Skip to main content

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

La Justicia sentencia que la sanción de Entorno Urbano en Almería a un afiliado de USO fue ilegal

El Juzgado de lo Social número 3 de Almería ha estimado la demanda interpuesta por el sindicato USO contra Entorno Urbano y ha sentenciado que la sanción de 60 días de suspensión de empleo y sueldo a un afiliado de nuestro sindicato en 2018 queda anulada. USO-Almería muestra su satisfacción por este fallo en contra de la empresa concesionaria de la gestión del servicio de limpieza viaria de Almería, que considera que dicha sanción no respeta los procedimientos marcados por el convenio colectivo para punir presuntas faltas internas.

“Esta sentencia viene a corroborar los recortes salariales y en derechos laborales que vienen denunciando los trabajadores de esta concesionaria. La sanción era totalmente injustificada, una maniobra más de la persecución por parte de la dirección de la empresa Acciona Servicios, despidiendo a los trabajadores afiliados a nuestro sindicato y coartando derechos fundamentales, sindicales y de libertad a nuestros delegados sindicales”, explica el representante provincial de la Federación de Servicios de USO-Andalucía, Francisco Fernández, quien también recuerda que el Ayuntamiento de Almería está esquivando su responsabilidad.

Fernández recuerda asimismo que, en su día, “ya se produjo un recorte voluntario debido a la crisis económica y ahora intentan recortar de nuevo, pero sin que suponga un ahorro para la ciudadanía. Desde el sindicato USO, tomaremos todas las medidas legales oportunas con el fin de velar por los derechos de los trabajadores y terminar con este tipo de maniobras de presión y coacción”.

La empresa Entorno Urbano y Medio Ambiente S.L., adjudicataria del servicio público urbano de limpieza viaria y de playas del Ayuntamiento de Almería, dictaminó la interposición de la sanción grave al empleado sin informar al delegado sindical que lo representaba, como es preceptivo. Por esta razón, el tribunal considera nula la penalización, ya a priori, por defectos formales, y la obliga a abonar al trabajador los salarios dejados de percibir mientras estuvo sancionado. Contra esta resolución judicial no cabe recurso alguno.

En la última comisión de seguimiento que se realiza a las concesionarias por parte del Ayuntamiento de Almería, la concejala de Sostenibilidad Ambiental, Margarita Cobos, prohibió la entrada y expulsó del edificio municipal a los delegados de USO en el comité de empresa. Estos, considerando lesionados sus derechos, procedieron a interponer la pertinente denuncia en la comisaría de la Policía Nacional de Almería.

USO logra que el Tribunal Supremo elimine la discriminación de género en la retribución variable

El Pleno del Tribunal Supremo ha fallado a favor de la USO y declara nulo el Acuerdo sobre Retribución Variable del Grupo El Árbol, suscrito por la mayoría sindical: UGT, CCOO y Fetico, por vulneración al principio de igualdad de hombres y mujeres.

El Supremo destaca que dicho acuerdo, que fue impugnado por USO, supone un atentado al respeto de los principios de conciliación y corresponsabilidad familiar. “Puesto que el sistema de retribución era claramente lesivo para los trabajadores, pero había sido acordado por la mayoría sindical y la dirección de la empresa como Modificación Sustancial de las Condiciones de Trabajo, no teníamos más opción judicial que recuperar al menos aquellas mermas que atentaban contra los derechos fundamentales, y el principio de igualdad entre hombres y mujeres lo es; de ahí que el Supremo haya fallado que dejar de percibir los complementos por disfrutar de permisos retribuidos que afectan a las trabajadoras directa o indirectamente, es una manifiesta discriminación por razón de género”, explica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, quien lamenta “que la mayoría sindical legitimara este perjuicio a la plantilla, privándola incluso del derecho a reclamar judicialmente”.

El Tribunal Supremo considera que el no abonar a los trabajadores la retribución correspondiente a los objetivos conseguidos solo por el hecho de disfrutar de los permisos retribuidos de lactancia, accidente o enfermedad grave, hospitalización, intervención quirúrgica sin hospitalización, exámenes prenatales y técnicas de parto; o, en caso de adopción, asistencia al proceso correspondiente, supone que los negociadores del acuerdo atentan directamente contra la Ley de Igualdad de 2007, colocando en situación de desventaja al colectivo femenino sobre el masculino, percibiendo ellas un menor salario a pesar de alcanzar los objetivos marcados por la empresa.

En el caso de los directamente relacionados con el embarazo y parto, la sentencia observa la “evidente situación de discriminación directa de las mujeres trabajadoras”; pero también cuando se refiere a cuidado de familiares enfermos, pues se da una “discriminación indirecta que debe ser corregida, en la medida en que las ausencias del puesto de trabajo en uso de este permiso tienen mayor impacto en el colectivo de mujeres”, y se sustenta en que, según estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, “el reparto de horas entre trabajo remunerado y no remunerado de hombres y mujeres pone de manifiesto el desigual reparto de las tareas de cuidados, educación, trabajo doméstico, cuidado de personas dependientes, y las jornadas de trabajo totales más largas que realizan las mujeres”.

Además, y precisamente relativo a jornadas, contempla que es lesivo que, en el caso de ausencias por sesiones de preparación para la adopción, y a pesar de poder afectar a ambos progenitores, “la pérdida del incentivo solo opera cuando la ausencia del puesto de trabajo abarque la totalidad de la jornada, lo que sin duda afectará en mayor medida al colectivo de trabajadores a tiempo parcial, conformado en su mayoría por mujeres”.

Esa discriminación se produce asimismo cuando afecta a trabajadores varones, “por cuanto las medidas de protección del ejercicio de los deberes parentales se configuran como instrumentos de corresponsabilidad familiar que actúan de mecanismos activos de igualdad de hombres y mujeres”.

Por el contrario, la mayoría de los componentes del Tribunal Supremo entienden que los permisos por matrimonio, fallecimiento y traslado de domicilio son objetivamente neutros en términos de igualdad, habilitando a los negociadores para penalizar a los trabajadores con una menor retribución en caso de disfrute.

La sentencia tiene un voto particular de los magistrados Antonio Sempere y Rosa María Virolès que discrepa en este último punto, pues considera que los permisos retribuidos en su conjunto, sin diferenciación, deben retribuirse como si el trabajador no se hubiera ausentado de su puesto de trabajo.

La sentencia afecta a 313 trabajadores de las secciones de frescos del Grupo, la mayoría de ellos en Asturias, si bien había de otras comunidades y, en concreto, en Andalucía hay 3 empleados afectados directamente, de tiendas con las que el conglomerado de supermercados contaba en la provincia de Almería. El acuerdo, suscrito el 11 de diciembre de 2017, ha sido prorrogado durante 2020. La sentencia es firme y los trabajadores podrán reclamar las retribuciones variables dejadas de percibir durante estos años y mientras el acuerdo siga aplicándose.

Caravana por las calles de Almería en protesta por los 8 despidos y 21 sanciones de Entorno Urbano

USO ha vuelto a tomar las calles de Almería, esta vez sobre ruedas, para protestar por los 8 despidos ya ejecutados por la concesionaria municipal de limpieza viaria, Entorno Urbano y Medio Ambiente, y las 21 sanciones interpuestas a trabajadores, todos ellos con responsabilidad sindical o afiliación conocida por la empresa. En la marcha, convocada por USO y CSIF, han participado 200 personas a bordo de unos 60 vehículos, que han desfilado por las principales vías de la capital.

«La nefasta operativa desde el Ayuntamiento para la adjudicación la estamos pagando los trabajadores. Esta empresa inició la contrata con 70 despidos y ahora se le quita dinero por mala gestión, que Entorno Urbano repercute en más despidos. En la concesionaria hay incluso contratados familiares directos de miembros de la corporación», lamenta Francis Fernández, secretario general de USO en Entorno Urbano.

«Nosotros llevábamos meses advirtiendo de que esta situación iba a estallar. Estas medidas han colmado la paciencia y no vamos a parar hasta que se reviertan las sanciones y se readmita a los despedidos. Hemos llevado la protesta frente al Ayuntamiento, ahora por todas las calles de la ciudad y seguiremos luchando. La ciudadanía también tiene derecho a saber por qué no funciona un servicio público y qué se hace con el dinero que tributan», asegura el delegado de USO.

USO sale a la calle en Almería para protestar contra los despidos y sanciones en Entorno Urbano

USO se ha manifestado por las calles de Almería para hacer público el malestar de la plantilla de Entorno Urbano, concesionaria del servicio municipal de limpieza viaria y recogida de playas, que desde comienzos de este mes empezaron a tomar medidas disciplinarias así como como despidos infundados e injustificados hacia la plantilla de trabajadores.

Estas medidas vienen motivadas por la detracción económica que el Ayuntamiento realiza a la empresa por los incumplimientos de los servicios no prestados. Desde USO, insistimos en que la plantilla de trabajadores no debe ser nunca moneda de cambio, ni ser utilizados como medida de presión para solucionar los problemas y desavenencias que puedan tener entre empresa y ayuntamiento.

La manifestación ha concluido frente al Ayuntamiento de Almería para reclamar una reunión con el alcalde, que tendría que haberse celebrado la pasada semana, para trasladarle la situación actual que se esta produciendo así como poner solución de manera inmediata a un problema que está provocando la empresa. Ante la pasividad mostrada por el alcalde de Almería y su equipo de gobierno, y ante sus excusas y negativa a recibir a la plantilla de trabajadores, exigimos que el equipo de Gobierno tome cartas en el asunto en la resolución del conflicto, ya que el ayuntamiento de Almería es el principal responsable de velar por la buena prestación y vigilancia del servicio.

USO traslada, asimismo, su malestar por el descuelgue injustificado del sindicato restante y con representación en el comité de empresa, CCOO, que ha desoído las convocatorias realizadas hasta el momento, emplazándolos a que asistan a las siguientes convocatorias.

FAC-USO gana elecciones sindicales en Ayuntamiento de Adra, duplicando su presencia en laborales

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en el Ayuntamiento de Adra, en Almería, arrasando en laborales y siendo la segunda fuerza en funcionarios.

En total, contaremos con 5 de los 17 delegados que se elegían, 4 de los 9 del comité de laborales y 1 de 5 en funcionarios. En las anteriores elecciones, USO había conseguido 2 delegados en el comité de laborales y ya contaba con 1 en funcionarios. En cuanto a votos, USO ha cosechado 64 votos en primero y 21 en el segundo, quedando a las puertas del segundo delegado.

USO consigue el delegado de personal del Grupo Raga de Almería

La Federación de Servicios de USO representará a los trabajadores del Grupo Raga en el municipio almeriense de Berja al elegir la plantilla en sus elecciones sindicales a David, nuestro candidato. El Grupo Raga se encarga de la recogida de basuras y limpieza viaria de Berja, un colectivo que padece una especial precariedad y donde la presencia de USO está creciendo cada día. Era la primera vez que concurríamos a estas votaciones.

Sube el paro en Andalucía en 23.759 personas y la contratación temporal continúa al alza

El paro vuelve a azotar a Andalucía durante el mes de octubre. Un total de 23.759 personas han perdido sus empleos, lo que supone una subida del 3,11%, convirtiendo a Andalucía en la comunidad donde más empleo se ha destruido en toda España, dejando la cifra total en 787.114 parados registrados.

“Además, volvemos a estar en los primeros puestos con Cádiz, como segunda provincia española donde más subió el paro, con más de 6.500 nuevos desempleados. Y como comunidad de contrastes que somos, Almería es la segunda provincia donde se ha registrado un mayor descenso del desempleo, con 2.057 parados menos, creándose puestos de trabajo en todos los sectores”, apunta Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Para el coordinador general de USO-Andalucía, “lo más preocupante es la elevada temporalidad de los contratos que se firman y que colocan a los trabajadores en una situación inaceptablemente precaria y de tremenda incertidumbre ante los signos de recesión que nos llegan. Desgraciadamente para nuestro mercado laboral, la temporalidad está instalada como un mal persistente en la contratación, que devalúa hasta límites intolerables nuestras condiciones de trabajo, y que se agudiza preocupantemente ante los malos augurios económicos en el corto/medio plazo”. De los más de 490.000 contratos firmados en octubre -cifra que se ha aumentado en un 8,70%-, el 94,06% son contratos temporales, que se han incrementado un 10% con respecto a septiembre.

Por otro lado, otro elemento a analizar en cuanto a la contratación en octubre “es la falta de contratación indefinida inicial cuando se contrata a un trabajador, ya que el 53% de los 29.102 contratos indefinidos suscritos en octubre son conversiones”, indica Postigo. Por ello, desde USO-Andalucía “volvemos a pedir al Gobierno de la Junta que se olvide de campañas y se ponga manos a la obra para atajar los problemas y carencias del mercado laboral andaluz”, reclama Postigo.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.