Skip to main content

FTSP-USO-Andalucía denuncia intrusismo de la Junta con los «vigilantes de la playa»

FTSP-USO-Andalucía denuncia intrusismo de la Junta con los "vigilantes de la playa"

FTSP-USO alerta de que los 3.000 vigilantes de playa que hoy comienzan a trabajar realizan labores propias del personal habilitado de seguridad privada y algunas funciones incumplen la ley del sector

3.000 vigilantes de playa de la Junta de Andalucía han comenzado a trabajar en los arenales de la comunidad para hacer que se respeten las medidas de seguridad establecidas frente a los posibles rebrotes de covid-19. FTSP-USO-Andalucía teme que este servicio de vigilancia desarrolle algunas de sus funciones de manera ilegal, incumpliendo la Ley 5/2014 de Seguridad Privada. O, en todo caso, que se utilice personal no cualificado en funciones propias del personal habilitado de seguridad privada.

Por este motivo, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía ha denunciado a la Junta de Andalucía por intrusismo en la Delegación del Gobierno de Andalucía. “Nos preocupan los posibles casos de intrusismo profesional que se produzcan, así como la falta de regulación y preparación de estos trabajadores”, alerta Manuel Novoa, secretario general de FTSP-USO-Andalucía.

Esta preocupación se debe a que, para ocupar un puesto de vigilante de playa, no es necesario ningún tipo de preparación ni estudios. Simplemente se accede al realizar un curso telemático de 15 o 20 horas, una vez han obtenido la plaza.

La Unidad Central de Seguridad Privada afirma que son auxiliares no afectados por la Ley

A pesar de los temores fundados y fundamentos por FTSP-USO, la Unidad Central de Seguridad Privada ha respondido a la denuncia diciendo que las funciones de estos auxiliares de playas no están afectadas por la Ley de Seguridad Privada. En su opinión, son personal funcionario interino temporal. Argumentan para ello que son contratados por la Junta de Andalucía. Y que, por ello, se rigen por la Ley de Régimen Local.

FTSP-USO-Andalucía, por su parte, ha puesto en marcha un protocolo para vigilar estas estructuras pseudopoliciales en el territorio costero. El objetivo de este es detectar irregularidades o incumplimientos. Y, si se dan, denunciarlos a los organismos pertinentes. La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía seguirá alerta a las funciones que desempeñen realmente los nuevos “vigilantes de la playa”.

La Estación de Autobuses de Córdoba recorta aún más vigilancia en plena crisis de seguridad

Agresión a un vigilante: USO convoca movilizaciones en la estación de Córdoba

USO denuncia un nuevo recorte en vigilancia en la Estación de Autobuses de Córdoba

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera de Andalucía en Córdoba denuncia un nuevo recorte a la vigilancia y seguridad de la Estación de Autobuses de Córdoba. FTSP-USO muestra su preocupación por la situación que padece la plantilla de la empresa de seguridad Watchman Security, prestataria del servicio de vigilancia de la estación, cada vez más deficitario.

Este servicio diario depende de la Junta de Andalucía. Esta tiene cedidos los locales al Consorcio de Autobuses de Andalucía y a la compañía de transporte de viajeros ALSA.

En diciembre de 2019, el sindicato USO-Andalucía ya denunció mediante escrito a la Junta el preocupante incumplimiento del pliego de condiciones. Según el documento, la Junta de Andalucía obliga a que la Estación de Autobuses disponga de tres vigilantes de seguridad por turno. Sin embargo, se redujo a dos y FTSP-USO no recibió ninguna respuesta a la demanda de información al respecto.

El recorte, sin embargo, ha ido a más. En marzo, en plena pandemia por el covid-19, se ha vuelto a reducir la seguridad. Ahora se ha dejado un único vigilante por turno. Se pone así en peligro la seguridad de los viajeros y de los propios vigilantes de seguridad, quienes han tenido ya varias incidencias graves y deben afrontarlas solos, desamparados por la Administración.

La rebaja a un vigilante por turno se debía supuestamente al cierre momentáneo de la estación, pero no se ha recuperado el personal en Fase 2

Fuentes de la empresa le han indicado a USO-Andalucía que la reducción se debe al cierre de la estación. Según ellos, no había mucho tránsito de viajeros entonces y el recorte tenía una supuesta fecha de caducidad: el 14 de mayo. «Ahora, con Córdoba en Fase 2 de desescalada desde el 25 de mayo, triplicando el aforo y casi volviendo a la normalidad, la estación sigue contando solo con un vigilante de seguridad. Por ello, le exigimos a la Administración Pública que tome cartas en el asunto y devuelva la dotación de seguridad a la normalidad. Así lo indica el pliego de condiciones técnicas, con 3 vigilantes por turno, y así deben cumplir», advierte Rafael Porcel, secretario de Organización de FTSP-USO-Andalucía y responsable de FTSP-USO en la provincia de Córdoba.

USO remitirá en las próximas horas otro escrito a la Junta de Andalucía denunciando la persistencia de los incumplimientos y exigiéndole que obligue a la empresa ALSA y al Consorcio de Transportes a cumplir el pliego de condiciones. De lo contrario, deben ser sancionadas por dichos incumplimientos.

FTSP-USO-Andalucía pide aumentar las contrataciones de guardas rurales

El sindicato USO-Andalucía pide contratar más guardas rurales

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía pide un aumento de contrataciones de guardas rurales

La FTSP-USO Andalucía ha pedido que aumenten las contrataciones de guardas rurales para la vigilancia y extinción de incendios forestales. También son un apoyo a contingencias en el medio natural y rural.

Los guardas rurales son pieza fundamental en la prevención de incendios forestales. Se acerca el verano y en Andalucía el clima seco castiga de manera anual los bosques de la comunidad así como cualquier terreno abandonado agrícola, ganadero, industrial o urbano que es invadido por la vegetación forestal convirtiéndolo en terreno de riesgo.

Las altas temperaturas que se están registrando en las últimas semanas hacen que sea urgente reforzar las contrataciones para iniciar labores de prevención. “Es más barato la prevención que la lamentación. Un conato de incendio es fácil de apagar pero un gran incendio forestal -aquel cuya área quemada es igual o superior a 500 hectáreas- es casi imposible”, advierte Víctor Villalobos, responsable regional de guardas rurales de la FTSP-USO Andalucía.

Son una figura desconocida, pero profesionales imprescindibles en el cuidado del medio rural

Estos profesionales están capacitados para la prevención, detección y ayuda a la extinción de incendios forestales. Es su deber disuadir a los ciudadanos que vayan a incurrir en alguna infracción que suponga un riesgo para la fauna y flora, sobre todo ahora que se acerca el buen tiempo y cualquier acción sin precaución puede provocar un incendio. “Los guardas rurales son una figura desconocida pero cada vez más imprescindible, sobre todo durante esta época del año”, afirma Villalobos.

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía está comprometida con el colectivo. En abril ya solicitó que los guardas rurales cuenten con más medios de protección frente al covid-19, ya que son insuficientes.

Irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada de El Ejido

USO denuncia irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada del Ayuntamiento de El Ejido

FTSP-USO-Andalucía ha denunciado irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada del Ayuntamiento de El Ejido

La FTSP-USO-Andalucía ha presentado alegaciones advirtiendo de irregularidades en los pliegos de condiciones para la contratación del servicio de seguridad privada para las instalaciones del Ayuntamiento de El Ejido. Además de la elevada asignación de puntos a la oferta económica, se ha puesto el foco en la falta de obligación de cumplir las condiciones salariales de los trabajadores según el convenio colectivo sectorial.

Sin embargo, la mesa de contratación de El Ejido ha admitido solo una de ellas. Es decir, solo rectifica la asignación de 100 puntos a la oferta económica ya que la ley deja claro que el precio no puede superar el 49% de los criterios de adjudicación.

Tras comprobar que los servicios de seguridad privada se enmarcan en el Anexo IV de la Ley de Contratos del Sector Público y, por lo tanto, los criterios relacionados con la calidad deberán ponderarse con al menos el 51% asignable a la valoración de ofertas, por lo que la mesa de contratación de El Ejido modificará el pliego en ese sentido.

Cumplimiento de las condiciones salariales según convenio sectorial

“Las otras dos advertencias realizadas al Ayuntamiento de El Ejido han sido consideradas por las mesa de contratación como no importantes y ha decidido no tenerlas en cuenta”, explica Juan Torres, secretario de Información de FTSP-USO Andalucía. Una de estas anomalías trata sobre la obligación del adjudicatario de cumplir las condiciones salariales de los trabajadores conforme al convenio colectivo sectorial de aplicación. Sin embargo, no se encontró esta especificación en los pliegos, incumpliendo de esta forma la ley.

La otra anomalía consiste en que en el listado de personal a subrogar aparecen unos vigilantes que cobran el salario que estipula el convenio estatal de empresas de seguridad y otros, que cobran el salario según el convenio de empresa. Desde la FTSP-USO Andalucía se ha solicitado que se igualen los salarios de todos los trabajadores siguiendo el convenio colectivo estatal de empresas de seguridad. “A pesar de esto el Ayuntamiento pretende seguir adelante con lo que ya tenían en los pliegos”, denuncia Torres.

Los guardas rurales solicitan unirse al Plan Integral de Colaboración de Red Azul

La FTSP-USO-Andalucía, a través de su responsable regional de Guardas Rurales, Víctor Villalobos, ha solicitado la inclusión y el acceso al Plan Integral de Colaboración Red Azul.

La inclusión de los guardas rurales a la Red Azul resulta muy necesaria, debido a la implantación de competencias en demarcaciones del ámbito rural por parte de la Policía Nacional. Además, también garantiza el acceso a información confidencial y a noticias, mejorando así la comunicación entre cuerpos. Se realizará también un programa de formación en demarcaciones para manejar la información de la web y acceder a los comunicados de prevención de acceso restringido.

«La inclusión en la Red Azul supone un gran paso en la cooperación entre cuerpos, la formación de los guardas rurales y la información de la que disponemos. Una coordinación más necesaria que nunca en el momento tan delicado que atravesamos, cuando la seguridad es, aún más, una prioridad como sociedad”, asegura Víctor Villalobos.

La respuesta de la Red Azul ha sido positiva y se ha comprometido, una vez pasen los difíciles momentos que estamos viviendo, a gestionar la inclusión del sector de Guardas Rurales y de sus componentes también en el programa VIGILA. A través de él, los trabajadores de seguridad privada reciben información necesaria para el desarrollo de su actividad.

FTSP-USO-Andalucía pide más medios de protección para los guardas rurales

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía pide que los guardas rurales cuenten con más medios de protección. Este colectivo continúa realizando su actividad tras la entrada en vigor del estado de alarma por la pandemia de covid-19. Los guardas rurales denuncian que los medios con los que cuentan son insuficientes para garantizar su protección frente al riesgo de contagio por coronavirus. Una situación que es extensible a todo el sector de la seguridad privada.

Sin embargo, desde el inicio de la crisis sanitaria, se está notando que la actividad delictiva en las explotaciones agrarias de toda España se está viendo incrementada. Varios furtivos y ladrones de fincas han sido detenidos estos días por los profesionales de la seguridad privada y puestos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. A pesar de esto, sigue considerándose el sector como un colectivo de bajo riesgo ante el coronavirus covid-19. El responsable del sector de guardas rurales de FTSP-USO-Andalucía, Víctor Villalobos, asegura que “en el sindicato estamos comprometidos con llevar ante el Gobierno la reclamación de la seguridad privada en general para ser considerados como personal de riesgo”.

A pesar de esta situación, los guardas rurales y el resto de vigilantes que componen el sector van a seguir trabajando, ya que la seguridad privada “es una herramienta fundamental para sumar un buen número de efectivos policiales, los cuales ahora mismo son escasos por el estado de alarma. La cooperación público/privada es la clave para enfrentar los retos que la pandemia nos presenta, pero para ello es imprescindible que se les proporcione, tanto a los guardas rurales como al resto de personal de seguridad privada, los medios de protección necesarios para combatir el covid-19”, aclara Víctor Villalobos.

La FTSP-USO Huelva reclama medidas de protección para los trabajadores de seguridad privada

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Huelva ha reclamado medidas de protección frente al coronavirus a las principales operadoras de seguridad privada en la provincia.

Más de 800 trabajadores no disponen de equipos de protección individual determinados por el Ministerio de Sanidad como son mascarillas, guantes, geles desinfectantes y gafas de seguridad. A pesar de las numerosas peticiones realizadas por el sindicato, las principales operadoras de seguridad privada (Grupo Control Seguridad, Grupo Eulen Seguridad, Transportes Blindados, S.A. (Trablisa), Garda Servicios de Seguridad, Ilunion Seguridad y Grupo Omega Seguridad, entre otras) han hecho caso omiso.

“Recordamos que estos profesionales se encuentran en primera línea ante el riesgo de contagio del covid-19, prestando servicio en los controles de acceso a las instalaciones y desarrollando su actividad en instalaciones como hospitales o centros comerciales, donde hay una afluencia masiva de gente”, explica Manuel Novoa, secretario general de la FTSP-USO-Huelva.

“Pese a la falta de medios, estos trabajadores seguirán cumpliendo con su labor a pesar de la situación de riesgo que ello conlleva, ya que lo consideran un trabajo imprescindible y esencial en estos momentos de crisis”, afirma Novoa.

La responsable del Departamento de la Juventud de USO-Andalucía se forma en creación de vídeos

La responsable del Departamento de la Juventud de USO-Andalucía, Marta Barco, ha asistido al curso organizado por la Confederación sobre «Cómo grabar y editar vídeos», destinado especialmente a agentes de la negociación colectiva que desempeñen labores de comunicación y juventud.

El curso permite adquirir conocimientos teóricos y técnicos sobre el tratamiento de la imagen en movimiento para después elaborar mensajes ágiles y más en consonancia con la forma de comunicarse de los jóvenes.

«En al actualidad, los menores de 30 años ya no entienden la comunicación como algo únicamente escrito, esperan recibir los mensajes en forma de imagen o de vídeo, y tenemos que saber construirlos así, porque ya de por sí los conceptos que usamos en el sindicalismo son bastante desconocidos para el grueso de nuestra generación y las siguientes», afirma Marta Barco.

Los conocimientos teóricos se han completado con la elaboración de un vídeo como práctica que, «en el caso de mi grupo, lo orientamos precisamente a traducir a vídeo conceptos que afectan a todos los jóvenes de hoy en el trabajo y que, sin embargo, no relacionan con su necesidad de acudir a un sindicato. Seguiremos trabajando en ese proyecto hasta conseguir un vídeo más profesional», anuncia la responsable de Juventud del sindicato USO-Andalucía.

Al curso también acudió, desde Andalucía, Juan Torres, secretario de Comunicación de la FTSP-USO-Andalucía.

FTSP-USO gana sus primeras elecciones sindicales en Eulen-Huelva

La Federación de Trabajadores de la Seguridad Privada de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en Eulen-Huelva, con 3 de los 5 delegados que se elegían para el comité. Era la primera vez que el sindicato USO concurría a este proceso electoral.

Nuestro nuevo delegado Raúl Merino, en el centro de la foto, encabezaba la candidatura. Hoy ha estado apoyado desde la Federación con Esaú Salguero, responsable de FTSP-USO-Huelva, y Rafa Porcel, secretario de Organización de FTSP-USO-Andalucía.

FTSP-USO-Andalucía reivindica la necesidad de una legislación para la figura de los guardas rurales

La FTSP-USO-Andalucía se mantenido sendas reuniones con el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, y con la vicesecretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Partido Popular Andaluz, Yolanda Sáez.

Víctor Villalobos, responsable regional de Guardas Rurales de la FTSP, junto con Juan José Monedero y Marto Antonio Domínguez, les han trasladado a ambos la problemática de un colectivo que carece de una legislación propia en Andalucía para proteger al guarda rural, tanto de caza como de pesca.

Junto con otras organizaciones de guardas rurales, FTSP-USO ha querido hacerle ver tanto a Sáez como a Mancheño, que también es vicepresidente de la Federación Nacional de Caza y responsable de de Derechos y Obligaciones del Federado, que «sin esa legislación, estamos indefensos contra las agresiones. Necesitamos amparo y veracidad jurídica, que sirvan para salvaguardar y fortalecer la figura del guarda rural. Además, consideramos que es necesario promover ayudas y subvenciones para paliar el porcentaje de desempleo en el sector mientras grandes áreas están desatendidas».

Por último, FTPS-USO-Andalucía quiere poner el foco, y así lo ha trasladado en estas reuniones, «en que es imprescindible paralizar el intrusismo laboral que sufre la profesión de guarda rural, y que parece que cualquiera puede ejercer sin la formación necesaria».