Los datos del paro de diciembre cierran un 2020 nefasto para Andalucía, con una subida mayor que la nacional

El paro en Andalucía no encuentra su tope ni siquiera en diciembre. Ni con vendas ni con cuidados paliativos. A pesar de la aceituna, que parchea los datos en Jaén y el interior en general, la falta de campaña navideña y turismo de puente ha seguido sumando personas en paro en la comunidad. Cada vez más cerca del millón de parados registrados, Andalucía, que lidera el paro nacional con holgura, termina 2020 sacándole más ventaja aún a la media de desempleo del país: sube un 24,62%.

“Se nos cayó el turismo y se demostró que no teníamos alternativa. Nos llegó una pandemia y se demostró que teníamos una de las sanidades más debilitadas de España. Sin ser la comunidad más golpeada por el virus, perdemos más empleo que otras que han sido más castigadas. Pero cerca de cumplirse un año del fatídico inicio del estado de alarma, Andalucía sigue sin reaccionar a los efectos del coronavirus”, acusa Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue abandonando la industria agroalimentaria y la precaria sanidad

“Andalucía”, continúa el dirigente de la Unión Sindical Obrera, “es la región rica más pobre de España. Tenemos todas las materias primas para despuntar económicamente, pero no sabemos qué hacer con ellas. La agricultura ha sido fuertemente golpeada por las restricciones de movimiento y lo padecemos, como demuestran los datos de Huelva. Sin embargo, la industria agroalimentaria creció durante la pandemia y sus beneficios no se quedan en Andalucía porque no trabajamos y mejoramos lo que producimos. Urge potenciar la gran industria transformadora de alimentos, porque campos no nos faltan”.

Además, Jesús Payán le afea a la Junta de Andalucía “que no demuestre su papel como empleador estable. Nuestros sanitarios y personal de apoyo han padecido durante toda la pandemia las mismas condiciones precarias que antes. Ahora, llega la vacuna, la primera solución a los males de todos, y no se apuesta por dotar a la sanidad andaluza de los medios humanos y económicos imprescindibles para acelerar su proceso. Es una afrenta para la población que, con las dosis ya en la nevera, se hayan aplicado 1 de cada 3 vacunas recibidas. Salven vidas y creen empleo”.

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro noviembre: Andalucía suma 1 de cada 4 nuevos parados por la pandemia del coronavirus

Paro de noviembre en Andalucía: los datos de nuevos parados son aún peores con respecto a la media que la evolución anterior del desempleo

Los datos del paro de noviembre reflejan que la situación del empleo en Andalucía está cada vez peor en términos absolutos y también en relación con la media del país. Andalucía suma el 26,32% de todos los nuevos parados españoles en este último año, más de 1 de cada 4. En total, el paro de Andalucía supone el 25,10% del país, con 966.504 personas registradas al terminar noviembre en el Servicio Andaluz de Empleo.

La aceituna salva los muebles, con una alta contratación de temporeros en Jaén y Córdoba, y otros cultivos que repercuten positivamente en Almería y Granada.

Fin de cultivos en Huelva, que recibe un golpe del 6,32% de subida de paro, acompañada de Cádiz y Málaga, que siguen en caída libre en empleo. También sube el paro en Sevilla, aunque en porcentaje menor.

“Nuestra región acumula una subida anual del paro de casi el 22%, más que el conjunto de España a pesar de que este mes la media de subida en Andalucía ha sido inferior a la nacional por los jornaleros. Andalucía no ha sido la comunidad más golpeada por el coronavirus en ninguna de las dos oleadas, aunque en esta ocasión las restricciones han tenido que ser más duras. Sin embargo, nuestra débil estructura productiva ha soportado mucho peor los efectos económicos”, concluye Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El empleo, temporal, se salva por la agricultura en Andalucía oriental, pero se ceba con la costa y Servicios

Las temporadas agrícolas permiten que Andalucía sea la única comunidad autónoma donde la contratación ha crecido con respecto a octubre. “Pero se han hecho menos contratos que para la campaña de 2019, 9.000 menos”, apunta Payán. Además, la contratación indefinida sigue en los valores propios del mercado laboral de Andalucía: el 4,16% del total de contratos firmados.

“Perdimos la campaña veraniega, la agrícola es más baja y la navideña, incierta. ¿Aún no hay suficientes señales de que este modelo de ‘ir tirando’ no vale? ¿Vamos a seguir sin apostar por la estabilidad del empleo en los servicios públicos y la implantación de industrias y tecnología?”, se pregunta el coordinador general de USO-Andalucía.

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

Málaga entra en alerta roja de empleo: el paro de octubre en Andalucía no se sostiene en ningún dato

El paro subió en Andalucía el 1% en octubre, pero hay un 23% más de parados que en el mismo mes de 2019

El paro subió en Andalucía al acabar octubre un 0,99%, ligeramente por debajo de la media nacional, pero sigue entre las autonomías donde el batacazo al mercado laboral es mayor con respecto a 2019. Casi un 23% de parados más hay este año en Andalucía, 178.293 nuevas personas registradas, de las cuales 9.506 en el último mes. Un total de 965.407 andaluces están inscritos en el Servicio Andaluz de Empleo.

Sube el paro en octubre y suben los demandantes de empleo por el efecto de los ERTE en Andalucía

Pero no solo el paro se dispara en Andalucía, también los demandantes de empleo: “la estadística recoge como ‘ocupados’ a miles de personas en ERTE que, por lo tanto, tratan de encontrar otro trabajo. En 2019 había en Andalucía 226.635 ocupados que demandaban un empleo. Ahora, triplicamos la cifra: 624.888 personas. El azote de la pandemia entre los trabajadores va mucho más allá de los números”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En total, Andalucía lidera de largo la estadística de demandantes de empleo, 1.788.084, frente a las 1.174.920 personas que buscaban uno en octubre del año pasado.

Málaga es la provincia española donde más creció el paro este año, el 33% al acabar octubre, solo tras Baleares

El comportamiento por provincias es desigual: “Málaga y Cádiz siguen pagando el desastre turístico mes a mes, pero el caso de Málaga es el más preocupante de toda Andalucía: ya está en alerta roja. Exceptuando Baleares, Málaga es la provincia española donde más se disparó el paro con respecto a 2019. Uno de los dos principales motores económicos y demográficos de nuestra región registra hoy un 33% más de paro que hace un año. Y, por desgracia, no somos Baleares, no había ya margen de maniobra con nuestras cifras”, señala Payán.

Tampoco las campañas agrícolas están pudiendo ser la salvación de la temporada de otoño. “Solo hay que ver los datos de Jaén, donde únicamente 65 personas del sector agrícola dejaron el paro en octubre, el mes clave en la campaña de la aceituna”, puntualiza el coordinador de USO-Andalucía.

A la puerta de nuevas restricciones, continúa la inacción en cuanto al mercado laboral de Andalucía

Estamos en una situación donde hay más paro en la toma de decisiones que en las propias estadísticas: «no puede decirse que es hora de reaccionar, porque lo fue hace seis meses, pero, al menos, que se haga ahora. Estamos asistiendo a nuevos cierres en otras regiones, a nuevas medidas restrictivas que acabarán por llegar a Andalucía y seguirán golpeando el empleo, y se hacen exactamente las mismas políticas que si no estuviéramos en un estado de alarma permanente: sin inversión, sin potenciar el desarrollo tecnológico, sin apostar por nuevos nichos de empleo ligados a la economía verde y a la digitalización, y sin reforzar los servicios públicos con recursos materiales y trabajadores”, insta Jesús Payán.

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

El final del verano fulmina el empleo y el paro de Andalucía se dispara según la EPA

Según la EPA de fin de verano, el paro crece un 18,24% en Andalucía, hasta el 23,80%: 932.300 parados

Andalucía lideró la destrucción de empleo en verano según los datos del paro arrojados por la EPA. En esta tercera oleada, la estadística del INE recoge una subida trimestral del desempleo del 18,24%, únicamente menor que la de Ceuta y Canarias. 932.300 andaluces están en paro, lo que supone un 7,69% de desempleados que al acabar septiembre de 2019.

“En miles de ocupados, Andalucía está entre las comunidades donde más creció la ocupación, pero se debe únicamente al peso de nuestra región. Cerramos el trimestre con 76.200 ocupados más, pero el crecimiento porcentual es menor a la media. Y, lo peor, si miramos al año pasado, también hemos destruido empleo a un mayor ritmo: hemos perdido 115.600 ocupados y afrontamos la peor época para crear empleo en Andalucía, empecinada en trabajar única y exclusivamente para el turismo”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía está 7,5 puntos por encima del paro nacional: “el sur somos una mancha roja oscura en la estadística. No podemos entender que esa alerta no haga reaccionar a nuestras administraciones, ¿hay que esperar a tener el 30% de paro, como en la anterior crisis? Ya estamos casi en el 24%, con Córdoba, Granada, Almería y Jaén por encima. El plan de fomento del empleo no puede esperar más, la gente no puede esperar más”, urge Payán.

Las andaluzas están volviendo a sufrir más el golpe de la crisis: un 28,51% de paro femenino

En este plan, el dirigente de USO-Andalucía reclama “una atención especial para las mujeres. Ya vimos en la anterior crisis que son las primeras perjudicadas por la destrucción de empleo, y estamos observando una tendencia similar. La tasa masculina es del 20% de paro, mientras que la femenina llega casi al 29. La pandemia no puede dilapidar estos años de avance en la igualdad y hay que actuar para que el aumento de las necesidades en conciliación no recaigan siempre en las mujeres”.

Jesús Payán, coordinador de USO-Andalucía, en Diario de Huelva

Jesús Payán, coordinador de USO-Andalucía, en Diario de Huelva. Sindicato USO-Andalucía

El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Payán, ha sido recientemente entrevistado por Diario de Huelva, entrevista en la que hemos podido conocer su impresión sobre el difícil momento que estamos atravesando no solo en lo laboral sino en lo sanitario.

Situación socio-sanitaria

Según Payán, atravesamos un drama sociosanitario que ha acarreado problemas en lo laboral, lo económico y político. Precisamente por ello considera oportuno el aumento de recursos para la Sanidad Pública por encima de cualquier otro planteamiento, como siempre ha defendido USO-Andalucía.

El coordinador del sindicato en Andalucía analiza cómo los problemas laborales han aumentado: se han producido el cierre de pequeñas y medianas empresas así como han proliferado los ERTE y ERE.

Obviamente esto puede derivar en una caída del PIB, condicionando el estado del bienestar. En su opinión, la política, sin embargo, no dedica su tiempo a trabajar por el conjunto de la ciudadanía sino a disputas estériles. “Es hora de arremangarse y trabajar por el conjunto de la ciudadanía”, ha afirmado contundentemente Payán, coordinador de USO-Andalucía.

El futuro de los sindicatos

«Una de las cosas que se va a quedar es el teletrabajo y otra es las citas previas», así de convencido se muestra Payán. Al mismo tiempo, afirma que durante la pandemia hemos tenido la oportunidad de reflexionar y de valorar los servicios públicos.

El mundo sindical debe modificar ciertos hábitos y comenzar a aunar esfuerzos que produzcan cambios legislativos, defiende el coordinador de USO-Andalucía. El objetivo: eliminar la Mesa de Diálogo Social, donde solo se sientan los empresarios y dos organizaciones sindicales nada más. Porque todos los agentes sociales deben tener voz.

A su vez defiende que los sindicatos deben ser responsables. “En USO tenemos absoluta independencia de partidos políticos, empresarios o administraciones. USO no paga peaje alguno por su labor y se dedica a dar servicio a su afiliación”, afirma Payán orgulloso.

Proyectos de USO-Andalucía

De ahora en adelante USO-Andalucía, con Payán al frente, seguirá defendiendo las condiciones laborales de los trabajadores. En su condición de coordinador general muestra su ilusión con los retos que el sindicato tiene en el horizonte: seguir luchando por el blindaje de las pensiones, por un empleo digno y de calidad, por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, por un desarrollo sostenible. En definitiva, por darle valor al trabajo.

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

El mal verano turístico agrava el paro de Andalucía al terminar agosto, sin alternativas para el otoño

Se acabó el idilio de Andalucía con el turismo extranjero y el paro escala a finales de agosto hasta cifras desconocidas en los últimos años, agravando unos datos que aún no se habían recuperado del golpe de 2008. El paro bajó levemente en el conjunto de la comunidad autónoma, el 0,05%. Un descenso imperceptible, de 468 personas, gracias a Huelva (-5.527 parados) y Almería (-1.287) con sus campañas agrícolas. El resto soportan graves subidas, con 2.018 más parados en Sevilla y, en porcentaje, un 1,43% de paro en Granada.

Andalucía tiene 957.727 personas en paro, 199.238 más que al terminar agosto de 2019 (+26,27%). Especialmente grave son los datos de Málaga, donde el paro hoy es un 33,16% superior al del año pasado.

“Las restricciones del resto de países europeos para viajar a España este verano han sido la puntilla para nuestra costa. En agosto ha caído la contratación con respecto a julio en todas las provincias. Se ha firmado un 20% menos de contratos que en agosto de 2019 y, en el caso de Málaga, un 30% menos. Y de ellos, solo el 4,7% han sido indefinidos”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

También en turismo, Andalucía necesita diversificar e innovar para sostener el empleo

“El turismo ha sido por décadas la única carta a la que Andalucía se juega el grueso de su economía y desarrollo. Y se ha demostrado que basta con que una persona sople a 2.000 kilómetros para que se caiga el castillo de naipes que se ha construido en torno al turismo extranjero. Es una apuesta tan arraigada e inamovible que ni siquiera hemos sabido adaptarla al turismo nacional para salvar la campaña. Otras comunidades, que llevan años apostando por un turismo más sostenible y con valor añadido han liderado todas las ratios de ocupación este verano. Hasta en el turismo hay que fomentar la innovación y la diversificación, porque en Andalucía tenemos materia prima de sobra para ello”, pide Payán.

El otoño se prevé en Andalucía “más sombrío que nunca. Si el verano no ha servido ni para blindar la vuelta a las aulas, mucho menos para crear alternativas de empleo. Afrontamos la segunda ola del covid con una sanidad herida, que no ha sido reforzada ni en los peores momentos, y sin acicates para la industria y la investigación. Andalucía está perdiendo la oportunidad de crear empleo de calidad en torno a las necesidades mundiales de la pandemia con proyectos volcados al desarrollo y fabricación de materiales que se han vuelto imprescindibles”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía.