Skip to main content

USO presenta candidatura en todas las provincias andaluzas para las elecciones sindicales del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha conformado y presentado candidatura en todas las provincias andaluzas para concurrir a las elecciones sindicales del Servicio Andaluz de Salud, que se celebrarán el próximo 20 de febrero. Los trabajadores del SAS están llamados a elegir a 1.100 representantes sindicales.

“De las 45 juntas de personal que se eligen, USO presenta candidatura en 32 de ellas, con el objetivo de conseguir representación en todas las unidades electorales y reforzar así el sindicalismo independiente en la sanidad andaluza. En el anterior proceso electoral, nuestro sindicato presentó ocho candidaturas, algo que ahora cuadriplicamos”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

USO aspira a incrementar notablemente su representatividad en el sector sanitario andaluz, donde cuenta con fuerte implantación en Cádiz, Huelva, Granada, Sevilla, Almería y Málaga; y a entrar en las juntas de personal de los centros sanitarios de Córdoba y Jaén.

FEP-USO ha denunciado recientemente la situación que atraviesa el SAS, alertando sobre las consecuencias de la privatización del servicio de mantenimiento; reclamando la reapertura del Hospital Militar de Sevilla; o manifestando la falta de personal de mantenimiento y no sanitario en el Hospital de La Línea, en el Hospital de Jerez o en el Hospital Virgen del Rocío, entre otras reivindicaciones.

FEP-USO se concentra en Sevilla para reclamar la reapertura del Hospital Militar

La Federación de Empleados Públicos de USO se ha manifestado en Sevilla, junto con diversas agrupaciones sociales, como la Marea Blanca o la plataforma de pensionistas, para exigir la recuperación y reapertura del Hospital Militar de Sevilla. La edificación, de 83.000 metros y en plena capital hispalense, lleva clausurada desde 2002, cuando atendió a su último paciente. El Ministerio de Defensa traspasó dicho equipamiento a la Junta de Andalucía, quien en todos estos años no ha vuelto a ponerlo en funcionamiento.

«No puede consentirse que, con el colapso que están soportando las urgencias en Sevilla, estemos desperdiciando un edificio que puede albergar entre 600 y 750 camas y aliviar de esta forma las abultadas listas de espera de la sanidad pública», defiende Victorio Carcela, secretario de Organización de la FEP-USO en Sevilla.

La reapertura del hospital ha recibido ya el respaldo de 17 ayuntamientos colindantes con el municipio capitalino y que se verían beneficiados por el uso del complejo. «No nos vamos a cansar de seguir saliendo a las calles para pedir que se recupere el Hospital Militar. Llevamos dos años de luchas y manifestaciones, y cada vez más colectivos y organismos se unen a nuestra lógica demanda», añade Carcela.

Nueva concentración de USO en el hospital de Jaén por la sobrecarga de trabajo y la inmovilidad empresarial

El comité de empresa de Clece en el servicio de limpieza del Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén ha llamado hoy a una nueva concentración delante del centro ante los nulos avances en la negociación con la compañía y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Los representantes de USO denuncian que «la empresa se niega a reunirse con el comité para tratar la sobrecarga de trabajo y nuestras condiciones laborales», comité que USO conforma junto con CGT.

«Ni la Gerencia del Hospital, que algo tendría que decir en un asunto tan delicado como es la limpieza de un edificio que presta un servicio tan sensible, ni el SAS, del que depende la gerencia, han querido escuchar a la representación de los trabajadores, llegando a anular incluso reuniones ya pactadas», continúan los miembros de USO.

Por otro lado, «queremos destacar las muestras de apoyo que hemos recibido de pacientes y usuarios del hospital, así como del personal de este, y también colectivos que se han interesado por nuestra situación, como la Plataforma por la Sanidad Pública y de Calidad de Jaén, y los partidos Jaén en Común y Ciudadanos de Jaén, que nos han recibido para conocer nuestra situación y tratar de mediar en este asunto», concluyen.

La plantilla de Clece en el Hospital de Jaén comenzó con sus movilizaciones a mediados de julio. Denuncian el exceso de trabajo, especialmente sangrante en verano, por no cubrir vacantes de bajas, vacaciones, despidos y jubilaciones; y el aumento de las lesiones musculares que esta sobrecarga está acarreando entre los trabajadores.

Las limpiadoras de los hospitales de Jaén denuncian la sobrecarga de trabajo por falta de plantilla

Las trabajadoras de limpieza de los hospitales de Jaén de la empresa Clece han iniciado protestas para denunciar la sobrecarga laboral que sufren a diario los trabajadores del sector de limpieza, debido a la falta de personal diaria, la no sustitución correcta de los trabajadores en situación de IT, en periodo de vacaciones o en excedencia. Todo ello provoca la sobrecarga de las trabajadoras del sector al tener que realizar, además de su carga de trabajo diaria, un incremento de tareas para cubrir los puestos que no sustituye la empresa.

USO-Jaén denuncia que, desde hace 5 años, cuando la empresa consiguió la concesión del servicio, se han perdido 50 puestos de trabajo por despidos y jubilaciones. Sin embargo, la carga de trabajo que soporta la plantilla permanece, lo que obliga a las trabajadoras a tener que limpiar los fines de semana 2 plantas completas del hospital Médico-Quirúrgico, por ejemplo. Esta situación está provocando lesiones musculares a las trabajadoras por el excesivo trabajo que desarrollan.

Desde USO, exigimos el aumento de la plantilla y que se deje de aumentar la carga de trabajo de las trabajadoras de limpieza de centros hospitalarios, ya que esta falta de personal junto a la excesiva carga de trabajo repercutirá en la calidad del servicio que se presta, afectando tanto a los usuarios como los trabajadores.

FEP-USO denuncia la privatización del mantenimiento hospitalario del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía lleva tiempo denunciando los efectos de la privatización de los servicios de mantenimiento hospitalario por parte del Servicio Andaluz de Salud. Estas consecuencias de la privatización del SAS suponen una reducción de plantillas; turnos ilegales de 24 horas; no se cubren bajas ni jubilaciones; se unifican varias categorías profesionales en una sola; o falta de personal formado específicamente, entre otras.

“La salida a concurso público de los servicios de mantenimiento general de los centros sanitarios, en primer lugar en la provincia de Cádiz y luego extensivo al resto de las provincias, está externalizando servicios y funciones que actualmente pertenecen al mantenimiento público, dejándolo en manos de empresas privadas que vienen a lucrarse. La falta de personal y de cualificación, el caos creado por los cambios de categorías profesionales y el desconocimiento de las instalaciones integradas en los hospitales están dando lugar a fallos y averías que afectan tanto al propio personal como a los usuarios”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

El accidente mortal provocado por el mal funcionamiento de un ascensor en el Hospital Universitario Señora de Valme, en Sevilla; el reventón de una tubería de agua caliente en la UCI del Hospital Neurotraumatológico de Jaén, que dañó a una paciente; el derrumbe de un techo en el Servicio de Radiología del Hospital Infanta Elena de Huelva por la rotura de una tubería de agua; las inundaciones por rotura de una tubería en la unidad de Especialidades del Hospital de La Línea y por filtrado de lluvia en la novena planta del Hospital Puerta del Mar en Cádiz… son solo alguno de los ejemplos de los efectos que ya se están notando en los equipamientos del Servicio Andaluz de Salud.

En el último mes, FEP-USO-Andalucía ha salido a la calle en Sevilla, Cádiz y Algeciras para reivindicar que se apueste por un mantenimiento público de los centros sanitarios, regulando correctamente las categorías de cada especialidad de mantenimiento. Y que apueste por la formación y profesionalización de los trabajadores, exigiendo que comience a funcionar la bolsa de trabajo.