Skip to main content

USO se impone en las elecciones de CEPSA Petronuba en Huelva

USO se impone en las elecciones de CEPSA Petronuba en Huelva. Sindicato USO-Andalucía

USO consigue 3 de los 5 delegados del comité en las elecciones sindicales de Cepsa Petronuba en Huelva

El sindicato USO-Andalucía ha conseguido 3 de los 5 delegados del comité de empresa en las elecciones sindicales en Cepsa Petronuba, del polo químico de Huelva. USO, consigue, por tanto, la mayoría absoluta de un comité que se completa con 2 miembros de CCOO.

A estas elecciones sindicales estaban llamados los 52 empleados que componen la plantilla. En ellas fue determinante la participación, de un 99%. En el colegio de especialistas y no cualificados, USO ha conseguido 2 de los 3 miembros a elegir.

Se trata de la primera vez que el sindicato USO-Andalucía presentaba candidatura en CEPSA Petronuba en Huelva. Con este resultado electoral, USO ya cuenta con representación oficial en sus tres sectores: Cepsa Química, Capsa Refinería y, por último, Cepsa Petronuba.

Los delegados elegidos tienen por delante cuatro años de trabajo en los que se abordarán cuestiones importantes para los trabajadores de la empresa, haciendo especial hincapié en la gestión de la seguridad y salud laboral.

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

Continúa el crecimiento de la FTSP-USO Andalucía

La FTSP-USO Andalucía ha conseguido hasta el momento 91 delegados en las elecciones sindicales. Las últimas, celebradas en Cádiz, Huelva y Málaga, han sumado 6 delegados más

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada cuenta con un ritmo muy positivo de incorporación de nuevos delegados después de reanudarse las elecciones sindicales. El trabajo minucioso de nuestros agentes ha ofrecido hasta el momento presente un total de 91 delegados, lo que supera los resultados de la FTSP-USO Andalucía en el 2019, con 79 delegados.

Tras el decreto del segundo estado de alarma por la crisis sanitaria del covid-19, la FTSP-USO Andalucía mantiene su crecimiento y su participación en diferentes procesos de elecciones sindicales.

De esta forma, las últimas elecciones celebradas han tenido lugar en las provincias de Cádiz, Huelva y Málaga. En Cádiz, se obtuvieron 2 delegados en las elecciones de MEGA 2. Por otro lado, en Málaga, en las elecciones de Prosegur Cash, USO-Andalucía consiguió 2 delegados siendo el sindicato más votado y sin tener representación en la empresa. En Huelva, en las elecciones celebradas en TOP Security, el resultado arrojó una delegada. Por último, en las elecciones en Ilunion Jaén, USO se hizo con un delegado.

El deseo y la alta implicación de los afiliados así como el excelente trabajo de nuestros delegados esta posibilitando excelentes resultados para la FTSP-USO Andalucía.

Elecciones sindicales seguras

Desde USO-Andalucía, os recordamos que es imprescindible que ejerzáis vuestro derecho a voto con la mayor seguridad frente a los contagios por coronavirus. Las elecciones sindicales son necesarias para renovar el derecho a elegir a vuestros representantes, pero la salud es lo primero:

  • acudid a votar con mascarilla u otros EPI si son necesarios en vuestros puestos de trabajo.
  • mantened las distancias de seguridad si se forman colas ante las urnas.
  • buscad los horarios con menos afluencia para ir a votar. La Mesa Electoral será la encargada de diseñar un plan de horarios orientado a evitar aglomeraciones.

USO vuelve a ganar las elecciones en Matsa

USO vuelve a ganar las elecciones en Matsa

USO, sindicato más representativo en Matsa al conseguir 8 delegados en las elecciones sindicales

Tras las elecciones sindicales en Matsa, en las que participaron alrededor del 70% de los trabajadores, USO se confirma como sindicato más representativo en la empresa.

USO ha conseguido el 45,21% de los votos útiles y suma 8 delegados en Matsa. En el colegio de técnicos y administrativos, se han conseguido 2 delegados, mientras que en el de especialistas y no cualificados, USO se hizo con 6 delegados.

El resultado de las elecciones sindicales en Matsa confirma a USO como el sindicato más representativo en el sector minero andaluz.

Las elecciones estuvieron marcadas por un brote de covid-19 que afectó y dejó confinadas a 40 personas. Gracias a una propuesta de USO, estos trabajadores pudieron ejercer su derecho a voto una vez cumplido el confinamiento.

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

El mal verano turístico agrava el paro de Andalucía al terminar agosto, sin alternativas para el otoño

Se acabó el idilio de Andalucía con el turismo extranjero y el paro escala a finales de agosto hasta cifras desconocidas en los últimos años, agravando unos datos que aún no se habían recuperado del golpe de 2008. El paro bajó levemente en el conjunto de la comunidad autónoma, el 0,05%. Un descenso imperceptible, de 468 personas, gracias a Huelva (-5.527 parados) y Almería (-1.287) con sus campañas agrícolas. El resto soportan graves subidas, con 2.018 más parados en Sevilla y, en porcentaje, un 1,43% de paro en Granada.

Andalucía tiene 957.727 personas en paro, 199.238 más que al terminar agosto de 2019 (+26,27%). Especialmente grave son los datos de Málaga, donde el paro hoy es un 33,16% superior al del año pasado.

“Las restricciones del resto de países europeos para viajar a España este verano han sido la puntilla para nuestra costa. En agosto ha caído la contratación con respecto a julio en todas las provincias. Se ha firmado un 20% menos de contratos que en agosto de 2019 y, en el caso de Málaga, un 30% menos. Y de ellos, solo el 4,7% han sido indefinidos”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

También en turismo, Andalucía necesita diversificar e innovar para sostener el empleo

“El turismo ha sido por décadas la única carta a la que Andalucía se juega el grueso de su economía y desarrollo. Y se ha demostrado que basta con que una persona sople a 2.000 kilómetros para que se caiga el castillo de naipes que se ha construido en torno al turismo extranjero. Es una apuesta tan arraigada e inamovible que ni siquiera hemos sabido adaptarla al turismo nacional para salvar la campaña. Otras comunidades, que llevan años apostando por un turismo más sostenible y con valor añadido han liderado todas las ratios de ocupación este verano. Hasta en el turismo hay que fomentar la innovación y la diversificación, porque en Andalucía tenemos materia prima de sobra para ello”, pide Payán.

El otoño se prevé en Andalucía “más sombrío que nunca. Si el verano no ha servido ni para blindar la vuelta a las aulas, mucho menos para crear alternativas de empleo. Afrontamos la segunda ola del covid con una sanidad herida, que no ha sido reforzada ni en los peores momentos, y sin acicates para la industria y la investigación. Andalucía está perdiendo la oportunidad de crear empleo de calidad en torno a las necesidades mundiales de la pandemia con proyectos volcados al desarrollo y fabricación de materiales que se han vuelto imprescindibles”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

USO se opone a la implantación de la jornada de 12 horas en MATSA

USO se opone a la jornada de 12 horas en MATSA

USO y el resto de sindicatos de MATSA se plantan contra la jornada de 12 horas

USO, junto a los demás sindicatos con presencia en MATSA, critican la conducta de la empresa en cuanto a la jornada de 12 horas. Minas de Aguas Teñidas ha usurpado a los representantes legales de los trabajadores la interlocución legítima para tratar de implantar cambios sustanciales en las condiciones laborales de la plantilla.

Así, MATSA ha organizado una serie de reuniones para promover la jornada de 12 horas más allá del estado de alarma. Sin embargo, el comité y las secciones sindicales ya se habían pronunciado de forma categórica en contra de esta medida. Según USO y el resto de sindicatos, esta jornada de 12 horas más allá del estado de alarma es innegociable.

El acuerdo sobre medidas del covid-19 establece claramente que la jornada de 12 horas es una medida excepcional y temporal, que tenía una justificación sanitaria. “Pretender extender este acuerdo es un planteamiento totalmente fuera de lugar y muy lesivo para los trabajadores. Se incumple de manera escandalosa lo establecido en el Estatuto del Minero en materia de jornada y nos hace retroceder a tiempos del colonialismo del siglo XVIII”, denuncia Aníbal González, secretario de Comunicación de la Federación de Industria de USO-Andalucía.

FI-USO no va a admitir bajo ningún concepto renunciar a la jornada de 8 horas al día que tanto les costó conseguir a los trabajadores. «Si MATSA insiste en seguir por este camino», advierten, «se encontrarán con una dinámica de movilizaciones y huelgas que, sin lugar a dudas, no le convendrá a los intereses de sus accionistas».

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

USO-Andalucía pide promover el empleo agrícola para paliar la debacle del paro por coronavirus

USO lamenta que Andalucía afronta la recuperación de la crisis del coronavirus partiendo de un 20% de paro

Andalucía roza el millón de parados al terminar abril y, con las temporada turística y agrícola parcialmente perdidas, afronta una recuperación especialmente dura: “partíamos de más de un 20% de paro, con algo más de 800.000 personas sin empleo al finalizar febrero y, en solo dos meses, sumamos casi 200.000 desempleados más. Andalucía tenía un mercado laboral y una estructura productiva muy débiles, que ya no se ajustaba a la antigua realidad. Nos había penalizado en la recuperación y nos lastrará nuevamente”, lamenta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Si exceptuamos Baleares, que combina una economía más fuerte con una estacionalidad del turismo y que, por su especial aislamiento sufrirá más en este sector que nosotros, Andalucía ha sido la que peor ha cerrado el mes con respecto al año pasado. Nuestro paro ha subido más del 25% si miramos a abril de 2019”, analiza Postigo.

“Málaga, que es una provincia de servicios, se lleva la peor parte, pero las restricciones a la movilidad también han golpeado a Huelva y sus cultivos. Pedimos que se ayude a publicitar más la necesidad de mano de obra de temporeros y se facilite la llegada de estos. La economía de la provincia, parte del aprovisionamiento del país y el alivio para muchas familias depende de que se le pueda dar salida a esas cosechas”, solicita el coordinador general de USO-Andalucía.