Skip to main content

Sube el paro en marzo Andalucía y los contratos indefinidos solo alcanzan el 24,3 %

1.911 personas más se suman al paro en marzo en Andalucía, que sigue añadiendo desempleados mes a mes

Andalucía vuelve a registrar una subida del paro en el mes de marzo. El mes pasado, el número de parados aumentó en 1.911 personas hasta alcanzar la cifra de 811.870 parados registrados. El desempleo ha subido en todas las provincias exceptuando Málaga y Huelva, con descensos de 2.381 y 2.002.

“La ligera recuperación del mercado laboral a nivel estatal sigue sin llegar a Andalucía, donde sumamos parados mes a mes y donde la contratación sigue siendo, principalmente temporal”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En este sentido, a pesar de la regularización de contratos para adaptarse a la nueva reforma laboral, en Andalucía los contratos indefinidos supusieron en marzo el 24,35 % del total de los firmados, lejos del 30,7 % de media en toda España. “La contratación sigue siendo selectiva y discrimina en función del territorio. En Andalucía, la excesiva dependencia del turismo y los servicios, trae de la mano más contratación temporal”, según Payán.

Desde USO-Andalucía esperan que los próximos meses la situación del mercado laboral andaluz mejore, tanto en cantidad como en calidad. “Andalucía necesita crear más puestos de trabajo, que sean estables, reforzar sectores estratégicos como la industria, y, sobre todo, salarios que permitan a las personas trabajadoras vivir con dignidad”, reivindica Payán.

Granada acoge el 12º Congreso Confederal de USO

El 12º Congreso de USO se celebra en Granada del 28 al 30 de marzo y reunirá a 250 delegados para decidir las líneas de acción sindical del mandato y la Comisión Ejecutiva Confederal

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha presentado en Granada el 12º Congreso Confederal del sindicato, que se celebrará en la ciudad nazarí del 28 al 30 de marzo. USO, ha destacado Pérez, ha elegido Granada “por los excelentes resultados sindicales que ha presentado durante este mandato. Andalucía se ha convertido en el motor del
crecimiento de la USO, en delegados sindicales y en afiliación, y, de hecho, es ya la Unión Regional con más afiliados”.

Elogios que ha recogido Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, mostrando “el orgullo de que la Confederación haya elegido Andalucía para la mayor cita orgánica de nuestro sindicato. Un espaldarazo a la Unión Sindical Obrera de Andalucía como organización y también una buena noticia para la región y para Granada, porque todo Congreso, no hay que olvidarlo, es también fuente de riqueza para la ciudad”.

Joaquín Pérez, quien se presenta a la reelección tras cumplir su primer mandato como secretario general, vive el 12º Congreso de USO como “un reconocimiento a todos los afiliados y sindicalistas, que durante estos dos años han pasado por momentos muy duros. Hoy seguimos aquí por nuestras bases y no solo eso: hemos salido reforzados. En estos cuatro años, la USO ha sido el sindicato de clase que más ha crecido en representantes y en afiliación. Eso es lo que no va a cambiar, seguir creciendo gracias y con los afiliados, con nuestra autonomía financiera y nuestra independencia política”.

Cambiar el modelo productivo y reforzar los salarios

Pérez ha recalcado durante la rueda de prensa que se debe acometer un cambio de modelo productivo, para no depender exclusivamente de los servicios y superar las dificultades autoabastecernos de suministros básicos. “Defendimos una transición energética justa y sostenible, pero se borró por completo el carbón nacional. Hemos seguido contaminando con el gas y, además, hoy dependemos totalmente del exterior. Teníamos una de las industrias punteras a nivel mundial del automóvil, pero la producción de vehículos ha caído un 25 % y no se ha luchado por proyectos innovadores de automóvil sostenible, dejando marchar a marcas históricas, como Nissan, y golpeando a toda la industria auxiliar; como Valeo, que lo tenéis aquí al lado y que ya está en ERTE por la guerra en Ucrania”, ha recordado el secretario general de USO.

Joaquín Pérez ha cerrado su análisis sobre la crisis energética poniendo el acento “en las infraestructuras deficitarias para buena parte de España, que nos hacen depender del transporte particular y los combustibles. Qué vamos a decir de Granada misma, que habéis estado cuatro años sin ver pasar un tren. Todos estos motivos, la falta de energías baratas alternativas, la pérdida de tejido industrial y un transporte dependiente del petróleo, nos abocan a lo que ahora estamos viviendo: unos costes energéticos para la población y para la producción, un transporte que no cubre sus gastos, y ciudadanos y empresas al borde del colapso económico”.

Por su parte, Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía, ha incidido en que “Andalucía es el máximo exponente de todos estos errores continuados en cuanto al sistema productivo. Nuestra economía se basa en sectores estacionales, como la agricultura y el turismo. Y, en el caso de este, un turismo de masas y poco sostenible, que genera poca riqueza y muy concentrada en el tiempo. Ahora, nuestra escasa industria sufre los embates de la dependencia exterior y energética, pero no se ha trabajado en una alternativa”.

Este cambio de modelo productivo y energético no puede dejar de lado a los trabajadores. Los salarios ya no aguantan, no se han recuperado y no pueden soportar subidas de la inflación. «Somos conscientes de que hay sectores que lo están pasando peor, pero también hay otros que han crecido durante la pandemia y esos trabajadores deben recoger sus frutos. Mantener y mejorar el nivel adquisitivo es mantener el consumo y la producción. No podemos ir hacia políticas de austeridad y una economía contractiva. Para empezar, el SMI, umbral de los salarios bajos, debe situarse en 1.250 euros, el sueldo mediano español, como se recomienda desde Europa. Un SMI justo tira hacia arriba del resto de los salarios y la negociación colectiva”, propone el secretario general de USO.

El paro femenino en Andalucía alcanza el 59,42%

Sindicato USO-Andalucía. El paro femenino en Andalucía alcanza el 59,42%

481.302 es la cifra del paro femenino en Andalucía. La brecha de género aumenta 1,3 puntos con respecto a febrero de 2021

El paro femenino en Andalucía supone el 59,42 % del total de parados registrados en febrero, con una cifra total de 481.302 paradas. Este aumento de la brecha de género en el empleo aumenta 1,3 puntos con respecto al mismo periodo de 2021.

“El número de mujeres en Andalucía que no tienen trabajo o han perdido su empleo crece un 0,3 % con respecto a enero. Siguen siendo las mujeres las que se quedan fuera del mercado laboral, desigualdad que se ha ido agrandando en los últimos doce meses. Y bajo este dato se esconde, además de la dificultad que tienen las mujeres para acceder a un trabajo, cómo lo hacen, sobre todo con contratos temporales o parciales. Esta es la realidad de las mujeres que agranda las brechas laborales de género en Andalucía”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

809.959 personas en paro en febrero en Andalucía

El número de parados registrados en febrero en Andalucía es de 809.959 personas. El mes de febrero deja en el paro a 4.394 personas más.

Por provincias, el paro ha bajado en Huelva (-2.354), Málaga (-1.449) y Cádiz (-792). Aumenta en el resto de provincias, con Jaén (4.981) y Granada (1.463) a la cabeza.

Por otro lado, el número de contratos formalizados en febrero ha descendido en Andalucía un 19,44 %, alcanzando la cifra total de 348.382 contratos. Los contratos indefinidos suponen el 13,18 % del total de contratos en febrero, lejos del porcentaje a nivel estatal que se sitúa en el 21,94 %. “Se trata de un importante repunte de los contratos indefinidos frente a los temporales este mes de febrero, aunque en Andalucía se queda corto. Esperamos que el aumento de contratos indefinidos, fruto de la reforma laboral, sean sostenibles en el tiempo y no solo un efecto de las conversiones a los que las empresas están obligadas por ley”, reivindica Payán.

Día de Andalucía. El desempleo, la principal preocupación

Jesús Payán, coordinador de USO-Andalucía, reflexiona en la celebración del Día de Andalucía acerca del elevado desempleo en la región y defiende el impulso del tejido industrial

Hoy, 28 de febrero, celebramos el Día de Andalucía, conmemorando, en nuestra tierra, un año más de la celebración del referéndum de 1980 que otorgó la autonomía a la comunidad andaluza.

Este año, además, con la vista puesta en las futuras elecciones al Parlamento de Andalucía y en el que, seguramente, la actual coyuntura en el principal partido que sostiene al Gobierno Andaluz, a nivel nacional, será uno de los temas estrella que podría afectar a todo el proceso electoral, así como al devenir de nuestro territorio.

Pero de nuevo, en este Día de Andalucía, el problema más preocupante de nuestra región sigue siendo el desempleo. A pasear de que 2021 cerró con tasas pre-covid, la realidad es tozuda y la tasa de desempleo en Andalucía sobrepasa el 20 %. Solamente nos superan en este triste ranking, Ceuta y Melilla. Y ello, a pesar de que Andalucía fue la comunidad que más empleo creó.

Un empleo, básicamente sujeto a contratos temporales, y precarios, en el sector servicios y la agricultura, sin la estabilidad suficiente y necesaria de un trabajo digno y de calidad. Y siendo las mujeres y personas jóvenes las que más sufren esta lacra del desempleo.

Impulsar el tejido industrial en Andalucía

En USO creemos que hay que impulsar el tejido industrial en Andalucía, pues en la actualidad no tiene el suficiente músculo como para tener un peso de mayor importancia en nuestra economía y generar empleo.

El tejido industrial en nuestra comunidad se concentra, principalmente, en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, significando el pasado conflicto del metal en esta última provincia en 2021 que nos ha dejado a cientos de personas en paro y sin ninguna alternativa laboral.

Teniendo nuestra Comunidad un gran peso específico en el sector primario (ganadería, pesca, minería, agrícola) , hemos de tender a una industria de transformación de dichos productos en Andalucía y lograr una mayor y mejor industria agroalimentaria que podría generar un importante número de puestos de trabajo.

El clima de Andalucía hace posible ese potencial en la agricultura, pero también hace posible, por la misma circunstancia, apostar por el desarrollo de las energías hidráulica, solar, eólica, no contaminantes e ilimitadas. Así, el tejido industrial ha de ser limpio, para que sea compatible, también con nuestro comercio, nuestra hostelería, turismo, ocio, transporte, etc.

Desde USO volvemos a solicitar, en esta celebración del Día de Andalucía, que las empresas que actúan en nuestra Comunidad fijen su domicilio fiscal en nuestra tierra. Y que se aumente la inversión en ciencia y tecnología.

Infraestructuras que conecten la región

Otro elemento vertebrador tiene que ser las infraestructuras, para que conecten debidamente por carretera y por tren a las ocho provincias.

El de mayor importancia, a nuestro juicio, el olvidado Eje Ferroviario Transversal de Andalucía o la incumplida promesa (otra) de la llegada del AVE a todas las provincias de Andalucía. En este sentido, sostenemos que la conexión ferroviaria entre Portugal (El Algarve) y Andalucía es más que necesaria. Pues ello favorecería la movilidad de las mercancías, así como la de las propias personas, y del turismo.

Por otro lado, siendo los puertos andaluces los de mayor importancia en nuestro país, se echa de menos una conexión por carretera, tipo autovía, que una Extremadura con el puerto de Huelva y que los productos de esa comunidad puedan salir desde ahí y no desde puertos portugueses.

En pleno año 2022, siguen existiendo en Andalucía provincias sin conexión directa por carretera ni por tren. Otra asignatura pendiente desde hace ya demasiado tiempo.

Presupuesto para financiar servicios públicos esenciales

Por último, desde USO-Andalucía queremos hacer un llamamiento al Gobierno andaluz para pedirle que asignen más presupuesto a los servicios públicos, como es la dependencia y la sanidad. Estos servicios públicos esenciales están sufriendo un deterioro inaceptable por falta de inversión. Es necesaria más contratación de personal sanitario que fortalezca una sanidad pública, y universal, para asegurar una atención de calidad a todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo, así como crear una red de residencias públicas para personas mayores, ya que Andalucía es la comunidad autónoma con mayor déficit de plazas para que estas personas puedan vivir dignamente.

Como nuestro propio Estatuto de Autonomía contempla, entre todas y todos hemos de “impulsar el bienestar, la igualdad, la justicia social y mejorar el autogobierno para servir mejor a todos los andaluces y andaluzas”.

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

Enero deja un incremento del paro en Andalucía y a más mujeres fuera del mercado laboral

Enero deja un incremento del paro en Andalucía y a más mujeres fuera del mercado laboral

Andalucía sufre la mayor subida del paro en enero, con 19.924 parados más. El desempleo femenino sube dos décimas con respecto a diciembre

Andalucía registra en enero la mayor subida del paro, con 19.924 personas más sin trabajo y 805.565 parados registrados. Los mayores incrementos del desempleo a nivel nacional se producen en tres provincias andaluzas: Málaga (4.587 parados más), Sevilla (4.475) y Jaén (3.342).

Por sectores, servicios y agricultura aglutinan la mayor destrucción de puestos de trabajo, con 20.466 y 3.163 parados más, respectivamente. El incremento del paro en enero en Andalucía se deja notar también en la reducción del número de contratos firmados, que caen un 7,5 %. De estos, el 92% son temporales, casi 7 puntos por encima del porcentaje de contratos temporales en toda España (85%).

Al aumento del paro y la reducción de los contratos, enero acrecenta la desigualdad de género en el mercado laboral. “Seis de cada diez parados andaluces son mujeres. El desempleo femenino ha aumentado dos décimas con respecto al mes anterior, y del colectivo de personas sin empleo anterior o desde hace más de un año, el 67% son mujeres”, denuncia Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“El mercado de trabajo en Andalucía necesita un fuerte revulsivo para hacer frente a sus problemas estructurales. Además de actuar contra la temporalidad y la precariedad, hay que atajar la desigualdad del empleo. Los dirigentes no pueden olvidar ni dejar fuera del empleo a las mujeres”, concluye Payán.

EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

Sindicato USO-Andalucía. EPA 2021: Andalucía encabeza la creación de empleo pero también la tasa de paro

La EPA del último trimestre de 2021 coloca a Andalucía como la región con la tasa de paro más elevada. USO reclama actuar contra la precariedad, la temporalidad y la exclusión de la mujer del mercado laboral

El Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2021 ha situado a Andalucía como la región con mayor aumento del empleo (102.300 más) pero también está a la cabeza en cuanto a la tasa de paro más elevada entre las comunidades autónomas, con un 20,18%.

“Es innegable que el empleo se va recuperando poco a poco en nuestra región, porque partíamos de una situación muy difícil, que se acrecentó con el inicio de la pandemia. Sin embargo, esta recuperación todavía es limitada, fundamentalmente basada en los empleos parciales, temporales y precarios”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

La EPA deja otros datos como que el paro descendió en Andalucía en 87.500 personas en el último trimestre del 2021 y el total de ocupados se situó en los 3,2 millones. También, si lo comparamos con el mismo periodo de 2020, 85.400 personas dejaron el paro y el número de ocupados subió en 166.800 personas (5,41 %).

“Se trata de datos positivos. Sin embargo, no se deben descuidar tres graves problemas del mercado laboral andaluz: la precariedad de los empleos, su elevada temporalidad y la dificultad de las mujeres para trabajar, con una tasa de paro del 23,67 %, frente al 17,21 % de paro masculino”, apunta Payán.

Mujeres e industria, al margen del descenso del paro en Andalucía

Sindicato USO-Andalucía. Mujeres e industria, al margen del descenso del paro en Andalucía

Andalucía registra el tercer mayor descenso mensual del paro con 14.607 desempleados menos en diciembre, y el mayor en 2021, con un total de 785.641

El paro ha caído en Andalucía en diciembre en 14.607 personas, siendo el tercer mayor descenso. El paro registrado se sitúa en 785.641 personas, cifra que supone la mayor caída anual del desempleo en toda España.

“Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social son positivos, invitan a la esperanza pero no debemos olvidar que queda mucho por hacer, sobre todo, para frenar el elevado desempleo femenino en Andalucía, del 59,32 %, y la temporalidad, del 94,2 %”, alerta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Las mujeres en paro en Andalucía alcanzan la cifra de 466.109, o lo que es lo mismo, el 59,32 % del total de parados. A pesar de la reducción de mujeres desempleadas en 2021, el porcentaje supera en 1,14 puntos al que se registró al finalizar 2020.

También ha de seguir prestándose especial atención al elevado número de contratos de carácter temporal que se firman en Andalucía. De los 467.552 contratos formalizados, 440.602 fueron temporales (94,02 %).

La industria sigue perdiendo ocupación

En diciembre se ha producido un descenso generalizado del paro en todas las provincias y sectores económicos, a excepción de la construcción (3.932 parados más) y la industria (1.282 parados más).

“Como ya venimos alertando, la industria en Andalucía sigue perdiendo ocupación y ha perdido 20.500 ocupados en un año, único sector que registra menos trabajadores que antes de la pandemia. Por eso es necesario un plan de reindustrialización de Andalucía que apueste por una industria fuerte que genere empleos de calidad”, reivindica Payán.

La temporalidad hace caer el paro en Andalucía en 9.162 personas

Sindicato USO-Andalucía. La temporalidad hace caer el paro en Andalucía en 9.162 personas

Un 89,9% de contratación indefinida hace que descienda el paro en Andalucía en 9.162 personas en noviembre. Además, aumentan un 3,3% los trabajadores en ERTE Covid en octubre (41.358)

El efecto de las contrataciones para la campaña del Black Friday y de Navidad se ha dejado notar en el descenso del paro en Andalucía. Así, en noviembre, 9.162 personas han dejado el desempleo, siendo la tercera mayor bajada numérica del paro a nivel estatal, pero el descenso porcentual es de los más bajos, del 1,13%. De esta forma, el paro registrado en Andalucía se sitúa en noviembre en 800.248 personas.

Por provincias, el paro ha aumentado en Huelva, con 2.024 parados más; seguida de Cádiz (1.546 parados más) y Málaga (1.260 desempleados más). Así, en cuanto a paro registrado en Andalucía, Sevilla sigue encabezando el ranking con 186.127 parados (a pesar del descenso en noviembre en 3.501 desempleados). Le siguen Cádiz, con 153.629 parados, y Málaga, con 153.025.

“El descenso del paro en Andalucía en noviembre tiene su origen en las contrataciones temporales de las distintas campañas comerciales, que dejan una temporalidad en la contratación del 89,9%. Además, en los contratos indefinidos de noviembre observamos que el 69,5% son conversiones, la mayoría de ellos contratos temporales en fraude”, alerta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía ha vuelto a caer en mayor número en el sector servicios, “por lo que volvemos a reclamar una apuesta valiente y decidida por la reindustrialización de Andalucía para crear empleos de futuro”, defiende Payán.

Mujeres y mayores de 44 años, colectivos más vulnerables

“A pesar del descenso del paro en noviembre, el mercado laboral en Andalucía sigue mostrando un panorama más que difícil para el futuro. Y es que, el colectivo sin empleo anterior, donde se incluyen a jóvenes que no han encontrado su primer empleo pero también a trabajadores que llevan más de un año en desempleo, sigue siendo muy numeroso”, prosigue Payán.

En este sentido, de los 83.635 trabajadores que conforman este colectivo, el grupo más numeroso corresponde a los mayores de 44 años (27.997) y a las mujeres (55.957). “Esta realidad es la que nos obliga, mes a mes, a reclamar políticas de fomento del empleo y de recualificación dirigidas a estos dos colectivos, más vulnerables y con mayores dificultades de reengancharse al empleo”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía.

Además, durante el mes de octubre el número de trabajadores que están en ERTE Covid ha aumentado ligeramente, hasta los 41.568, un 3,3% más que en septiembre.

Paro Andalucía: octubre deja 8.600 parados y un 94,7% de contratos temporales

Paro Andalucía: octubre deja 8.600 parados y un 94,7% de contratos temporales

Octubre deja a Andalucía como la comunidad donde más sube el paro, con Cádiz y Málaga a la cabeza

Octubre es el segundo mes consecutivo en que sube el paro en Andalucía. Lo hace en 8.600 personas, hasta los 809.410 parados registrados.

Solo ha bajado el paro en Almería (-3.640). El resto de provincias han sumado nuevos desempleados, con Cádiz y Málaga a la cabeza, con 5.584 y 2.694 parados más, respectivamente, provincias que encabezan los mayores incrementos a nivel estatal.

Todos los sectores económicos en Andalucía han destruido empleos en octubre, excepto la construcción, con una cifra positiva de 591 trabajadores más. “Ni siquiera la tradicional campaña de la aceituna ha generado puestos de trabajo en la agricultura. Quizás estemos ante el mismo escenario que se produjo en 2007, cuando solo la burbuja inmobiliaria creaba empleo, con todos los riesgos que esa situación conlleva”, reflexiona Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Aunque hay casi 156.000 parados menos en Andalucía que hace un año, no podemos perder la perspectiva y olvidar que, si comparamos con octubre de 2019, antes de la pandemia, seguimos con 22.296 parados más. Y que el paro femenino sigue rozando el 60% en Andalucía”, indica Payán.

Los contratos temporales suponen el 94,7% del total

A la destrucción de puestos de trabajo, se suma la excesiva temporalidad en la contratación. De los 424.646 contratos que se firmaron en octubre en Andalucía, el 94,7% fueron temporales.

“Que solo un 5,3% de los contratos sean indefinidos es una cifra más que preocupante. Es necesario que se lleve a cabo una reforma laboral ya que dé solución a la elevadísima precariedad y temporalidad del trabajo en España. De no ser así, se continuará fomentando un mercado laboral débil y unos trabajadores a los que el empleo no les permite vivir dignamente”, según el coordinador general de USO-Andalucía.

Sube el paro septiembre en Andalucía y crece la bolsa de exclusión social

Sube el paro septiembre en Andalucía y crece la bolsa de exclusión social

El paro deja en septiembre en Andalucía 4.416 personas más sin empleo y casi 473.000 sin prestación, en riesgo de exclusión social

Sube el paro en Andalucía tras siete meses de ligera recuperación del empleo y septiembre termina con 4.416 parados más, lo que supone una subida del 0,55%. “Habíamos encadenado muchos meses de bajadas del desempleo, pero el final de este verano atípico, con sus contrataciones temporales turísticas, vuelve a dejarnos nuevos parados en Andalucía y a demostrarnos que hay que apostar por un cambio del modelo productivo. Servicios ha sido el único sector económico en el que se han registrado nuevos desempleados”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

A pesar de la subida del paro en septiembre en Andalucía, hay 155.091 parados menos que en 2020.  Pero aún son 37.455 parados más que en septiembre de 2019, cuando aún no podíamos ni imaginar la llegada de la pandemia.

El paro registrado en Andalucía sube así hasta los 800.810. Cádiz (+6.160 parados), Málaga (+2.873) y Granada (+1.018) registran los mayores incrementos de desempleo en el mes de septiembre. Por otro lado, el paro solo baja en Sevilla (-3.647), Almería (-1.676) y Córdoba (-691).

La contratación, por su parte, se ha incrementado en casi 110.000 contratos más en septiembre, hasta los 412.950. Sin embargo, de estos, solo el 6,42% fueron indefinidos, por lo que se sigue utilizando la contratación temporal para salir del paro pero no para crear puestos de trabajo.

Una bolsa de exclusión social que sigue creciendo

Del total de parados registrados, 472.378 no reciben una prestación por desempleo; 81.729 personas llevan más de un año sin empleo (con mayores de 44 años a la cabeza), colectivo que se ha incrementado en casi 1.800 personas en septiembre; hay 65.169 menores de 25 años desempleados y 44.229 trabajadores siguen aún en ERTE.

“A pesar de los meses de descenso del paro en Andalucía, es preocupante la bolsa de exclusión social que sigue existiendo. Son muchas las personas que necesitan ya una oportunidad para salir de esta nueva crisis y afrontar su vida desde otra perspectiva”, reflexiona el coordinador general de USO-Andalucía.