Skip to main content

USO pide un convenio con mejores condiciones para el sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio de Jaén

USO-Andalucía reivindica un convenio justo y acorde con las necesidades del sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio de Jaén. «No se puede firmar un convenio de mínimos que, en vez de avanzar en derechos, retrocede; por lo que, a nuestro juicio, no tiene sentido que los sindicatos que negocian nuestro convenio para después firmarlo junto con la patronal, llamen a la plantilla para concentrarse diciéndoles que las condiciones son indignas y precarias», expone Julia Sánchez, delegada de FAC-USO.

En esta lucha sindical por mejorar las condiciones laborales del colectivo, USO se muestra firme e impugnará todas aquellas licitaciones que no cumplan con la normativa vigente y, también, cuando las empresas presenten ofertas por debajo de los costes del servicio, a través de licitaciones temerarias que no aseguren la viabilidad del contrato ni el cumplimiento íntegro del convenio.

Desde USO, se pondrán en marcha todas las acciones reivindicativas y medidas para promover la calidad del servicio para los trabajadores que lo prestan, eliminando la precariedad laboral y fomentando el respeto hacia la labor que estos desempeñan. «Somos cuidadoras y no limpiadoras, y nuestra principal labor es ayudar en la autonomía de la persona dependiente, haciéndola sentir que puede afrontar y desarrollar las actividades básicas de la vida diaria», explica Sánchez.

En este sentido, Sánchez, junto a Dolores Ozaez, responsable de Acción Sindical y Jurídica, y a Lourdes Delgado, representante sindical de USO en Clece, mantuvieron una reunión con el presidente de la Diputación de Jaén para tratar la problemática del sector de Auxiliares de Ayuda a Domicilio en la provincia, quien, por su parte, mostró su compromiso para subir la partida presupuestaria destinada a la dependencia, recalcando que esta depende también de otras administraciones, que deben comprometerse a aportar los presupuestos necesarios.

FAC-USO gana elecciones sindicales en Ayuntamiento de Adra, duplicando su presencia en laborales

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en el Ayuntamiento de Adra, en Almería, arrasando en laborales y siendo la segunda fuerza en funcionarios.

En total, contaremos con 5 de los 17 delegados que se elegían, 4 de los 9 del comité de laborales y 1 de 5 en funcionarios. En las anteriores elecciones, USO había conseguido 2 delegados en el comité de laborales y ya contaba con 1 en funcionarios. En cuanto a votos, USO ha cosechado 64 votos en primero y 21 en el segundo, quedando a las puertas del segundo delegado.

USO participa en la caravana por el empleo en la sanidad pública de Sevilla

USO ha participado en una nueva acción para exigir el empleo de calidad en el SAS, el Servicio Andaluz de Salud, en el marco de una serie de protestas que se han convertido en constantes durante las últimas semanas por todos los centros hospitalarios de Andalucía, ante la creciente precariedad de las plantillas. En este caso, los sindicatos de la Sanidad, con excepción del Sindicato Médico, que no respaldó esta acción común, decenas de coches hicieron un recorrido por Sevilla a modo de caravana.

«Exigimos el 100% de las sustituciones. Hay ahora mismo un 20% de puestos de celadores que están sin cubrir, bien por jubilaciones, bajas o reducciones de jornadas. También falta personal en enfermería. En el Hospital de Valme, por ejemplo, entre unas carencias y las otras, ha habido que cerrar media planta y colocar terceras camas en otras habitaciones. El empleo público está siendo vapuleado y, lo que es peor, un servicio tan esencial como es la sanidad», señala Victorio Carcela, secretario de Organización de FAC-USO-Sevilla.

FAC-USO denuncia que, además, «los trabajadores están doblando turnos sin saber ni cuándo ni cómo se les va a devolver ese exceso de jornada, porque no existe ahora mismo ningún plan de empleo a corto plazo que garantice que en unas semanas se podrá descansar y estamos a las puertas del peor período, que es el invierno. Ahora mismo, ya están llamando a personal en sus días libres para cubrir turnos y, aun así, no se llega».

La plataforma sindical de la que USO-Andalucía forma parte exige a la Consejería de Salud y Familias que cubra el 100% de las vacantes del SAS frente a la política de recortes del servicio público. En los próximos días se estudiarán nuevas movilizaciones.

USO se concentra frente al Hospital Virgen del Rocío contra la falta de personal

USO, junto a otros sindicatos como CSIF, CCOO, SATSE, se han concentrado, en representación de todos los trabajadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío, contra la situación insostenible que están sufriendo todos los servicios sanitarios debido a la falta de personal en todas las categorías.

La concentración, que ha durado una hora, comenzando a las 10:30, ha consistido en una marcha por el recinto Hospitalario Virgen del Rocío, partiendo del Edificio de Gobierno. «Siguiendo con el calendario de concentraciones, hoy toca el hospital Virgen del Rocio, hospital emblemático del SAS, el más grande y el mejor dotado tecnológicamente, hospital de referencia, pero nos seguiremos concentrando a las puertas de todos los centros de la sanidad andaluza», señala Luis Vinelli, responsable de Sanidad de USO-Andalucía.

Esta situación de falta de personal que sufren todos los servicios andaluces, y que ya ha sido denunciada por USO en otras ocasiones, se debe a la no cobertura de bajas, reducciones de jornada, jubilaciones, etc. USO exige que, de manera inmediata, se abran procesos de selección para cubrir las vacantes y otras situaciones que merman la plantilla de la sanidad andaluza y, por tanto, la calidad del servicio prestado.

«Estas movilizaciones se han extendido por todos los centros sanitarios andaluces, la situación de falta de personal es un problema grave, ya que no se cubren bajas, jubilaciones, vacaciones o reducciones de jornadas, y tememos que con el periodo vacacional de navidades la situación empeore y que la atención a la ciudadanía se vuelva cada vez más complicada. Por ello, continuaremos con nuestra hoja de ruta para defender una sanidad pública y de calidad, hasta que el SAS dote de personal a los centros», expone Vinelli.

Arranca en Isla Cristina el 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos

La Federación de Empleados Públicos del sindicato USO ha elegido Andalucía, y en concreto la localidad onubense de Isla Cristina, para celebrar desde hoy y hasta el sábado su 6º Congreso Federal, en el cual se renovarán sus estructuras y programas, adaptándose a la realidad cambiante del trabajo en general y del que se realiza en las administraciones en particular. “Para empezar, con un cambio de nombre de nuestra propia Federación. Vamos a proponer una modificación a Federación de Atención a la Ciudadanía porque los servicios que prestamos los empleados de las administraciones son cada vez más diversos, el término ‘empleados públicos’, además de no usar el lenguaje inclusivo, nos remonta sin buscarlo a una imagen encasillada de funcionario que no es en absoluto la de los trabajadores que ejercemos nuestra labor en la Administración. Y, sobre todo, porque el principal componente de nuestro trabajo es nuestra vocación de servicio público, la ciudadanía es la protagonista y no nosotros”, explica Luis Deleito, secretario general de FEP-USO y candidato a la reelección.

Entre algunos de los problemas más extendidos en los se quiere trabajar en este próximo mandato figura la regularización de las plantillas frente a la extendida contratación en fraude de ley: “por mucho que Europa nos ha tirado de las orejas, ni el Gobierno central ni los autonómicos han hecho nada aún por ponerle coto a esta contratación fraudulenta. Desde USO, hemos puesto en marcha una campaña de demandas individuales que, en una primera remesa, supondrá 710 expedientes. La mitad de ellos se dan en Extremadura, con 309; seguida de Baleares con 114 y Andalucía, con 77”, anuncia Deleito.

Además, “un trabajo general y que consideramos básico a realizar es forzar a la Administración a una revisión en profundidad del Estatuto Básico del Empleado Público. Estamos hablando de un texto que es de 2007, refundido en 2015, pero con referencias que rigen a los funcionarios de época de la dictadura e incluso alguna de 1929”, apunta el secretario general de FEP-USO.

El secretario provincial de USO-Huelva, Jesús Payán, ejerce como presidente de un Congreso que lleva por lema «La independencia, nuestra fuerza» y recalca que somos un sindicato y una federación «sin colores, sin tendencia, solo sindicalistas». El coordinador general de USO-Andalucía, Jesús Postigo, ha agradecido en la apertura del Congreso que Andalucía haya sido elegida como sede del máximo evento federal, y ha reivindicado el empleo público como una locomotora que debería tirar del tren del mercado laboral «tan castigado en nuestra comunidad, con las tasas de paro más altas mes tras mes, durante años. Es necesario empezar por dignificar el trabajo en las administraciones y los servicios públicos».

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

Transición Ecológica rectifica tras denuncia de USO y abonará el plus de vehículo en CH Guadalquivir

La CH del Guadalquivir informa de que ha anulado la convocatoria de ayudas sociales ligadas al Plan de Acción Social denunciado por USO

Transición Ecológica, a través de la CH del Guadalquivir, ha remitido un correo electrónico a todos sus trabajadores por el que se informa de que, tras acuerdo en Comisión Paritaria, se ha anulado y dejado sin efecto la convocatoria de Ayudas Sociales. Dicha convocatoria es fruto del Plan de Acción Social firmado el pasado mes de junio por CSIF, CCOO y UGT, por el cual se dejaba de percibir la ayuda “utilización de vehículo propio”, que debe aplicarse a todo el personal destinado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y que está incluida en el Plan para los Organismos Autónomos Dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica.

Desde la Federación de Empleados Públicos de USO, “a través de nuestros delegados en el comité de empresa de Córdoba, solicitamos información sobre el porqué de esta discriminación del resto de trabajadores dependientes de organismos del Ministerio, y del resto de Confederaciones”, explica José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Federal de FEP-USO. Castro continúa: “ante la opacidad que la Administración mostró para identificar a los autores de dicha marginación, y no publicar el acuerdo siquiera en la intranet, presentamos un escrito dirigido a la Subdirección General de Personal e Inspección de los Servicios de dicho ministerio, denunciando esta grave irregularidad que privaba de esta modalidad de ayuda únicamente a los empleados del Guadalquivir”.

Rectificación de la Confederación Hidrográfica que afecta a trabajadores de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha

En virtud de esta reclamación ante la CH Guadalquivir, “la Administración ha tenido que convocar con carácter inmediato a la Comisión Paritaria de Ayudas Sociales, donde estaban presentes los firmantes del acuerdo, CSIF, CCOO y UGT, para rectificar, anular dicho acuerdo y abrir un nuevo plazo de solicitud de ayudas”, anuncia Castro.

Esta ayuda viene a compensar el traslado desde el domicilio a centros de trabajo a los que no existe posibilidad de acceder mediante el transporte público, como ocurre en muchos embalses, que se encuentran en lugares apartados y sin otra conexión que el vehículo particular. Supone un pago único anual que oscila entre los 220 y los 660 euros, aproximadamente, en función de cada lugar de trabajo.
La Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir comprende las provincias andaluzas, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, y el extremo noroccidental de la Región de Murcia, y cuenta con trabajadores en Córdoba, Sevilla, Granada, Jaén y Huelva; y en Ciudad Real.

USO-Huelva denuncia que el Centro Penitenciario impide la entrada a dos delegados

USO-Andalucía denuncia que el Centro Penitenciario de Huelva ha impedido la entrada a sus instalaciones a César Rodríguez, responsable estatal de USO-Prisiones, y a Jesús Payán, secretario general provincial de USO-Huelva, a pesar de haber comunicado previamente a la dirección del centro la visita.

En pleno proceso de elecciones sindicales en la Administración General del Estado, se comunicó al centro penitenciario la intención de acudir al centro para conocer al Director y poder visitar a las compañeras y compañeros para trasladarles información de su interés y, al mismo tiempo, recoger firmas para avalar la candidatura de USO en la AGE de Huelva.

A pesar de seguir los cauces oficiales, vía telefónica se comunicó a los responsables la no autorización de entrada al centro, sin conocer las causas que lo motivan. Se da la circunstancia de que, además de aportar documentación -tal como DNI, credenciales y poder notarial-, los responsables que van a visitar el centro son funcionarios, de Instituciones Penitenciarias y del Ministerio de Trabajo.

“Se trata de un hecho sumamente grave que atenta contra la libertad sindical, al no permitir nuestra entrada y hacer imposible recoger las necesarias firmas de los funcionarios y funcionarias de Prisiones -centro de trabajo con mayor número de electores en Huelva- para presentar la candidatura de la USO en este proceso de elecciones sindicales”, considera Jesús Payán, secretario general provincial de USO-Huelva.

“Este incidente ha sido puesto en conocimiento de la asesoría jurídica y se tomarán las acciones legales que se estimen oportunas contra quienes pretenden impedir la legítima participación de USO, el tercer sindicato en representación a nivel estatal, en un proceso de elecciones sindicales poniendo obstáculos y reparos sin sentido ni argumento”, concluye Payán.

FEP-USO denuncia la privatización del mantenimiento hospitalario del SAS

La Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía lleva tiempo denunciando los efectos de la privatización de los servicios de mantenimiento hospitalario por parte del Servicio Andaluz de Salud. Estas consecuencias de la privatización del SAS suponen una reducción de plantillas; turnos ilegales de 24 horas; no se cubren bajas ni jubilaciones; se unifican varias categorías profesionales en una sola; o falta de personal formado específicamente, entre otras.

“La salida a concurso público de los servicios de mantenimiento general de los centros sanitarios, en primer lugar en la provincia de Cádiz y luego extensivo al resto de las provincias, está externalizando servicios y funciones que actualmente pertenecen al mantenimiento público, dejándolo en manos de empresas privadas que vienen a lucrarse. La falta de personal y de cualificación, el caos creado por los cambios de categorías profesionales y el desconocimiento de las instalaciones integradas en los hospitales están dando lugar a fallos y averías que afectan tanto al propio personal como a los usuarios”, explica Luis Vinelli, responsable de Sanidad en USO-Andalucía.

El accidente mortal provocado por el mal funcionamiento de un ascensor en el Hospital Universitario Señora de Valme, en Sevilla; el reventón de una tubería de agua caliente en la UCI del Hospital Neurotraumatológico de Jaén, que dañó a una paciente; el derrumbe de un techo en el Servicio de Radiología del Hospital Infanta Elena de Huelva por la rotura de una tubería de agua; las inundaciones por rotura de una tubería en la unidad de Especialidades del Hospital de La Línea y por filtrado de lluvia en la novena planta del Hospital Puerta del Mar en Cádiz… son solo alguno de los ejemplos de los efectos que ya se están notando en los equipamientos del Servicio Andaluz de Salud.

En el último mes, FEP-USO-Andalucía ha salido a la calle en Sevilla, Cádiz y Algeciras para reivindicar que se apueste por un mantenimiento público de los centros sanitarios, regulando correctamente las categorías de cada especialidad de mantenimiento. Y que apueste por la formación y profesionalización de los trabajadores, exigiendo que comience a funcionar la bolsa de trabajo.