Skip to main content

Andalucía lidera la destrucción de empleo y las conversiones de contratos temporales irregulares

El paro ha subido en Andalucía en 4.866 personas en septiembre, la mayor cifra de nuevos desempleados del país en términos absolutos, fruto sobre todo del fin de la temporada de playa, que lastra especialmente Cádiz, Málaga y Granada. “El inicio del otoño alivia el empleo en Sevilla, con la vuelta al trabajo de oficinas y administraciones, pero seguimos teniendo un tipo de contratación mísera que en este mes se demuestra que es estructuralmente fraudulenta. Andalucía ha registrado solo un 7,4% de contratos indefinidos, de nuevo muy por debajo de la media nacional, pero casi duplicando la habitual tasa mensual. Sin embargo, si nos fijamos en las contrataciones indefinidas, vemos que más de la mitad son conversiones de contratos temporales irregulares, no contratación estable real: 17.291 contratos convertidos, en su mayoría obra de la campaña especial de Inspección de Trabajo, frente a 15.948 contrataciones indefinidas iniciales de los más de 450.000 contratos que se firmaron en Andalucía en todo el mes”, analiza Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

“Esa lucha contra el fraude en la contratación debe ser una constante, no únicamente fruto de campañas veraniegas. Como se ha podido comprobar este mes, una gran parte de la mala calidad del empleo de nuestra región se debe al recurso a la ilegalidad con tal de abaratar costes, por la vía de la elusión o bonificaciones en impuestos, e incluso infracción de las condiciones laborales legales de los trabajadores y trabajadoras. Además, seguimos padeciendo una desventaja sectorial endémica por la fuerte dependencia estacional del turismo, que nos está avisando de su agotamiento, pues el modelo en el que basamos la producción turística está obsoleto y necesita repuntar a la luz de proyectos que se adapten a las demandas más recientes del mercado”, continúa Postigo.

El sector agrícola, “marcado por el inicio de las contrataciones para la recolección de los cítricos, especialmente en Huelva y Sevilla, supone el contrapunto del fin de la temporada turística. Otro sector basado en jornadas que no resuelve el fondo del problema de la empleabilidad. Más de uno de cada cuatro españoles en paro está en Andalucía, y del total de nuestros parados, un 60% son mujeres, otra de las tareas pendientes en nuestra comunidad: luchar contra la brecha de género”, concluye el coordinador general de USO-Andalucía.

FEP-USO denuncia fraude en las elecciones sindicales del Ayuntamiento de Lucena

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía está a la espera de que se resuelva el fraude electoral denunciado en el ayuntamiento de Lucena, Córdoba, por la elección de cuatro delegados de más en la Mesa en la que FEP-USO no tenía candidatura. Las votaciones se celebraron el pasado 11 de julio, y supusieron un éxito electoral de FEP-USO-Andalucía, que duplicó sus resultados en la Junta de Personal.

Sin embargo, en la Mesa de Especialistas y No Cualificados, de personal laboral, donde USO no presentó candidatura ni, por lo tanto, contaba con el correspondiente interventor, el proceso electoral ha sido denunciado ante la Autoridad Laboral por la comisión de un presunto fraude electoral. En la Mesa mencionada, deberían haberse elegido 7 representantes de los trabajadores, pero finalmente se eligieron 11.

Así, FEP-USO-Andalucía considera que este proceso ha dado lugar a cuatro delegados fraudulentos, con el correspondiente perjuicio para el ayuntamiento; la distorsión en la Mesa General de Negociación con un censo inflado y un comité sobredimensionado; y las posibles derivaciones en responsabilidad administrativa y penal de miembros de la corporación, incluyendo al propio alcalde.

Los representantes de FEP-USO en el Ayuntamiento de Lucena consideran que estos resultados hinchados se han producido para favorecer a los sindicatos UGT y CCOO, que en las mesas a las que USO se presentó «se llevaron el batacazo previsto». FEP-USO-Andalucía quiere «exonerar de toda culpa a los componentes de la Mesa donde hemos denunciado el fraude, pues a su desconocimiento en la materia electoral se le sumó la falta de asesoramiento por parte del ayuntamiento, lo que pudo ser aprovechado por UGT y CCOO para influir en sus decisiones».