Skip to main content

FAC-USO duplica su presencia sindical en el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía sigue cosechando buenos resultados electorales y continúa con su constante crecimiento en la Administración Local. En esta ocasión, hemos duplicado nuestra presencia en la junta de personal del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, en la provincia de Sevilla, donde hemos pasado de 1 a 2 delegados.

A las elecciones sindicales concurrían 6 organizaciones para 9 miembros, quedando una de ellas, UGT, sin representación en el órgano.

David Galindo y Daniel Pérez son nuestros dos representantes para el próximo mandato en el Ayuntamiento.

SPJ-USO exige dotación de personal para tres juzgados de Paz de Granada

SPJ-USO, sindicato mayoritario en la Administración de Justicia de la provincia de Granada, denuncia que los juzgados de Paz de los municipios de Cenes de la Vega, Cúllar Vega y Alhedín no cuentan con los funcionarios imprescindibles y previstos por la ley para las poblaciones de más de 7.000 habitantes. Estas sedes judiciales dependen de los ayuntamientos y funcionan como oficina desplazada del Registro Civil, con tareas como la inscripción de nacimientos y defunciones, así como la organización de bodas o efectuar notificaciones, aunque sin personal propio en los pueblos más pequeños.

Para el Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía, las carencias de los juzgados de Paz no son únicamente de personal, sino también de instalaciones, pues falta material informático propio y actualizado, y se da recurrentemente una falta de climatización en las dependencias.

En este sentido, Antonio García, de SPJ-USO-Granada, recuerda que, después de muchas reivindicaciones, «hemos conseguido un mejor emplazamiento para otro juzgado de la provincia, el de Íllora. Tras pelear con la Alcaldía, y después de más de dos años, ahora los locales sí están bien acondicionados, aunque hay otros donde hace falta mejorar la accesibilidad porque no cuentan con rampa o ascensor para personas con movilidad reducida».

Por otro lado, en Dúrcal advierte USO de que solo hay una gestora: «no puede atender al público y, a la vez, estar notificando en la calle. Es imposible». Por eso, SPJ reclama un auxilio judicial para esta sede.

SPJ-USO-Andalucía diseña en Sevilla su plan de trabajo y su estrategia de expansión territorial

SPJ-USO-Andalucía ha celebrado en Sevilla un encuentro con los delegados de todas las provincias para hacer balance electoral, tras cerrarse las citas con las urnas en Córdoba, y preparar el plan de trabajo para los próximos cuatro años. En primer lugar, los responsables de las diferentes provincias analizaron el estado de sus respectivos ámbitos territoriales y las demandas propias de los juzgados que les competen. Pero, además, también sopesaron las posibilidades de expansión de USO en el sector más allá de Andalucía, pues, además de segunda fuerza en la autonomía, somos primera en Galicia y más representativos en el Principado de Asturias, además de contar con delegados en territorios AGE, sin las competencias transferidas.

El coordinador general de USO-Andalucía, y exsecretario de Organización de SPJ-USO, Jesús Postigo, quiso llamar la atención, en la jornada inaugural, de la favorable evolución experimentada por nuestro sindicato en la Administración de Justicia en las últimas dos décadas, «consolidando con notable éxito un proyecto de sindicato solidario que, más allá de atrincherarse en lo meramente corporativo y gremial, como ocurre con otras organizaciones en el sector o en el global de la Administración, ha sabido fraguar una oferta sindical independiente. SPJ-USO, como parte de la USO, encara soluciones a las necesidades y aspiraciones profesionales reales que experimenta la plantilla judicial, según un criterio que se mueve invariablemente desde la honestidad en el ejercicio de la práctica del sindicalismo».

Por su parte, el secretario general de SPJ-USO y de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía, Javier Toro, puso de manifiesto la importancia que ha supuesto afianzar la representación en el sector para que los delegados «participen en aquellas estructuras del sindicato que así lo precisen, como ya ocurre y nos comprometemos a que seguirá ocurriendo». Además, Toro ha hecho un llamamiento a todos los responsables presentes en la jornada de trabajo a «implicarse en la estrategia de crecimiento desde nuestro suelo para implantarnos en todo el territorio nacional».

El juzgado de Paz de Rute, paralizado por la falta de internet, denuncia SPJ-USO-Córdoba

SPJ-USO denuncia que el Juzgado de Paz de Rute lleva desde el 3 de diciembre sin prestar el servicio a los ciudadanos por no disponer de conexión a internet. El motivo de esta incidencia se debe a «un error de la compañía de teléfono que suministra el servicio contratado por la Junta de Andalucía», explica Domingo Castillo, responsable del sector en la provincia de Córdoba.

El Centro de Atención al Usuario de la Junta de Andalucía asegura que la incidencia está registrada, pero el servicio sigue sin restablecerse a pesar de que los funcionarios reiteran día a día esta deficiencia y su imposibilidad para trabajar en esas condiciones.

«Esta situación está provocando que no se puedan gestionar expedientes, ni realizar trámites tan sensibles como la inscripción de nacimientos, de defunciones o expediciones de fe de vida, documentos necesarios, por ejemplo, para cursar el cobro de pensiones», advierte SPJ-USO, que denuncia «la falta de diligencia y la dejadez de la Administración para restablecer el servicio, que debe ser solucionado de forma urgente. Es solo una simple conexión de internet y se restablecerá el necesario servicio público».

FAC-USO gana elecciones sindicales en Ayuntamiento de Adra, duplicando su presencia en laborales

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha ganado las elecciones sindicales en el Ayuntamiento de Adra, en Almería, arrasando en laborales y siendo la segunda fuerza en funcionarios.

En total, contaremos con 5 de los 17 delegados que se elegían, 4 de los 9 del comité de laborales y 1 de 5 en funcionarios. En las anteriores elecciones, USO había conseguido 2 delegados en el comité de laborales y ya contaba con 1 en funcionarios. En cuanto a votos, USO ha cosechado 64 votos en primero y 21 en el segundo, quedando a las puertas del segundo delegado.

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

USO denuncia que faltan por cubrir 3.400 vacantes en prisiones

Los centros penitenciarios españoles tienen un déficit de plantilla. Según cálculos de USO-Prisiones, actualmente faltan por cubrir 3.400 vacantes en las 84 cárceles y centros de inserción social repartidos por todo el territorio español.

La media de edad de la plantilla, según datos del Portal de Transparencia, sin computar a los funcionarios en segunda actividad que no ocupan plazas (mayores de 57 años), es de 49 años. Por comunidades autónomas, Asturias es la región donde la plantilla de prisiones es mayor, con una media de 54 años, seguida de Melilla, con 53; Cantabria, Galicia y Castilla y León, con 52 años; La Rioja y Extremadura, con 51 años, y País Vasco con una media de 50 años.

Andalucía, sin embargo, está ligeramente por debajo de esa media nacional, con 48,05 años, aunque con edades dispares en función de cada uno de los 20 centros que se sitúan en nuestra región: desde los 42 años de Sevilla II (Morón de la Frontera), de las más rejuvenecidas de España, hasta los 54 años del CIS Matilde Cantos Fernández de Granada.

La continua merma de personal en Instituciones Penitenciarias es un problema estructural que se lleva sufriendo desde hace varios años. “Las prisiones se están quedando sin personal y las plantillas sufren más agresiones y enfermedades profesionales por la elevada carga de trabajo”, denuncia José Manuel Rey, portavoz de USO-Prisiones.

“Por ello, es urgente una política de recursos humanos que dé respuesta a la preocupante falta de personal y al envejecimiento de la plantilla. Hace falta cubrir con urgencia las vacantes existentes y las que vendrán en unos años con las futuras jubilaciones”, reivindica el portavoz de USO-Prisiones.