Skip to main content

Efectos y beneficios de la reapertura de frontera con Portugal en Huelva

España y Portugal reabren su frontera, con la consiguiente reactivación de la economía andaluza, sobre todo en Huelva

Con el inicio del mes de julio, España y Portugal han reabierto su frontera tras la pandemia provocada por el covid-19, que en el caso de Andalucía se sitúa a lo largo de la provincia de Huelva. Si bien esta apertura no está exenta de riesgos en cuanto a una mayor transmisión del virus, supone la reactivación de una parte de la economía andaluza.

Principalmente, en Huelva, con relación permanente con el país vecino y muchas actividades a caballo entre ambos territorios. Pero, por extensión, al resto de provincias, que también ven en el tráfico comercial con Portugal una vía dinamizadora.

Tras el cierre de fronteras, incluidas las comunitarias, invisibles hasta ahora, cuando se decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo, muchos trabajadores de la industria pesquera tuvieron que dejar sus barcos al otro lado de la frontera. Algunos, porque ahí es donde atracaban normalmente; otros, por motivos de reparación.

Esto ha conllevado que cientos de pequeños pescadores de la provincia no pudieran faenar durante casi cuatro meses con el consecuente impacto en su economía ya que debían seguir pagando cualquier gasto de las reparaciones o por tener el barco atracado. Gracias a la apertura de la frontera, los pescadores han podido recuperar sus barcos y han retomado su actividad.

Turismo, comercio y hostelería, desescalando con Portugal

Otro de los grandes beneficiados es el sector de la hostelería. Aunque es mucho el turismo que hace el trayecto inverso, desde nuestro país al vecino Algarve, también la provincia de Huelva recibe a muchos turistas del otro lado de la frontera. Al coincidir la apertura de los límites con el periodo de vacaciones, muchos establecimientos y trabajadores esperan que, en los próximos días, aumente considerablemente el turismo y el consumo en toda la provincia.

Por último, los pequeños comercios a ambos lados de la frontera han podido realizar de nuevo transacciones de productos de su país de origen al otro. También se espera un aumento de la clientela de personas que, normalmente, compraban ciertos productos a uno u otro lado de la frontera.

“Si bien es evidente que la apertura de la frontera con Portugal supone un intercambio económico muy beneficioso para Huelva, no hay que olvidar que el covid-19 sigue presente. Las medidas de seguridad deben cumplirse a rajatabla si no queremos que los casos en la provincia aumenten. Tanto Huelva como Portugal han estado menos afectados que otros territorios, y debemos cumplir en casa, cumplir fuera, y hacer cumplir a quienes vienen”, advierte Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

Los efectos del cierre de fronteras en Cádiz

El cierre de fronteras aprobado por el Gobierno de acuerdo al Consejo Europeo del 17 de marzo para evitar la propagación de covid-19 va a afectar tanto a pequeñas como a grandes empresas en toda la provincia de Cádiz.

El cierre del tráfico marítimo ha afectado a las dos mayores empresas de la bahía de Cádiz: Dragados Offshore y Navantia. Ambas se están planteando el cese de contratos con muchas de sus empresas auxiliares debido a la reducción de la producción, y no tendrán más remedio que recurrir a los ERTES o directamente a cerrar. “Desde USO estamos llevando cada caso de manera particular para intentar minimizar el impacto que puede llegar a tener en los trabajadores”, afirma Miguel Paramio, secretario general provincial de USO-Cádiz.

El otro gran afectado por el cierre de la frontera es el sector hostelero, que va a sufrir grandes pérdidas ya que no se permite el desembarque de pasajeros de aviones salvo por causas contempladas en la orden ministerial. Esto significa que, además de los viajeros que están dejando el país, ya no se permite que entre ningún otro por motivos turísticos.

Por otro lado, la frontera terrestre con Gibraltar permanece abierta para aquellas personas que tengan una causa justificada. Se vigilará que los viajes que se realicen sean para cumplir alguna de las excepciones a la cuarentena decretadas por el estado de alarma como ir a trabajar, volver a tu lugar de residencia o comprar artículos de primera necesidad.

“A pesar del miedo que esta situación provoca en los trabajadores, esperamos que las ayudas que proporcione el Gobierno a las empresas sirvan para aliviar la situación económica de los trabajadores. Desde USO, lucharemos para que así sea”, garantiza Paramio.