Skip to main content

La FTSP-USO crece en Securitas Almería

La FTSP-USO ha crecido en representación en Securitas Almería, al conseguir 6 delegados del comité.

La FTSP-USO Andalucía ha conseguido 6 delegados en las elecciones en Securitas Almería, donde se ha aumentado en un delegado más la representación con la que ya contábamos.

De esta forma, la FTSP-USO sigue cosechando éxitos en las elecciones sindicales en Andalucía, convirtiéndose en sindicato de referencia en el sector de la seguridad privada.

USO sigue fuerte en seguridad privada en Andalucía

USO sigue sumando delegados en las elecciones en empresas de seguridad privada en Andalucía, reforzando nuestra posición como sindicato de referencia en el sector

La independencia del sindicalismo de USO sigue fuerte en seguridad privada en Andalucía. En las últimas elecciones sindicales en empresas del sector, USO continúa sumando y renovando delegados y reforzando nuestra posición como referente sindical entre los trabajadores de seguridad privada en Andalucía.

Así, en las elecciones sindicales celebradas en la empresa INV Protección en Sevilla, hemos obtenido el único delegado elegible, renovando así la representación que ya teníamos en esta empresa.

Lo mismo ha ocurrido en Trablisa, en el aeropuerto de Almería, en cuyas elecciones USO ha renovado el único delegado que se elegía, así como en Prosegur Servicios Efectivos en Córdoba, donde la plantilla ha vuelto a confiar en el delegado de USO.

Por último, en las elecciones celebradas en Grupo Control, en Granada, USO ha obtenido un miembro del comité de empresa, siendo la primera vez en que presentábamos candidatura.

Renovamos delegados en la concesionaria de jardines del Ayuntamiento de Almería

Renovamos delegados en la concesionaria de jardines del Ayuntamiento de Almería. Sindicato USO-Andalucía

El sindicato USO-Andalucía renueva los cinco delegados en el comité del servicio de mantenimiento de jardines del Ayuntamiento de Almería

Tras más de 10 años, la plantilla de la concesionaria del servicio de mantenimiento de jardines del Ayuntamiento de Almería vuelve a depositar su confianza mayoritariamente en los candidatos de USO.

En las últimas elecciones sindicales los compañeros han revalidado su condición de delegados en el comité de la empresa de STV Gestión-Albaida Infraestructuras (UTE Jardines).

De esta forma, la Federación de Servicios del sindicato USO-Andalucía vuelve a repetir los cinco delegados de un comité de nueve, consolidando nuevamente la mayoría absoluta.

 

 

 

 

 

 

 

USO denuncia falta de maquinaria en la limpieza urbana de Almería

USO denuncia falta de maquinaria en la limpieza urbana de Almería. Sindicato USO-Andalucía

USO-Andalucía denuncia que falta maquinaria y herramientas de trabajo para el servicio de limpieza urbana de Almería. De los 146 vehículos y maquinaria ofertados, solo 97 componen la dotación actual

USO-Almería ha vuelto denunciar un incumplimiento más de Entorno Urbano (Grupo Acciona) y FCC en el servicio de limpieza urbana y recogida de residuos. En este caso, en cuanto a la dotación de maquinaria para el servicio.

USO-Andalucía ha podido comprobar que las empresas concesionarias ofertaron una dotación de vehículos y maquinarias de determinadas marcas y características, que actualmente no se corresponden con las que se han adquirido. Además, ni siquiera cumplen con la dotación en número de la maquinaria ofertada y por la cual se adjudicó el servicio. La dotación actual de vehículos y maquinaria es de 97, cuando se ofertaron 146.

También, tras comprobar el pliego de prescripciones técnicas del servicio de limpieza urbana de Almería, USO ha detectado que 40 vehículos y maquinaria propiedad municipal no aparecen en los planes de servicio. Al parecer, tampoco se encuentran en las instalaciones de las empresas, pudiendo existir alguna irregularidad al respecto.

El Ayuntamiento debe velar por el patrimonio municipal

USO defiende que esta situación debería obligar al Ayuntamiento a velar por el patrimonio municipal y fiscalizar a las concesionarias al tratarse de servicios públicos. Estos se sufragan con los impuestos de los ciudadanos y, al menos, deben recibir un servicio acorde a lo que pagan y a lo que ofertan las empresas.

Así, USO insta al Ayuntamiento de Almería a que haga cumplir a las empresas con sus ofertas, por las que se les adjudicaron estos contratos de servicios. Una dejación de la labor de fiscalización del servicio puede conllevar que las  empresas puedan incurrir en ilegalidades y, por tanto, es obligación del Ayuntamiento evitarlas.

Por otro lado, USO destaca el trabajo excepcional que realizan los trabajadores de limpieza urbana de Almería a pesar de los escasos medios materiales con los que cuentan, muchos de ellos en un estado lamentable y con una vida útil ya agotada.

USO denuncia el pésimo estado del servicio de limpieza viaria en Almería

Ante las distintas informaciones vertidas tanto en prensa como en redes sociales y que dejan de manifiesto el lamentable estado de suciedad de las calles de la ciudad almeriense, según señalan en manos del servicio de limpieza viaria de Almería, USO pone de manifiesto la aclaración de algunas situaciones surgidas en este contexto.

La adjudicación del servicio de limpieza viaria de Almería (marzo del 2014) exponía en el pliego de condiciones unas cantidades económicas destinadas a tal fin. En fecha actual. existe un incremento económico del 25,09%. No obstante, ese incremento no ha derivado en la calidad de la limpieza de la ciudad sino todo lo contrario, en un estado de semiabandono.

Por otro lado, este aumento fue innecesario ya que la empresa concesionaria ya establecía el 80% de su actividad a un sistema mecanizado de agua, junto a productos adecuados, para la desinfección y limpieza del entorno urbano.

Además el servicio de limpieza viaria de Almería contaba con el Plan Anual de Servicios para servicios excepcionales y para situaciones de emergencia, que no ha podido dar la respuesta adecuada por la falta de efectivos de limpieza, que se vienen reclamando desde hace tiempo. El incremento financiero por parte del ente público no ha suplido esta deficiencia sino que ha supuesto una pérdida económica, ya que estos gastos no se han destinado a nuevas contrataciones sino a otras cuestiones que no resolvieron la circunstancia.

Presupuesto para el servicio de limpieza viaria de Andalucía

En concreto, para el servicio de limpieza viaria de Almería se adjudicaron 12.116.076,20 € y para recogida de residuos, 6.854.801,93€. Para el año 2020 se acordó en la Junta Local de Gobierno las cantidades de 15.184.475,30€ en limpieza y 8.575.032,06€, llegando al incremento antes referido del 25,09%.

Esta situación, provocada por el aumento económico del 25,09%, según la clausula número 49 del pliego de condiciones, en relación con los artículos 106 y 211 de la ley de contrataciones de las administraciones públicas, puede derivar en la rescisión de la adjudicación vigente y la apertura de una nueva licitación, que sin duda afectaría a las Entorno Urbano S.L. (del Grupo Acciona) y Residuos FCC.

Al ya lamentable estado de las calles se suma la firma de un convenio colectivo con recortes salariales y sociales por los acuerdos de las centrales CCOO y CSIF. El convenio aplicado a los trabajadores de limpieza viaria de Almería ha beneficiado a las empresas adjudicatarias generándoles un ahorro de 1,5 millones de euros anuales. Sin embargo, esta cantidad tampoco se ve reflejada en la calidad de la limpieza ni en una reducción de impuestos para el ciudadano.

Tampoco se ha reinvertido en la dotación de un mayor número de trabajadores del servicio de limpieza, principal demanda de USO-Andalucía.

Ante la lamentable situación de estos trabajadores de limpieza viaria de Almería y del estado de suciedad de las calles de la ciudad, USO solicita una mayor fiscalización de los gastos y la exigencia de cumplimiento del Ayuntamiento en poner en marcha los planes de servicio por la integridad de todos los ciudadanos.

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

Paro de agosto: Andalucía acaba su estación talismán para el empleo sin coger aire para el otoño

El mal verano turístico agrava el paro de Andalucía al terminar agosto, sin alternativas para el otoño

Se acabó el idilio de Andalucía con el turismo extranjero y el paro escala a finales de agosto hasta cifras desconocidas en los últimos años, agravando unos datos que aún no se habían recuperado del golpe de 2008. El paro bajó levemente en el conjunto de la comunidad autónoma, el 0,05%. Un descenso imperceptible, de 468 personas, gracias a Huelva (-5.527 parados) y Almería (-1.287) con sus campañas agrícolas. El resto soportan graves subidas, con 2.018 más parados en Sevilla y, en porcentaje, un 1,43% de paro en Granada.

Andalucía tiene 957.727 personas en paro, 199.238 más que al terminar agosto de 2019 (+26,27%). Especialmente grave son los datos de Málaga, donde el paro hoy es un 33,16% superior al del año pasado.

“Las restricciones del resto de países europeos para viajar a España este verano han sido la puntilla para nuestra costa. En agosto ha caído la contratación con respecto a julio en todas las provincias. Se ha firmado un 20% menos de contratos que en agosto de 2019 y, en el caso de Málaga, un 30% menos. Y de ellos, solo el 4,7% han sido indefinidos”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

También en turismo, Andalucía necesita diversificar e innovar para sostener el empleo

“El turismo ha sido por décadas la única carta a la que Andalucía se juega el grueso de su economía y desarrollo. Y se ha demostrado que basta con que una persona sople a 2.000 kilómetros para que se caiga el castillo de naipes que se ha construido en torno al turismo extranjero. Es una apuesta tan arraigada e inamovible que ni siquiera hemos sabido adaptarla al turismo nacional para salvar la campaña. Otras comunidades, que llevan años apostando por un turismo más sostenible y con valor añadido han liderado todas las ratios de ocupación este verano. Hasta en el turismo hay que fomentar la innovación y la diversificación, porque en Andalucía tenemos materia prima de sobra para ello”, pide Payán.

El otoño se prevé en Andalucía “más sombrío que nunca. Si el verano no ha servido ni para blindar la vuelta a las aulas, mucho menos para crear alternativas de empleo. Afrontamos la segunda ola del covid con una sanidad herida, que no ha sido reforzada ni en los peores momentos, y sin acicates para la industria y la investigación. Andalucía está perdiendo la oportunidad de crear empleo de calidad en torno a las necesidades mundiales de la pandemia con proyectos volcados al desarrollo y fabricación de materiales que se han vuelto imprescindibles”, apunta el coordinador general de USO-Andalucía.

FTSP-USO-Andalucía gana dos nuevos delegados en Grupo Control Almería

Después del parón en las elecciones sindicales por la crisis sanitaria, se vuelven a retomar los procesos electorales en Andalucía.

A los buenos resultados conseguidos en INV Sevilla y en Fissa Seguridad y Vigilancia en Jaén, se suma una nueva victoria electoral de USO-Andalucía en el sector de la seguridad privada.

En este caso, en las elecciones en Grupo Control en Almería. La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía ha conseguido dos delegados en el comité de empresa, sin tener representación anterior.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada de El Ejido

USO denuncia irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada del Ayuntamiento de El Ejido

FTSP-USO-Andalucía ha denunciado irregularidades en los pliegos del servicio de seguridad privada del Ayuntamiento de El Ejido

La FTSP-USO-Andalucía ha presentado alegaciones advirtiendo de irregularidades en los pliegos de condiciones para la contratación del servicio de seguridad privada para las instalaciones del Ayuntamiento de El Ejido. Además de la elevada asignación de puntos a la oferta económica, se ha puesto el foco en la falta de obligación de cumplir las condiciones salariales de los trabajadores según el convenio colectivo sectorial.

Sin embargo, la mesa de contratación de El Ejido ha admitido solo una de ellas. Es decir, solo rectifica la asignación de 100 puntos a la oferta económica ya que la ley deja claro que el precio no puede superar el 49% de los criterios de adjudicación.

Tras comprobar que los servicios de seguridad privada se enmarcan en el Anexo IV de la Ley de Contratos del Sector Público y, por lo tanto, los criterios relacionados con la calidad deberán ponderarse con al menos el 51% asignable a la valoración de ofertas, por lo que la mesa de contratación de El Ejido modificará el pliego en ese sentido.

Cumplimiento de las condiciones salariales según convenio sectorial

“Las otras dos advertencias realizadas al Ayuntamiento de El Ejido han sido consideradas por las mesa de contratación como no importantes y ha decidido no tenerlas en cuenta”, explica Juan Torres, secretario de Información de FTSP-USO Andalucía. Una de estas anomalías trata sobre la obligación del adjudicatario de cumplir las condiciones salariales de los trabajadores conforme al convenio colectivo sectorial de aplicación. Sin embargo, no se encontró esta especificación en los pliegos, incumpliendo de esta forma la ley.

La otra anomalía consiste en que en el listado de personal a subrogar aparecen unos vigilantes que cobran el salario que estipula el convenio estatal de empresas de seguridad y otros, que cobran el salario según el convenio de empresa. Desde la FTSP-USO Andalucía se ha solicitado que se igualen los salarios de todos los trabajadores siguiendo el convenio colectivo estatal de empresas de seguridad. “A pesar de esto el Ayuntamiento pretende seguir adelante con lo que ya tenían en los pliegos”, denuncia Torres.