Skip to main content

USO, en la Mesa de Empleo OPIS: III Encuentro con Empresas

USO, en la Mesa de Empleo OPIS: III Encuentro con Empresas

USO participa en el III Encuentro con Empresas de la Mesa de Empleo OPIS: gestiones, servicios y procesos de selección para personas migrantes

De vuelta a la presencialidad, USO ha participado en la Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración de Sevilla (OPIS). Este III Encuentro con Empresas llevaba como lema «Migrantes y mercado laboral» y se ha celebrado en el Centro Social Hogar Virgen de los Reyes, con aforo completo. En él se han abordado competencias en los procesos de selección y los procesos de contratación de personas de origen extranjero. Una actitud proactiva y demostrar que pueden añadir valor a la empresa, han destacado todos los ponentes, puede abrirles las puertas de acceso a un empleo.

El programa se dividía en tres bloques temáticos:

  • Competencias y procesos de selección.
  • Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral de personas migrantes.
  • Servicios de la mesa de empleo OPIS a las empresas.

Las ponencias han corrido a cargo de algunos de los miembros del OPIS y de empresas colaboradoras con la mesa. Así, han estado presentes MPDL, Fundación Persán, Eulen y Ozonops en la primera ponencia; la Federación Andalucía Acoge, CEAR y USO, en la segunda; y la Fundación Tomillo y USO, en la tercera.

Gestiones de extranjería necesarias para la inserción laboral de personas migrantes

El asesor jurídico de USO-Sevilla, Max Adam, detalló en esta ponencia las dificultades con las que se ha encontrado a lo largo de su carrera asesorando a personas migrantes. Destacó las relativas al arraigo laboral y al arraigo familiar.

Además, mencionó las dificultades que suponen la brecha digital para los trámites administrativos y la diferencia de criterios según los territorios. Este conjunto de obstáculos, señaló Max Adam, suponen un aumento de la indefensión de las personas migrantes.

En este bloque, también se trataron los procesos de regularización a personas de protección internacional o la nueva posibilidad de arraigo laboral. Cómo afrontar la denegación, presentar el recurso de reposición o explorar la vía del arraigo social fueron algunos de los temas abordados.

Servicios de la Mesa de Empleo OPIS a las empresas

El Observatorio Permanente de la Inmigración de Sevilla es un conjunto interdisciplinar de organizaciones que respaldan a las personas migrantes en muchos aspectos de su vida en España. En concreto, la Mesa de Empleo OPIS ofrece una red de empresas comprometidas con la inserción sociolaboral de este colectivo vulnerable y una tutorización de los candidatos a través de itinerarios laborales.

Juan José Morente, técnico de Inmigración de USO-Sevilla, destacó los beneficios de este trabajo en red para las entidades del Tercer Sector. No solo forman parte de esta red las organizaciones sin ánimo de lucro, como nuestro sindicato, sino empresas y administraciones públicos. La implicación en todos los niveles consigue acortar las distancias entre las personas migrantes y los escalones que tienen que ir superando.

Un empuje para superar los procesos de selección

Uno de los retos más importantes en la inserción sociolaboral de las personas migrantes es el desafío del impacto tecnológico en la selección. En muchos casos, es una barrera insalvable por la brecha digital. La llegada de la tecnología no tiene retorno, y se ha instalado incluso en la selección para puestos tradicionales, donde no se requieren después habilidades tecnológicas para su desarrollo.

En la ponencia, desde la Mesa de Empleo OPIS se ha tratado de transmitir seguridad a los candidatos: la actitud ante la búsqueda de empleo y la confianza en las capacidades propias es una gran baza. Además, formarse en acceder al empleo es el primer paso en formarse para un empleo. Algo para lo cual las organizaciones que componen el Observatorio, incluyendo a USO, organizan charlas, talleres e itinerarios personalizados.

Además, en el encuentro se ha ofrecido información sobre nichos de empleo en expansión, vías para acceder a ofertas de empleo y a los perfiles que se demandarán a corto y medio plazo.

USO-Andalucía, en la reunión de trabajo de la Mesa de Empleo del OPIS

USO-Andalucía, en la reunión de trabajo de la Mesa de Empleo del OPIS. Sindicato USO-Andalucía

La Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla (OPIS), de la que forma parte USO-Andalucía, se reúne para compartir problemáticas comunes y solicitar al Ayuntamiento que atienda estas necesidades

USO-Andalucía ha participado en la reunión de la Mesa de Empleo del Observatorio Permanente de la Inmigración en Sevilla (OPIS) con el Área de Bienestar Social, Empleo y Planes Integrales de Transformación Social del Ayuntamiento de Sevilla.

El encuentro ha servido para compartir con el consistorio sevillano las necesidades detectadas durante las atenciones con personas migrantes, antes y después de la COVID-19. También, se destacaron las barreras y lagunas detectadas por los técnicos de los programas sociolaborales y que los participantes de los programas les han trasladado.

El objetivo de esta reunión no ha sido otro que abrir un canal de comunicación permanente con el Ayuntamiento de Sevilla, donde analizar de manera conjunta las necesidades y propuestas en el ámbito de la atención a inmigrantes. Ello servirá para planificar políticas sociales más acordes con las demandas actuales que cubran al total de los residentes de la ciudad, indistintamente de su situación administrativa.

USO-Andalucía junto al resto de la Mesa de Empleo del OPIS ha trasladado al Ayuntamiento de Sevilla tres problemáticas que sufren el colectivo de inmigrantes en la capital andaluza.

Dificultad de acceso a los recursos de las personas migrantes y refugiadas

USO-Andalucía, junto a otras entidades, solicitó flexibilizar los requisitos de acceso al padrón para que los inmigrantes accedan a cursos y a itinerarios de búsqueda de empleo financiados por el Ayuntamiento de Sevilla. En este sentido, el Ayuntamiento informó que el Programa Integra, admite y admitirá a personas migrantes que aunque no tengan autorización de trabajo/residencia si estén en condiciones de poderlos obtener.

Por otro lado, el consistorio ha pedido colaboración para informar al colectivo de inmigrantes sobre la necesidad de que cada dos años comuniquen a su oficina de padrón que siguen residiendo en misma dirección o que han cambiado. La actualización en el padrón es un trámite exigido por el Estado, que por miedo o desconocimiento por parte de las personas inmigrantes se deja de realizar y es favorable para ellos que mantengan actualizada esta información.

También, desde la Dirección General de Empleo y Planes Integrales se está estudiando la viabilidad de una “Tarjeta de Vecindad” para aquellas personas que no cuentan con ningún tipo de documento y que facilitará el acceso a programas de Acción Social y a Recursos de Empleo.

Además, en cuanto al acceso a bienes básicos como alimentos y otros esenciales, Ayuntamiento de Sevilla y Junta de Andalucía abren el acceso a la Tarjeta Monedero a personas migrantes que carezcan de autorización de residencia.

Brecha digital

USO-Andalucía alertó sobre la preocupante analfabetización digital que padecen las personas inmigrantes atendidas por el sindicato, así como de la escasez de recursos públicos para acceder a internet y de servicios facilitados por las administraciones para que estas personas puedan realizar sus trámites electrónicos. Por ello, se ha solicitado que se habiliten recursos para la formación en TICs, más espacios seguros de conexión a internet y servicios de atención a los usuarios que requieran hacer telegestiones a través de internet.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla explicó que actualmente mantienen abiertas atenciones presenciales para las gestiones propias y contemplan la oportunidad de financiar proyectos de alfabetización digital a desarrollar desde diversas entidades.

Ajustar la oferta formativa para el empleo a personas migrantes y refugiadas

Se ha solicitado que se tenga en cuenta a la Mesa de Empleo OPIS para el diagnóstico de nuevas profesiones o  profesiones más demandadas en el actual panorama de pandemia, sirviendo como fuente de información al Ayuntamiento de Sevilla para determinar ofertas de empleo.

Desde el Programa Integra de financiación propia podrán atender a perfiles migrantes que no disponiendo de permiso de trabajo estén en vísperas de obtenerlos (por ejemplo, por cercanía a los 3 años de estancia en España, momento en el que ya pueden solicitar dicho permiso por la vía del Arraigo Social). Además, desde el programa de empleo REDES + facilitaron la acreditación de los títulos extranjeros a la hora de acceder a este programa mediante una declaración jurada del propio participante. Para este programa solicitamos que el plazo de solicitudes se amplíe de los 10 días hábiles actuales a 15 días como mínimo.

Durante este encuentro se hizo mención a la necesidad de que el consistorio sevillano contemple “talleres prelaborales” en próximos programas formativos, dirigidos a migrantes sin autorización de trabajo/residencia para el aprendizaje de contenidos como idioma, alfabetización TICs, igualdad de oportunidades, habilidades en el entorno laboral, etc.

Además de estas temáticas, desde el Área de Salud solicitaron a las entidades que conforman el OPIS su colaboración para difundir la campaña de vacunación de la gripe, para hacer sostenible los servicios de atención primaria cuando se den simultáneamente COVID-19 y gripe.

La Mesa de Empleo del OPIS y el Ayuntamiento de Sevilla acordaron futuros encuentros para avanzar en estas materias e incorporar nuevas temáticas relacionadas con la accesibilidad a la formación y el empleo de las personas migrantes.

El asesoramiento sociolaboral a inmigrantes de USO-Andalucía, sin descanso en el confinamiento

Durante el confinamiento por coronavirus, USO-Andalucía ha seguido prestando asesoriamiento sociolaboral a inmigrantes

La USO de Andalucía no ha dejado de prestar asesoramiento sociolaboral a los inmigrantes durante el confinamiento por la pandemia del covid-19. Así, el balance del primer cuatrimestre, dividido entre actividad presencial y actividad telemática una vez que se decretó el estado de alarma, arroja unas cifras de atención de las que en USO-Andalucía nos sentimos orgullosos.

«El método de información ha cambiado por completo. Antes del 12 de marzo, difundíamos guías y dípticos en papel. Ahora, tenemos que hacerlo a través de la web, redes sociales, consultas por correo electrónico y teléfono… pero seguimos prestando nuestro servicio», explica Juan José Morente.

Hasta el 12 de marzo, USO-Andalucía había repartido a demanda de quienes consultaron nuestros servicios 628 dípticos del programa de asesoramiento a personas migrantes, 200 guías domésticas y 100 de extranjería. Sumados a otra cartelería, se han repartido más de 1.000 documentos al público objetivo del proyecto que desarrollamos con atención centralizada en la sede de Sevilla. Además, el abogado especialista en asuntos de migraciones, Max Adam, tiene su propio programa en la Cadena Ser de Andalucía, «Los consejos de Max», donde aborda algunas de las dudas más frecuentes que plantean las personas migrantes en sus consultas y que, a través de las ondas y los podcasts, sirven de guía para cientos más.

¿Cómo se ayuda a los inmigrantes que acuden a USO-Andalucía a pedir asesoramiento?

El programa de asesoramiento sociolaboral a personas migrantes de la USO-Andalucía realizó hasta el inicio del estado de alarma 70 entrevistas. De esas personas, 25 cumplen el perfil en cuanto a documentación y motivación para trabajar con ellos en profundidad los itinerarios de búsqueda de empleo.

A partir de ahí, «comenzamos con unos talleres prelaborales. En ellos, les damos herramientas para acometer la búsqueda de empleo, los formamos en derechos y deberes en el trabajo, la igualdad y extranjería, y les inculcamos habilidades negociadoras para acceder e incorporarse al empleo. Además, practicamos con ellos cómo afrontar la toma de decisiones y la mejora de autoestima, pues son personas cuyo entorno tiende a minusvalorarlas», explica Morente.

Con estas técnicas básicas, «los derivamos a recursos formativos gratuitos. En primera instancia, trabajamos en red con otras organizaciones que ofertan cursos o talleres, pero el plan más ambicioso, pues busca que reconozcan sus habilidades y se orienten a los estudios académicos que los estimulen», añade el técnico de asesoramiento de la USO-Andalucía.

Aunque las entrevistas personales y los talleres «se han paralizado por el estado de alarma, continuamos con el seguimiento de las personas que iniciaron esos itinerarios. Durante el confinamiento, hemos seguido recibiendo consultas por parte de los participantes, sobre todo en cuestiones de ayudas básicas y también de empleadores domésticos por cambios en jornadas laborales de sus empleados o por el subsidio extraordinario de trabajo doméstico. Además, estamos trabajando con esas personas la posibilidad de que encuentren una vocación y se establezcan por cuenta propia en el caso de no obtener un empleo por cuenta ajena. El acompañamiento durante todo el proceso es básico, pues en muchos casos los trámites y el idioma suponen una barrera en algún punto del itinerario», lamenta Juanjo Morente.

USO-Andalucía participa en el seminario de EZA «Por una Europa más inclusiva»

USO-Andalucía ha participado en el seminario EZA “Por una Europa más inclusiva: el papel de las organizaciones de trabajadores”, que se ha celebrado del 11 al 13 de octubre en Portugal, organizado por Fidestra. El seminario fue inaugurado por Fernando Moura, presidente de Fidestra y por Piergiorgio Sciacqua, vicepresidente de EZA, junto con el alcalde de Campo Maior, Ricardo Pinheiro, quien, además, presentó en la primera conferencia el «Proyecto Campo Maior Solidario», destacado por la promoción de la igualdad en el acceso al mercado laboral destinado a compensar los efectos de la exclusión y de la pobreza ocasionados por el desempleo.

Durante el seminario, se desarrolló también la visita al Centro Educativo Alice Nabeiro, donde los asistentes pudieron presenciar una entrevista al presidente de Delta Cafés, De Rui Nabeiro. Nabeiro expuso sus inicios como emprendedor y cómo tuvo que trabajar para aspirar a una vida menos sufrida y menos pobre en una familia numerosa. Asimismo, compartió el valor de la solidaridad y la responsabilidad social empresarial desde la lógica de los sentimientos, no concibiendo la ayuda si no es desde el corazón y rehuyendo del puro uso mercantilista del sello de la Responsabilidad Social Empresarial. Además, en este mismo centro se presentó su proyecto social, gestionado desde la Asociación Corazón Delta, que promociona una educación de nivel para todos los niños y niñas de Campo Maior, centrada en el respeto al medio ambiente, el poder de la creatividad, el trabajo en grupo y otros valores.

En la segunda jornada del seminario, se presentó el proyecto piloto sobre transporte a demanda desde la Comisión de Coordinación de Desarrollo Regional de Alentejo, con el que se persigue promover la igualdad de oportunidades y la cohesión social de esta región, la más extensa y despoblada de Portugal.

Durante la mesa redonda, “Por una Europa más inclusiva: parrilla de buenas prácticas”, desde USO, Juan José Morente, técnico del proyecto de inmigración en USO-Andalucía, presentó el programa “Asesoramiento e inserción sociolaboral con personas inmigrantes» cofinanciado por el Fondo Social Europeo, reseñando su desarrollo en Sevilla y otras ciudades españolas (Murcia, Albacete y Barcelona), y el compromiso de nuestra organización por aportar soluciones y esfuerzos para reducir las desigualdades.

Durante la ponencia, se explicó cómo se estructura el programa y cuáles son sus principios rectores y valores, destacando el valor de la inclusión cuando se atiende a toda persona migrante, independientemente de su documentación y, externamente, procurando alianzas con otras organizaciones con el fin de ser más eficaces y, por tanto, obtener mayor impacto sobre los participantes atendidos.