Skip to main content

La Justicia andaluza no está preparada para la Fase 2 de desescalada judicial

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía pide que la desescalada en los órganos judiciales vaya al ritmo de la desescalada sanitaria y test para el todo el personal

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía ha pedido sentido común a los dirigentes y gestores políticos para la llevar a cabo la desescalada en Justicia. SPJ-USO defiende que esta tiene que ir, necesariamente, al ritmo de la desescalada sanitaria. Además, ha reclamado que “las pruebas de detección del covid-19, los famosos test, lleguen a todo el personal de Justicia, y no solo a jueces y magistrados. El derecho a la salud pertenece a todos por igual y los riesgos en los centros de trabajo no distinguen por categorías profesionales”, defiende Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO-Andalucía.

La preservación del personal con factores especiales de riesgo es otra de las reivindicaciones de SPJ-USO-Andalucía para este proceso.  Añade, además, otro colectivo a proteger: las personas con hijos menores a cargo o mayores dependientes que no tengan con quién dejarlos.

Carencias de los órganos judiciales andaluces para la desescalada en Justicia

Tras la implantación de la Fase 1 de desescalada en la Administración de Justicia sin distinguir los territorios que aún permanecían en Fase 0 sanitaria, se ha establecido un compás de espera mínimo para entrar en la Fase 2 que acabará el día 26 de mayo.

Esto implicará la reincorporación a los centros de trabajo de entre el 60% y el 70% del personal funcionario. Para llegar a esta Fase 2 judicial, se está haciendo oídos sordos a los ritmos impuestos por las autoridades sanitarias para poder cumplir un calendario de fechas fijadas de antemano. Con este, se pretende acabar el 4 de junio de 2020 con la reanudación plena de los plazos procesales y la presencia al 100% de los funcionarios judiciales en sus centros de trabajo.

SPJ-USO ha denunciado que, para llegar a este objetivo, se ha omitido elaborar previamente una evaluación de riesgos frente al contagio. Es decir, no se ha garantizado la suficiente distribución de equipos de protección individual (EPI) ni material de seguridad en todos los órganos. Ni siquiera se da la garantía del mantenimiento de las distancias interpersonales o la limpieza y desinfección intensificada con la frecuencia adecuada.

Reincorporación a los puestos de trabajo sin protección frente al coronavirus, incluso entre los más vulnerables

El teletrabajo, lamentablemente, no es la solución. Esta modalidad ha resultado ser una opción marginal para la Administración, tanto por falta de medios e infraestructuras como por voluntad para llevarlo a cabo. Además, se han desfigurado las normas sobre jornada, horarios, turnos, vacaciones, provisión de puestos de trabajo y movilidad forzosa. Ha faltado una negociación real con los interlocutores sindicales.

“Los métodos empleados están siendo deleznables en muchos casos. Está ordenándose la reincorporación de personas con sensibilidad al virus sin protección. Se han recortado los permisos para cuidados de menores y personas dependientes sin la debida motivación. Se ha anunciado públicamente la realización de test de diagnostico del covid-19 al personal antes de incorporarse a su puesto de trabajo siendo esto absolutamente falso”, critica Moreno. .

Andalucía se ha reforzado únicamente con 182 interinos en el Servicio de Empleo para los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio de Empleo se ha reforzado en toda España con interinos que suponen un 10% de su plantilla para afrontar cinco veces más trabajo que en 2019 por los ERTE. Esto se debe a la multiplicación de trámites de prestaciones que ha ocasionado el coronavirus.

En el caso de Andalucía, el Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado de forma interina a 182 personas (en Cádiz se propusieron 38 contrataciones pero el sistema no ha registrado cuántas se confirmaron finalmente). Según los datos a los que han tenido acceso los delegados de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, las incorporaciones por provincia quedan así:

  • Almería: 20 tomas de posesión de 21 propuestos.
  • Cádiz: 0 tomas de posesión confirmadas, había 38 contrataciones de bolsa propuestas.
  • Córdoba: las 22 incorporaciones propuestas han formalizado la interinidad.
  • Granada: las 27 personas propuestas se han incorporado.
  • Huelva: 30 incorporaciones, el total de las propuestas.
  • Jaén: 18 personas incorporadas, todas las previstas.
  • Málaga: de las 30 vacantes previstas, solo 25 interinos se han incorporado.
  • Sevilla: se iba a reforzar con 40 personas, 37 han tomado posesión.

Durante el estado de alarma, la plantilla del SEPE ha soportado una carga de trabajo desconocida con datos de tramitaciones que nunca se habían dado y que multiplican todos los registros.

La plantilla de Dependencia de Jaén capital, libre de coronavirus

Las 250 trabajadoras de la empresa Jabalcuz Dependencia se han sometido a la prueba de los test rápidos y los datos indican que ningún trabajador está contagiado de covid-19. Esto supone una gran tranquilidad tanto para las auxiliares como para algo más de los mil usuarios que atienden y sus familiares.

La presidenta del comité de empresa, Mamen García destaca “la importancia que tiene el trabajo que día a día desarrollan las trabajadoras, se ha reconocido que están realizando un servicio de primera necesidad y, a pesar de la situación por la que estamos atravesando, no han dejado desatendido a ningún usuario”.

Desde USO nuestro principal objetivo desde que comenzaron las medidas excepcionales fue que ningún trabajador desempeñara su labor sin protección. Se ha conseguido que todas las trabajadoras fueran dotadas de los equipos de protección individual (EPI) desde que comenzó el estado de alarma, a pesar de la falta de suministro. Aún con todas las dificultades se ha conseguido garantizar la salud de todas las auxiliares como también la salud de todos los usuarios de la ciudad de Jaén.

“En estos momentos, es cuando más están demostrando que son un pilar fundamental para el cuidado y la protección de nuestros mayores y dependientes”, asegura García.

A pesar de esta buena noticia la presidenta del comité de empresa afirma que no hay que dejar de tomar las medidas de prevención y las trabajadoras deben continuar utilizando todos los EPI correspondientes.

La gerencia del Hospital Virgen Macarena, denunciada ante Inspección por falta de EPI

Tras un primer escrito presentado a la Dirección del Hospital Virgen Macarena en el mes de marzo solicitando medidas preventivas para proteger al personal sanitario y no sanitario, completamente ignorado, el sector de Sanidad de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha presentado una denuncia ante Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Sevilla contra la gerencia del centro hospitalario.

En la denuncia, USO-Andalucía reclama que se dote de suficientes equipos de protección individual al personal que realiza los servicios con más riesgo, es decir, aquellos que prestan atención a menos de dos metros a pacientes con síntomas respiratorios de covid-19 o que se encargan del trasporte o traslado de pacientes en investigación o confinados.

“Estamos en estado de alarma, y tenemos que proteger a nuestra primera línea de defensa que son todos los trabajadores, tanto sanitarios como no sanitarios. El uso de dicho material de protección es la primera barrera para poder intentar frenar la propagación del covid-19, tanto en el personal como en los usuarios que acuden a las instalaciones sanitarias”, denuncia Victorio Carcela, responsable de Sanidad en Sevilla por FAC-USO Andalucía.

Inspección de Trabajo ha visitado las instalaciones del centro hospitalario y ha instado a la gerencia del hospital Virgen Macarena a adoptar obligatoriamente las medidas preventivas que han sido acordadas y recomendadas por las autoridades sanitarias, así como comunicar una copia del requerimiento formulado a los delegados de prevención del hospital como representantes legales de los trabajadores, cosa que el gerente no ha hecho.

Con más de 200 trabajadores tanto sanitarios como no sanitarios ya infectados por el covid-19 y una falta de transparencia en su gestión, USO, junto a los demás sindicatos han solicitado la dimisión inmediata del gerente, Francisco Merino.

USO denuncia ante Inspección a la gerencia del Hospital Virgen de las Nieves

El sector de Sanidad de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía ha presentado denuncia ante Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Granada contra la gerencia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, para que se establezcan los protocolos del Ministerio de Sanidad o de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para proteger al personal sanitario y no sanitario.

Concretamente, en la denuncia, el sindicato reclama que el personal que trabaja en los servicios con más riesgo -en las denominadas zonas limpias de los servicios de Urgencias- cuente con equipos de protección individual (EPI) suficientes, para la atención de pacientes infectados, con posibilidad de estarlo o con síntomas del covid-19, atención que se realiza a menos de dos metros de distancia. Además, se solicita que se adecúen estas llamadas zonas limpias de manera que se respeten las normas de prevención y se garantice la seguridad y salud a todo el personal del centro hospitalario.

“Para el personal que trabaja en las denominadas “zonas limpias” de los servicios de Urgencias es materialmente imposible mantener las medidas de seguridad al tratarse de espacios reducidos y sin ventilación, atendiendo a un alto número de pacientes. Por tanto, los protocolos que se aplican son insuficientes para garantizar la seguridad y salud de la plantilla, sin que hasta el momento haya sido atendidas nuestras peticiones”, reivindica Encarnación Jiménez, delegada de USO.

USO denuncia que el personal sanitario que desempeña sus funciones en este espacio no recibe las medidas ni los materiales de protección necesario para prevenir el contagio, ni se le facilita la suficiente ropa de trabajo para que puedan cambiarse cuando sea necesario ya que hacen guardia de 24 horas.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad la reincorporación a los juzgados

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama negociación de las condiciones laborales durante el estado de alarma

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía considera irresponsable el plan de reincorporación a los juzgados y reclama que se negocien la jornada, los horarios, el teletrabajo, las vacaciones y la provisión de los puestos.

SPJ-USO-Andalucía considera una grave irresponsabilidad el anuncio en prensa de la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, órgano de la Junta de Andalucía que gestiona las competencias en materia de personal y medios al servicio de la Administración de Justicia en la comunidad, de un plan para la reincorporación del funcionariado a los edificios judiciales.

Este plan de reincorporación de Justicia, en turnos de mañana y tarde, consiste en un calendario de aumento de presencia de funcionarios judiciales en los centros de trabajo prefijado en etapas sucesivas. Supondría la presencia de un tercio de la plantilla en los edificios judiciales a partir del 12 de mayo; la de dos tercios, el 25 de mayo (con un tercio de los reincorporados en turno de tarde). Y, el 22 de junio, la totalidad del personal (con prácticamente la misma proporción de funcionarios en turno de tarde).

USO-Andalucía exige que haya consulta y negociación para la reincorporación a los juzgados

Desde SPJ-USO-Andalucía reclaman la consulta y negociación de este plan de reincorporación con los representantes sindicales del colectivo, que no han sido suprimidas por el estado de alarma, pues son parte esencial del derecho constitucional y fundamental a la libertad sindical. Critican las formas empleadas por la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal, que no guardan el mínimo respeto por el personal y sus representantes, más aún cuando está pendiente de celebrarse una Mesa de Negociación con los sindicatos representativos del sector el próximo 11 de mayo, foro legítimo para la determinación de las condiciones de trabajo del personal afectado.

SPJ-USO exige que los centros de trabajo de la Administración de Justicia constituyan un lugar seguro para sus trabajadores, y que se cumpla en ellos la actual legalidad en materia de prevención de riesgos laborales, elaborando, con carácter previo a cada fase de la desescalada, un plan de evaluación de riesgos que contenga las medidas necesarias para afrontar el riesgo grave e inminente que desgraciadamente todos padecemos.

Los funcionarios de Justicia, sin EPI en la «vuelta a la normalidad»

«Pedimos garantías para la disposición de equipos de protección individual suficientes para el personal, profesionales y público que acuda a las sedes; instalación del material de seguridad e higiene adecuados; limpieza y desinfección de los puestos de trabajo, salas y zonas comunes; decisiones organizativas para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad oportunas; preservación del personal con factores de riesgo; negociación del teletrabajo, y un programa de detección preventiva del riesgo a través de los test de diagnóstico más oportunos», detallan desde SPJ-USO.

La salud de los funcionarios públicos de Justicia no está garantizada por el simple transcurso de unas fechas “previstas”, sino evaluando previamente los riesgos existentes antes de pasar cada fase, y adoptando las medidas adecuadas para prevenirlos. La jornada, los horarios, los turnos, el teletrabajo, los permisos, las vacaciones anuales y la forma de provisión de los puestos de trabajo, deben ser objeto de negociación con los sindicatos por mandato legal y constitucional.

USO denuncia que los centros del SAS incumplen la Guía de Buenas Prácticas de Sanidad

FAC-USO-Andalucía denuncia el incumplimiento de la Guía de Buenas Prácticas del Ministerio de Sanidad por parte de los servicios de prevención de riesgos laborales de los distintos hospitales que integran el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Al incumplimiento de la guía se suma la mala práctica profesional de la inspección médica, dependiente de la delegación provincial de salud, emitiendo parte de alta a trabajadores en IT (incapacidad temporal) sin valorar de forma presencial a dicho personal. “Estos profesionales de la salud han seguido acudiendo a trabajar a pesar de ser considerados grupo de riesgo por ser mayores de 60 años o por padecer afecciones médicas previas, provocando una sensación de indefensión el los empleados. La única solución que se ha proporcionado para estos trabajadores en situación de riesgo es su traslado a aquellas unidades donde no hay constancia expresa de pacientes contagiados con covid-19”, denuncia Luis Vinelli, secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

“Nos parece un proceder totalmente insolidario con los trabajadores más vulnerables sanitariamente y contrasta con las muestras de ánimo y cariño que la sociedad ha manifestado a todo el personal sanitario. Parece que la administración sanitaria andaluza solo atiende a criterios economicistas ultraliberales”, defiende el secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

Este comportamiento insolidario por parte de la Consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía se hace aún más incomprensible si tenemos en cuenta que la comunidad no ha sufrido la pandemia con la intensidad padecida en otros lugares de la geografía española, y que, en consecuencia, no ha sufrido un número de bajas alarmante entre el personal hospitalario.

FAC-USO Andalucía exige revisar todo el material sanitario previamente a su distribución

El pasado 16 de abril, el Ministerio de Sanidad ordenó la retirada de las mascarillas N95 del fabricante Garry Galaxy por no pasar el test de penetración de material filtrante. De estas mascarillas, se repartieron un total de 40.000 por toda la comunidad andaluza.

Tras esta polémica, la Junta de Andalucía comenzó a autoabastecerse para suplir la falta de material sanitario, adquiriendo mascarillas en las delegaciones provinciales.

Las mascarillas se distribuyeron antes de tener el resultado de su efectividad por parte del Instituto Nacional de Seguridad y Salud lo que conllevó que se distribuyeran más de 20.000 mascarillas a los hospitales de la comunidad.

“Llueve sobre mojado para un colectivo que se encuentra inmerso en una situación laboral compleja, con cambios continuos y aumento de la carga asistencial. Ese acontecimiento lo único que hace es  añadir más estrés si cabe a su situación laboral por sentirse desprotegidos ante su labor asistencial”, denuncia Luis Vinelli , secretario general de USO-Sanidad en Andalucía.

FAC-USO Andalucía considera imprescindible la revisión de todo el material sanitario previamente a su distribución, para que el personal sanitario pueda trabajar con todas las garantías de seguridad. “Ahora que la presión del covid-19 es menor no es necesario precipitarse en decisiones que pueden poner en peligro la salud de los profesionales”, asegura Vinelli.

Justicia obliga a sus funcionarios a volver al trabajo sin los medios de protección para su salud

Rechazo frontal y absoluto del Sindicato Profesional de Justicia de USO a la resolución del Ministerio de Justicia publicada hoy y por la cual “adapta” la prestación de ese servicio público al Real Decreto 487/2020, de 10 de abril, que prorroga el estado de alarma.

“Según el Ministerio, vamos a volver de facto a la normalidad en pleno estado de alarma. Justicia obliga a sus funcionarios a exponerse al contagio porque no puede garantizarles los medios de protección. Por un lado, decreta la incorporación apresurada y atropellada del personal, eliminando los servicios esenciales y obligando a tramitar todos los asuntos, sean o no de derechos fundamentales; y por otro, ni siquiera dispone de los EPI necesarios para todos aquellos que volverán a las sedes judiciales”, arremete Javier Toro, secretario general de SPJ-USO.

El máximo responsable de Justicia de USO le afea a la Administración “que propugne el teletrabajo en todas las empresas para evitar el riesgo de contagio y no haya sido capaz en años, desde que se anunció a bombo y platillo la aplicación del expediente digital en los diferentes ámbitos de la Justicia, de llevarlo a cabo en su propio ámbito competencial”.

En el caso de las sedes judiciales, “es imposible trabajar de forma normal, incluso a puerta cerrada, manteniendo las medidas de seguridad que otro ministerio, el de Sanidad, reclama. Por ejemplo, no existe distancia de seguridad apropiada entre los trabajadores en la mayoría de los juzgados y tribunales de nuestro país”, defiende Toro.

Por ello, SPJ-USO solicita que el ministro de Justicia considere una “incorporación por tramos a la actividad, y siempre acompasada con las medidas sanitarias promovidas por los expertos y por su propio compañero de Ejecutivo. Durante las medidas excepcionales, los servicios deben serlo también, por lo que únicamente deben mantenerse los esenciales mientras el Ministerio no sea capaz de garantizar la salud de sus trabajadores. Para empezar, las sedes judiciales deben contar obligatoriamente con el material de limpieza, desinfección e higiene, y con los EPI. Esta norma no puede entrar en vigor hasta entonces o el Ministerio estará actuando de forma temeraria a conciencia”.

FAC-USO pide a Sanidad y Trabajo equiparar el nivel de riesgo de todo el personal del ámbito sanitario

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO ha registrado sendos escritos a los ministerios de Sanidad y de Trabajo y Economía Social para solicitar algunos cambios en el protocolo de actuación de PRL que afectan a la exposición de personal del ámbito sanitario. Una vez analizado el Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2, actualizado en fecha 8 de abril de 2020, se observan que persisten las deficiencias en cuanto a la protección del personal.

En esta actualización, vuelven a considerarse como con «exposición de bajo riesgo» todos los trabajadores de ámbito sanitario que no sean médicos, enfermeros o TCAE. En este grupo de «bajo riesgo» siguen incluidos por lo tanto acompañantes para traslados, celadores, camilleros, trabajadores de limpieza, personal de laboratorio responsable de las pruebas de diagnostico virológico, personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario, fómite o desechos posiblemente contaminados, y ayuda a domicilio de contactos asintomáticos. “Esto ha provocado que, a lo largo de estas semanas, este personal considerado de bajo riesgo se haya contagiado por la falta de protección especial, lo que supone una falta de consideración peligrosa”, asegura Luis Deleito, secretario general de FAC-USO.

Este procedimiento actualizado se basa en el riesgo generalizado en hospitales, pero solo se ha diferenciado en función de categorías profesionales de los trabajadores, no con baso en su trabajo diario. Por eso, FAC-USO ha solicitado que el actual personal definido como con “exposición de bajo riesgo” sean considerados como trabajadores con “exposición de riesgo”. “Creemos que es necesario revisar ente procedimiento de forma urgente, cambiando los escenarios de riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el entorno laborar sociosanitario”, afirma Luis Deleito.

Debido a esta desprotección selectiva, «en Andalucía hemos presenciado escenas surrealistas, como celadores ataviados con bolsas de basura ante la falta de batas desechables para el traslado de enfermos; personal con pantallas de protección caseras elaboradas por voluntarios que se las hicieron llegar a USO para repartirlas por los hospitales; o el personal de ayuda a domicilio atendiendo a colectivos especialmente vulnerables sin ninguna barrera de protección. Se ha trasladado la responsabilidad de la protección propia y de los pacientes al trabajador y sus medios», aduce Enrique Jiménez, secretario de Organización de FAC-USO-Andalucía.