Skip to main content

SPJ-USO traslada al Parlamento Andaluz sus preocupaciones por la Nueva Oficina Judicial

El secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO, Javier Toro; el secretario general de SPJ-USO Andalucía, Adriano Moreno; y el secretario de Organización de la Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía, Enrique Jiménez, han mantenido una reunión con Marta Bosquet, presidenta del Parlamento Andaluz, para trasladarle “nuestra preocupación por el calendario y condiciones de implantación de la Nueva Oficina Judicial de Andalucía que, en su calidad de abogada y anterior presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento, esperamos que haya recibido con especial sensibilidad”, expone Adriano Moreno.

SPJ-USO duda de que “pueda llevarse a cabo esta implantación, toda vez que carece de dotación presupuestaria y que el Ejecutivo saliente no realizó siquiera una memoria económica del gasto que supondría reorganizar a más de 8.000 funcionarios, que no cuentan siquiera aún con una valoración de puestos”, continúa el secretario general de SPJ-USO Andalucía. “Desde USO”, continúa, “llevamos meses denunciando que se pretende hacer una gran reordenación de puestos a coste cero, no una Relación de Puestos de Trabajo, que es como nos han estado vendiendo la Oficina, y por lo cual decidimos no firmar el acuerdo que ponía en marcha la RPT de Córdoba como laboratorio de pruebas”, fundamenta Moreno.

La Nueva Oficina Judicial de Andalucía prevé culminar la reordenación en 2021 con su implantación en Sevilla, Málaga y Granada, pero previamente se irá haciendo efectivo en los partidos judiciales y el resto de capitales de provincia. “La Oficina acaba con la posibilidad de movilidad de los funcionarios, por lo tanto el único beneficio que podía suponer para ellos era la carrera profesional vertical, la capacidad de ascender. Sin embargo, la muestra de RPT que hemos visto solo contempla un 6% de puestos singularizados, con lo cual también se coarta esa posibilidad”, lamenta Adriano Moreno.

USO ya es sindicato representativo en la Diputación de Córdoba

La Federación de Empleados Públicos de la USO-Andalucía ha conseguido 4 delegados en las primeras elecciones sindicales a las que nuestro sindicato concurría en la Diputación de Córdoba.

FEP-USO ha conseguido representantes en los tres colegios en los que se dividía el censo: funcionarios; personal técnico y administrativo; y personal especialista y no cualificados.

Al haber obtenido más del 10% del total de los votos, USO pasa a ser sindicato representativo en la Diputación, por lo que, desde ahora, formará parte de las Mesas de Negociación.

USO denuncia posibles irregularidades de la Diputación de Córdoba en la contratación temporal

USO-Andalucía ha presentado denuncia ante la Fiscalía al detectar posibles irregularidades en las contrataciones temporales de la Diputación de Córdoba.

En esta denuncia, USO recuerda que la regulación de la formación de las bolsas de trabajo de la Diputación de Córdoba se rige por el reglamento regulador del procedimiento de selección para la cobertura de necesidades temporales de efectivos de personal de la Diputación de Córdoba, que pone de manifiesto la necesidad de efectuar una convocatoria específica.

En julio de 2018, se aprueba mediante la Resolución 2018/3748 la aplicación de la Bolsa Acordada por el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, vulnerando el reglamento pues se incumple el procedimiento y se excluye de dicho acuerdo al personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos o Fondos de Organismos Autónomos, siendo el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios uno de estos organismos. Esta resolución, a juicio de USO, vulnera la normativa para la adjudicación de las plazas de personal y crea discriminación al resto de ciudadanos por no dar publicidad de la convocatoria ni oportunidad para presentarse a la selección.

Por otro lado, se pone en cuestión la OEP 2014 de 10 Plazas de Técnico Gestión Administración General, promoción interna que está sin resolver parcialmente, por la que se convocan cinco plazas solamente, de las diez que fueron aprobadas en la OEP, reservando dichas plazas para adjudicárselas a las personas que componen la bolsa del Consorcio previamente.

Además, en septiembre de 2018, en la relación de puestos de trabajo para ese año se aprecia que se crean cuatro puestos nuevos de técnicos de gestión para poder colocar a las personas de las bolsas del Consorcio y poder crear interinidades. USO recuerda que la propia Diputación tiene bolsas de categorías específicas, englobadas en la de técnico de gestión y vigentes para cubrir los puestos de técnicos, no siendo necesario incurrir en dicha actuación, que supone en la práctica dar empleo a determinadas personas fuera de los cauces reglamentarios.

Por último, en noviembre del pasado año, la Comisión de Control y Funcionamiento anuncia la resolución en la que determina que «cuando por insuficiencia de personas candidatas una lista o bolsa de trabajo se encuentre agotada o sea insuficiente para atender las incorporaciones a los Servicios, se acudirá como lista supletoria a la inmediata anterior, solo con aquellos aspirantes que hayan participado en el proceso selectivo del que deriva la lista de espera en vigor”. Se observa aquí un nuevo incumplimiento del artículo 5 del Reglamento, en relación al artículo 21 del Acuerdo del Personal Funcionario de la Diputación Provincial de Córdoba, que recoge que se deberá articular un proceso de selección.

Desde FEP-USO-Córdoba entienden que las conductas descritas rebasan los preceptos establecidos en los reglamentos y acuerdos establecidos por la Diputación de Córdoba, pudiendo constituir un delito de prevaricación de funcionario público previsto, por lo que solicitan a la Fiscalía que proceda a la comprobación de estos hechos.

USO obtiene 19 delegados en las elecciones sindicales en el Servicio Andaluz de Salud

Nuestro sindicato ha obtenido un total de 19 delegados en las elecciones sindicales en la sanidad andaluza, que se celebraron el 20 de febrero. De las 42 juntas de personal que se elegían, USO presentó candidatura en 33 de ellas, logrando un magnífico resultado sumando 15 nuevos delegados, ya que en el anterior proceso electoral habíamos obtenido 4 representantes.

Por provincias, en Cádiz se han conseguido 7 delegados: dos en el Hospital de Jerez; tres en el Hospital Punta Europa; y un delegado respectivamente en los hospitales de Puerto Real y de la Línea de la Concepción. En Granada, USO se ha hecho con un total de tres delegados, dos de ellos en el Hospital San Cecilio y uno, en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada. En Huelva, han sido elegidos cuatro delegados; dos en el Hospital Infanta Elena y, otros dos, en el Hospital Juan Ramón Jiménez. En Sevilla han sido cuatro los delegados elegidos; dos, en el Hospital Virgen del Rocío, y los otros dos en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.

De igual forma, USO se ha hecho con dos delegados en el Distrito Jaén.

Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO -Andalucía, ha destacado el enorme trabajo llevado a cabo por todos aquellos afiliados en esta campaña electoral «cuyo esfuerzo ha servido para hacer crecer la presencia de la USO en el Servicio Andaluz de Salud» y ha agradecido el apoyo de los trabajadores que han respaldado nuestras candidaturas, «a quienes no defraudaremos y por los que seguiremos denunciando las carencias de este servicio y reivindicando, desde nuestra independencia, sus derechos como trabajadores».

USO presenta candidatura en todas las provincias andaluzas para las elecciones sindicales del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía ha conformado y presentado candidatura en todas las provincias andaluzas para concurrir a las elecciones sindicales del Servicio Andaluz de Salud, que se celebrarán el próximo 20 de febrero. Los trabajadores del SAS están llamados a elegir a 1.100 representantes sindicales.

“De las 45 juntas de personal que se eligen, USO presenta candidatura en 32 de ellas, con el objetivo de conseguir representación en todas las unidades electorales y reforzar así el sindicalismo independiente en la sanidad andaluza. En el anterior proceso electoral, nuestro sindicato presentó ocho candidaturas, algo que ahora cuadriplicamos”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

USO aspira a incrementar notablemente su representatividad en el sector sanitario andaluz, donde cuenta con fuerte implantación en Cádiz, Huelva, Granada, Sevilla, Almería y Málaga; y a entrar en las juntas de personal de los centros sanitarios de Córdoba y Jaén.

FEP-USO ha denunciado recientemente la situación que atraviesa el SAS, alertando sobre las consecuencias de la privatización del servicio de mantenimiento; reclamando la reapertura del Hospital Militar de Sevilla; o manifestando la falta de personal de mantenimiento y no sanitario en el Hospital de La Línea, en el Hospital de Jerez o en el Hospital Virgen del Rocío, entre otras reivindicaciones.

FEP-USO denuncia falta de calefacción en varias dependencias del Ayuntamiento de Córdoba

USO-Andalucía ha denunciado la falta de calefacción que sufren los trabajadores en varias de las dependencias del Ayuntamiento de Córdoba, que incluso los ha obligado a llevarse calefactores de sus casas al centro de trabajo, mientras el Consistorio soluciona esta carencia.

La última denuncia se ha centrado en el frío que tienen que soportar los funcionarios municipales del Área de Seguridad. En este caso, no cuentan con calefacción por no haber renovado el contrato de suministro.

USO acusa al Ayuntamiento de Córdoba de mala gestión y falta de inversión para renovar los equipos y recuerda que, con este tipo de actuaciones, se está yendo en contra de la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto a lo contemplado en materia de la temperatura a la que deben estar las oficinas para poder desarrollar en ellas sus trabajos.

FEP-USO se concentra en Sevilla para reclamar la reapertura del Hospital Militar

La Federación de Empleados Públicos de USO se ha manifestado en Sevilla, junto con diversas agrupaciones sociales, como la Marea Blanca o la plataforma de pensionistas, para exigir la recuperación y reapertura del Hospital Militar de Sevilla. La edificación, de 83.000 metros y en plena capital hispalense, lleva clausurada desde 2002, cuando atendió a su último paciente. El Ministerio de Defensa traspasó dicho equipamiento a la Junta de Andalucía, quien en todos estos años no ha vuelto a ponerlo en funcionamiento.

«No puede consentirse que, con el colapso que están soportando las urgencias en Sevilla, estemos desperdiciando un edificio que puede albergar entre 600 y 750 camas y aliviar de esta forma las abultadas listas de espera de la sanidad pública», defiende Victorio Carcela, secretario de Organización de la FEP-USO en Sevilla.

La reapertura del hospital ha recibido ya el respaldo de 17 ayuntamientos colindantes con el municipio capitalino y que se verían beneficiados por el uso del complejo. «No nos vamos a cansar de seguir saliendo a las calles para pedir que se recupere el Hospital Militar. Llevamos dos años de luchas y manifestaciones, y cada vez más colectivos y organismos se unen a nuestra lógica demanda», añade Carcela.

USO-Andalucía da comienzo hoy a una nueva etapa en Córdoba

USO-Andalucía celebra hoy en el salón de actos de la Diputación de Córdoba su 55º Consejo Regional, de donde saldrá un nuevo equipo para estos próximos meses, en los que la Unión afronta el grueso de las elecciones sindicales en una clara senda de crecimiento. USO-Andalucía representa casi el 15% de los delegados de la USO en toda España, con unos 1.600, y ha aumentado en afiliación un 50% en los últimos dos años en todos los sectores, pero muy especialmente en el público.

Esta mañana, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha recibido al secretario de Organización y Atención a la Afiliación de USO, David Díaz, junto con una nutrida representación de USO en Andalucía, encabezada por el secretario general de la Federación de Empleados Públicos en la provincia, Domingo Castillo. David Díaz le ha trasladado a la Diputación nuestras reivindicaciones en materia de regeneración del marco sindical y los cambios que consideramos urgentes en la Ley Orgánica de Libertad Sindical, además de hacer hincapié en la situación de precariedad que sigue asolando al mercado laboral, especialmente en Andalucía, con altísimas tasas de paro y temporalidad, y una pronunciada brecha de género.

José Luis Muñoz, en representación de la Sección Sindical de FEP-USO en la Diputación de Córdoba, también expuso sus reivindicaciones laborales en la propia Diputación, abriendo la puerta tras esta reunión a próximas negociaciones.

FEP-USO denuncia fraude en las elecciones sindicales del Ayuntamiento de Lucena

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía está a la espera de que se resuelva el fraude electoral denunciado en el ayuntamiento de Lucena, Córdoba, por la elección de cuatro delegados de más en la Mesa en la que FEP-USO no tenía candidatura. Las votaciones se celebraron el pasado 11 de julio, y supusieron un éxito electoral de FEP-USO-Andalucía, que duplicó sus resultados en la Junta de Personal.

Sin embargo, en la Mesa de Especialistas y No Cualificados, de personal laboral, donde USO no presentó candidatura ni, por lo tanto, contaba con el correspondiente interventor, el proceso electoral ha sido denunciado ante la Autoridad Laboral por la comisión de un presunto fraude electoral. En la Mesa mencionada, deberían haberse elegido 7 representantes de los trabajadores, pero finalmente se eligieron 11.

Así, FEP-USO-Andalucía considera que este proceso ha dado lugar a cuatro delegados fraudulentos, con el correspondiente perjuicio para el ayuntamiento; la distorsión en la Mesa General de Negociación con un censo inflado y un comité sobredimensionado; y las posibles derivaciones en responsabilidad administrativa y penal de miembros de la corporación, incluyendo al propio alcalde.

Los representantes de FEP-USO en el Ayuntamiento de Lucena consideran que estos resultados hinchados se han producido para favorecer a los sindicatos UGT y CCOO, que en las mesas a las que USO se presentó «se llevaron el batacazo previsto». FEP-USO-Andalucía quiere «exonerar de toda culpa a los componentes de la Mesa donde hemos denunciado el fraude, pues a su desconocimiento en la materia electoral se le sumó la falta de asesoramiento por parte del ayuntamiento, lo que pudo ser aprovechado por UGT y CCOO para influir en sus decisiones».

SPJ-USO entrega más de 5.000 firmas para exigir la devolución los descuentos de 2013 y 2014

El Sindicato Profesional de Justicia de la USO-Andalucía ha presentado un manifiesto dirigido a la presidenta de la Junta de Andalucía junto con 5.308 firmas, más de dos tercios de los funcionarios de la Administración de Justicia destinados en la comunidad autónoma, para solicitar la restitución de las cantidades sustraídas por la Junta de Andalucía durante los años 2013 y 2014, por una cantidad equivalente a una paga extraordinaria cada uno de estos años.

Los funcionarios de Justicia andaluces, al igual que los demás empleados públicos de Andalucía, vieron recortados sus sueldos en 2013 y 2014. Esta merma no se llevó a cabo en todo el país, sino que fue una orden unilateral del Gobierno Autonómico y sin ningún tipo de negociación con la representación sindical, lo que supuso una nueva pérdida del poder adquisitivo de los empleados públicos andaluces, muy superior a la del resto del Estado y que, en conjunto, se sitúa por encima del 20% de menoscabo.

Además, se da el agravante de que estos recortes se hicieron a continuación de la supresión, en 2012, del importe equivalente a otra paga extraordinaria, que había decretado el Gobierno Central, y la cual ya ha sido devuelta de forma progresiva.

Para recuperar esa pérdida de poder adquisitivo que los funcionarios de Justicia de Andalucía han padecido durante los últimos años, que comenzó con la bajada generalizada de sus retribuciones en 2010 y que continuó con las sucesivas congelaciones salariales, desde SPJ-USO «reclamamos la apertura de la Mesa de Negociación, a fin de actualizar estas retribuciones, solicitud que motivamos también por los cambios sustanciales que se están produciendo en nuestras condiciones de trabajo».