Skip to main content

Intervencion de la Secretaria de Igualdad de USO-A en Palenque Onda Cádiz RTV

Nuestra compañera Pilar Bravo, Secretaria de Igualdad de USO-A, ha intevenido en el programa Palenque de Onda Cádiz RTV.

Con objeto de reflexionar sobre la situación de la mujer en nuestra sociedad, y aún con el contexto de fondo del 25N, Pilar Bravo ha ofrecido algunas pautas e ideas de como cambiar los graves problemas estructurales de la mujer en el momento presente. La importancia de tomar cuenta de estos problemas determinará la sociedad del futuro.

Agradecemos a la compañera el esfuezo y la implicación por esta causa que es de todos.

Podeis verlo aqui en el mínuto 01.45:

https://ondacadiz.es/programa-television/el-palenque/2022/el-palenque-7

 

El maltrato que no se ve. USO-Andalucía, contra la violencia de género

En USO-Andalucía estamos comprometidos con la lucha contra la violencia de género, que ha dejado hasta el momento 1o mujeres asesinadas

Según el Ministerio de Igualdad, en lo que llevamos de año el número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 38. Son 1.166 desde 2003, cuando se empezó a contabilizar. En Andalucía han sido 10 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, 3 más que en el año 2021.

También en Andalucía han aumentado todos los porcentajes con respecto a la violencia machista durante el segundo trimestre de 2022, según el Informe anual sobre violencia de género publicado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ.

El número de denuncias se ha incrementado en un 11,2 % habiéndose registrando un total de 9.423, y superando la cifra del primer trimestre de 2022 (7.210). Por encima de la media nacional se situaron Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6).

Entre los meses de abril y junio, se abrieron un total de 2.449 órdenes de protección por los órganos judiciales. En el primer trimestre del año, se registraron 544 infracciones penales por violación, siendo 76 en Andalucía. Esta cifra ha aumentado en un 16,47 % con respecto al año anterior.

La violencia machista, también en las empresas

Dentro de las empresas también existe la violencia machista. Ese es uno de los maltratos que no se ven, y que centran la campaña de USO con motivo del 25N, pero dejan serias secuelas a las mujeres víctimas.

“En las empresas tenemos a muchas mujeres trabajadoras que sufren acoso sexual y por razón de sexo, porque también existe violencia de género en el ámbito laboral. Son las negociaciones de planes de igualdad y protocolos de acoso las herramientas con las que podemos hacer frente a esta lacra dentro de las empresas. Por eso formamos y asesoramos a quienes, en representación de USO-Andalucía, integran esas comisiones negociadoras”, destaca Pilar Bravo, secretaria de Igualdad.

Con respecto al porcentaje de violaciones en Andalucía, en el que se aprecia un claro y preocupante aumento de los casos, Bravo considera «que es imprescindible una regulación del acceso a la pornografía. Desde edades tempranas, los menores puede acceder a páginas donde se les transmite violencia sexual con claros estereotipos de género, donde la mujer es un mero objeto sexual para satisfacer al hombre ejerciendo la violencia”.

La prostitución también preocupa, ya que es parte de la violencia machista hacia las mujeres. Es urgente que se ofrezcan alternativas sociales y de empleo a mujeres que se prostituyen, para que puedan salir de esa esclavitud, al igual que es fundamental legislar para perseguir y condenar a los usuarios de los servicios y a proxenetas.

También desde USO-Andalucía seguimos denunciando que faltan protocolos dentro de los centros educativos para que desde las edades más tempranas aprendan conceptos básicos de igualdad entre hombres y mujeres y para eliminar estereotipos de género con los que se acentúan las desigualdades y la discriminación hacia la mujer.

Por otro lado, sigue fallando el seguimiento a los hombres con órdenes de alejamiento, saltándose en muchos casos dichas órdenes, con el peligro que eso conlleva para la víctima. «Es fundamental, por tanto, más formación al personal encargado de velar por la seguridad de las víctimas. Así como a las personas trabajadoras de los servicios sociales e incluso a la Judicatura y Fiscalía», defiende la secretaria de Igualdad de USO-Andalucía.

«Desde USO-Andalucía, seguimos sin ver medidas contundentes, no se están poniendo los medios suficientes por parte del Gobierno, y de las instituciones en general, para acabar con esta lacra que es la violencia de género», concluye Bravo.

USO apuesta por la formación en negociación de planes de igualdad

USO-Andalucía apuesta por la formación en negociación de planes de igualdad

La responsable de Igualdad de USO-Andalucía, Pilar Bravo, imparte formación a delegados para capacitarles en la negociación de planes de igualdad en sus empresas

USO-Andalucía apuesta por la formación de sus delegados en materia de igualdad. Pilar Bravo, responsable de Igualdad en la región ha impartido una jornada formativa a delegados que van a negociar planes de igualdad en las empresas Atlántic Copper (Huelva) y Torresol (Cádiz). Ambas empresas están masculinizadas y en ellas estos planes de igualdad son fundamentales para el desarrollo de políticas de integración de las mujeres en las relaciones laborales y en todos los ámbitos de gestión y recursos humanos.

A través de esta formación, los delegados de USO se han formado para la negociación, facilitándoles la metodología específica para la elaboración e implantación de los planes de igualdad en sus empresas.

En la jornada se ha incluido un apartado de sensibilización donde se ha informado sobre conceptos básicos imprescindibles para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, como la corresponsabilidad, imprescindible para el desarrollo laboral de las mujeres.

En USO-Andalucía creemos que la correcta elaboración y seguimiento de dichos planes es fundamental para erradicar las desigualdades y las brechas salariales dentro de las empresas, por lo que se va a continuar desarrollando distintas jornadas formativas para formar a nuestros representantes en las empresas que van a participar en las comisiones negociadoras.

Todos nuestros delegados y delegadas de USO-Andalucía están comprometidas con la igualdad y trabajan dentro de sus empresas para acabar con tanto con la discriminación laboral como con la violencia de género.

La brecha salarial en Andalucía se sitúa en el 21 %

La brecha salarial o diferencia de salario entre hombres y mujeres en Andalucía es del 21 %. USO-Andalucía alerta de la lenta, e incluso nula, evolución en materia de igualdad salarial

La brecha salarial, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, se situó en Andalucía en el 20,9 %. Las mujeres cobran unos 5.136,15 euros anuales menos que los hombres, debido a que el salario medio de las trabajadoras es de 19.391,52 euros, mientras que el de los trabajadores es de 24.527,67€. Todo ello, a pesar de que la subida del SMI ha ayudado a disminuir esa brecha salarial, en Andalucía sigue en un porcentaje inaceptable.

Pilar Bravo, como responsable de Igualdad de USO-Andalucía, indica que las causas de esta brecha salarial están estrechamente relacionadas con las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial; la precariedad laboral; la falta de corresponsabilidad, y la dificultad que tienen las mujeres para conciliar vida laboral con la vida familiar y de cuidados. «Las mujeres se ven en la tesitura de tener que reducir jornadas de trabajo o pedir excedencias para poder cuidar a sus hijos e hijas, y a sus familiares de edad avanzada. Esto conlleva una menor cotización, por lo que las mujeres terminan cobrando también menor importe en las pensiones a la hora de jubilarse», recalca Bravo. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social, más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.

Techo de cristal

Bravo considera además que el techo de cristal es otro motivo por el que las mujeres cobran salarios inferiores a los de los hombres. Los impedimentos y prejuicios para poder acceder a puestos de responsabilidad hacen que no puedan llegar a igualar sus sueldos con quienes dirigen las empresas. Las barreras, la mayoría invisibles, con las que se encuentran las mujeres hacen que, según el estudio de “Women in business 2021, solo el 29 % de empresas andaluzas cuenten con al menos una mujer en puestos directivos.

Bravo alerta también de la lenta, e incluso nula, evolución en la igualdad salarial. «Desde el sindicato trabajamos, y luchamos, dentro de las empresas, a través de la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad, para construir una sociedad más justa donde quede erradicada la desigualdad laboral y la brecha salarial, y donde se acabe con la precariedad laboral de las mujeres, para que tengan las mismas oportunidades que los hombres», reivindica la responsable de Igualdad de USO-Andalucía.

Factor sindical. Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social

Factor Sindical, conociendo a las personas de la USO-Andalucía: Pilar Bravo, responsable de Igualdad y Acción Social

Pilar Bravo Cervantes nació el 30 de junio de 1969 en Cádiz. Está casada y es madre de dos hijas. De profesión administrativa, cuenta con formación en violencia de género y planes de igualdad. Es además trabajadora en Majorel, desde 2006, y delegada sindical desde el año 2010. Anteriormente ha trabajado en comercio y en la cadena de hoteles Meliá, donde fue subgobernanta, y conoció de cerca la precariedad y la dureza del trabajo de camareras de piso. 

Ante todo es defensora de los Derechos Humanos y activista en colectivos sociales y feministas. Su mayor objetivo en la vida es poder contribuir para dejarle a sus hijas, y a las mujeres en general, un futuro mejor donde puedan vivir en libertad, sin miedo y con derechos. 

Sus comienzos en la USO-Andalucía

¿Cómo fueron tus comienzos en la USO?

Siempre he tenido mucha inquietud con respecto a la defensa de los Derechos Humanos. Creo que dentro del sindicalismo también se pueden defender. Soy de vocación sindicalista. Creo que es fundamental para hacer bien tu trabajo y además disfrutar de él.

Me afilié a USO hace ya 12 años, llevo 10 siendo delegada del comité de mi empresa. Recuerdo la primera vez que hablé con uno de mis referentes en el mundo sindical, Miguel Paramio, mi secretario general en la Unión de Cádiz. Él fue el que me animó a formar la sección sindical en mi empresa para posteriormente presentarnos a las elecciones, donde tuvimos unos buenos resultados.

Pertenezco a la Federación de Servicios, al sector de contact center, en una empresa con más de 1.000 trabajadores. Es uno de los sectores más precarios que existen. Ser delegada sindical en este tipo de empresas es duro: hay que bajarse al barro un día sí y el otro también. Mi trabajo sindical siempre ha estado respaldado por mi sindicato, por lo que siempre me he sentido protegida.

Siempre he creído que todos los trabajadores, y las trabajadoras más aún, tienen que estar afiliadas a un sindicato. Estar protegida y organizada es imprescindible, sobre todo en la época que vivimos.

Hablando de feminismo

¿Cuáles son los grandes problemas que ha atravesado el feminismo en la historia de España?

Los grandes problemas del feminismo son muchos. Todos vienen a consecuencia de la sociedad patriarcal que se nos ha inculcado a lo largo de la historia, no solo en España si no en el mundo: el machismo y la supremacía del hombre con respecto a la mujer y normalizando conductas que van en contra de los derechos de las mujeres, en definitiva, derechos humanos. Cambiar la mentalidad de una sociedad es altamente complicado y solo con la lucha feminista será posible.

La aportación de Clara Campoamor fue decisiva en la lucha por el voto femenino. ¿Cuál es tu opinión a cerca de Catalina Salmerón?

Catalina Salmerón fue pionera en la lucha en defensa de la emancipación de la mujer, lideró una asociación de mujeres feministas, y posteriormente intensificó su activismo fundando una Agrupación de Mujeres Feministas Antifascistas.

Con respecto a Clara Campoamor luchó por la no discriminación por razón de sexo, por el divorcio, y por el sufragio universal. También consiguió el voto femenino el 1 octubre de 1931. Campoamor era una de las tres únicas diputadas mujeres que había en ese momento en el Congreso y la única que luchó por los derechos de todas. Todo un referente para las mujeres feministas nos dejó su legado, al igual que sus y reflexiones como: «la libertad se aprende ejerciéndola”.

Mary Wollstonecraff fue la inventora del feminismo actual. En su libro “Vindicación de los derechos de la mujer” declaró la educación como causa de la diferencia entre géneros pero también motor de igualdad. ¿Estás en esa línea de trabajo? ¿La educación puede lograr la igualdad entre los géneros?

Efectivamente, Mary Wollstonecraff reivindicaba que la educación era un aspecto básico para conseguir la igualdad real entre hombres y mujeres, y es un punto que yo veo primordial en esta lucha. Creo que es urgente que los gobiernos pongan en práctica programas específicos dentro de las escuelas desde edades tempranas donde se les enseñe a los niños el respeto hacia sus compañeras y a las niñas se les empodere desde pequeñas. También donde se eliminen los roles y estereotipos que transmiten debilidad a las mujeres y fortaleza a los hombres.

Por supuesto todo esto tiene que ir compaginado con la educación dentro de las familias. Eso todavía es más complicado ya que existen demasiados hogares donde el ambiente es totalmente patriarcal e incluso donde los hijos ven como sus padres maltratan a sus madres normalizando esas conductas en el futuro.

¿Cuáles son las vías de aperturismo de cara al futuro para este problema?

Si te refieres con aperturismo a ser receptivas a nuevas ideas para conseguir nuestros objetivos… por supuesto. Si a lo que te refieres es a una actitud tolerante, no creo que debamos tolerar que la desigualdad siga su curso y tampoco que sigamos soportando la violencia de género que maltrata y asesina a mujeres.

Un nuevo reto: defender la igualdad y la acción social

Nueva responsabilidad sindical en la Gestora de USO-Andalucía

Hace cuestión de un año se pusieron en contacto conmigo compañeros de la organización a nivel regional para que formara parte del equipo de la gestora que iba a dirigir desde ese momento USO-Andalucía. Acepté porque el área de la que que me tenía que responsabilizar para mí era un regalo: igualdad y servicios sociales. Luchar desde dentro de mi sindicato por cosas en las que creo es para mí todo un orgullo, por el derecho de las mujeres y por el derechos de los más desfavorecidos es un sueño. Disfruto plenamente con mi trabajo y estoy muy agradecida a quienes han confiado en mí.

¿Cuáles son los principales problemas y retos en nuestra comunidad en materia de igualdad en el seno de las empresas?

Andalucía es una de las regiones con más paro de España y de Europa. En esta situación siempre somos las mujeres las más perjudicadas, las que trabajamos en puestos más precarios. Un ejemplo es el de las trabajadoras de la fresa de Huelva, donde están totalmente vulnerados sus derechos.

La migración es otro de los problemas actuales que tenemos. ¿Se vislumbran políticas y acciones sociales encaminadas a una mejora de esta situación?

No se está viendo mucho cambio al respecto. Hay personas que siguen muriendo ahogadas en el mar. Es evidente que las políticas, no solo a nivel de España sino a nivel europeo, no funcionan para conseguir solucionar este grave problema.

Hay que recordar que nadie se pone en riesgo, ni pone en riesgo incluso a sus hijos, si no es por huir del infierno en el que viven.

En USO Andalucía trabajamos en un programa de asesoramiento jurídico y de inserción laboral para ayudar a las personas inmigrantes que nos necesitan para conseguir una vida digna en nuestro país.

Además está la vinculación de este sindicato con las personas jubiladas. Cuéntanos un poco al respecto.

En USO tenemos una asociación de afiliados y afiliadas jubiladas, denominada AJUPE. En Andalucía aún no estaba implantada a nivel regional, la hemos constituido hace poco. Tenemos un equipo de compañeros que han decido tomar la iniciativa de liderar este proyecto. En nuestra organización lo valoramos enormemente ya que su experiencia tanto a nivel laboral como a nivel sindical enriquece a nuestra organización. Y también estamos integrados en la MERP, la Mesa por el Blindaje de las Pensiones.

En tu labor en USO-Andalucía, ¿cuáles han sido las metas conseguidas recientemente?

Precisamente una de mis metas era conseguir constituir AJUPE, además de visibilizar el área de Igualdad dentro de USO-Andalucía, trabajando de la mano de compañeros comprometidos y responsables del área de Igualdad dentro de Uniones y Federaciones. Hemos conseguido que en Andalucía nuestro sindicato sea una organización comprometida con la lucha por la igualdad, donde negociamos planes de igualdad para acabar con la desigualdad dentro de las empresas.

¿Qué hace a USO un sindicato diferente respecto a los demás en estas áreas?

Siempre he creído que para que un sindicato sea honesto y eficaz para la clase trabajadora tiene que ser independiente de cualquier partido político, porque los derechos laborales se defienden gobierne quién gobierne, y eso es lo que hace diferente a USO de los demás.

Y planteándonos desde una perspectiva global, ¿qué hace a USO un sindicato con más garantías para el trabajador?

USO es el único sindicato a nivel nacional con Caja de Resistencia y Solidaridad (CRS), a disposición de la afiliación para proteger económicamente de sanciones, despidos, huelgas o cierres patronales, invalidez o fallecimiento, y a disposición de afiliadas víctimas de violencia de género.

Además con la garantía de que nuestro sindicato está siempre del lado de la persona trabajadora, donde ponemos a disposición de nuestra afiliación nuestros gabinetes jurídicos para asesorar y defender sus derechos.