Skip to main content

Los trabajadores de los contadores del agua de Granada mantendrán sus empleos

Los 19 trabajadores del servicio de lectura de contadores del agua de Granada y su área metropolitana han conseguido revertir la adjudicación a la empresa Ullastres y mantendrán sus empleos, con una prórroga con Eulen en primera instancia y después, con la nueva adjudicataria.

Emasagra se lo ha confirmado a una representación de la plantilla después de las dos primeras concentraciones secundadas por los trabajadores, ante la sede de la empresa municipal y frente al Ayuntamiento de Granada. “Emasagra ha pactado una prórroga de contrato con Eulen mientras se vuelve a sacar la licitación, en la que quedará muy claro que la empresa que opte al concurso deberá regirse por el Convenio Estatal del Agua y, por lo tanto, subrogar a la actual plantilla”, explica José Miguel Fernández, el delegado sindical en la empresa por USO.

La plantilla había decidido finalmente convocar huelga indefinida desde el día 22 de enero en lugar de tres jornadas como habían planteado en un principio, “porque íbamos a por todas. Eran nuestros últimos días de contrato y teníamos que luchar para conservar nuestros puestos de trabajo. Esta presión de los trabajadores ha obligado a Emasagra a implicarse en la paralización del trasvase a Ullastres, porque hasta ahora nos habían dado la razón, pero no habían pasado a la acción”, continúa el representante de los trabajadores de Eulen.

Los trabajadores han estado apoyados en las movilizaciones por USO, UGT y CGT. Este es el mayor de los contratos de lectura de contadores del agua. El menor, que afecta a 7 trabajadores, también está en prórroga con Eulen por haber quedado desierto el primer concurso.

Los trabajadores de contadores del agua de Granada convocan tres jornadas de huelga por su subrogación

Los trabajadores del servicio de lectura de contadores del agua para Emasagra, encargada del suministro del agua para Granada capital y los municipios del cinturón sur, irán a la huelga los días 22, 30 y 31 de enero para exigir su subrogación por el cambio de empresa en la licitación, tal y como contempla el Convenio Estatal del Agua, al que están adscritos.

Los 26 trabajadores, divididos en dos lotes, están actualmente contratados por Eulen. Su contrato finalizaba el pasado 4 de enero, aunque en ambos lotes ha habido una prórroga, por diferentes motivos. El lote mayor, el de Emasagra, que presta servicio a la capital y los pueblos del sur, ha sido adjudicado a la empresa madrileña Ullastres. Sus 19 trabajadores tienen actualmente contrato hasta el 31 de enero, pero hoy mismo Eulen les ha comunicado que Ullastres se niega a subrogarlos, tal y como le ha trasladado a la empresa saliente en el traspaso de información. El lote pequeño ha sido objeto de una prórroga forzosa con Eulen, al quedar desierto el concurso, y sus 7 empleados siguen de momento prestando servicio, aunque con incógnitas sobre su futuro.

“Ullastres dice que tiene su propia plantilla en la provincia y que viene con sus trabajadores. Pero es mentira, de momento solo cuenta con 8 trabajadores que ya prestan servicio de lectura de contadores de la luz para Endesa. Según su interpretación libre del contrato, no nos tienen que subrogar porque ellos van a aplicar el Convenio de Oficinas y Despachos de Madrid, pero en el pliego viene que somos trabajadores del Convenio Estatal del Agua, que sí obliga a esa subrogación”, explica José Miguel Fernández, delegado de Eulen por USO.

Por ello, además de las tres jornadas de huelga apoyada desde USO, UGT y CGT, y debido a las cuales mañana están citados en el Sercla, los trabajadores se concentrarán todos los días, desde el viernes, frente a los principales responsables de hacer cumplir con la subrogación: “de momento, hemos convocado a la plantilla el viernes 17 y del lunes al viernes de la próxima semana a las 9 frente a la sede de Emasagra, hasta las 10, y de ahí nos iremos al Ayuntamiento, donde nos concentraremos de 10:15 a 11:15. Todo, hasta conseguir que se mantengan nuestros empleos”, defiende Fernández.

USO solicita una cláusula específica para proteger a todo el personal afectado por el ERE de Aumar

USO ha vuelto a solicitar la necesidad e incluir una cláusula específica que recoja y dé protección a todo el personal que finalmente no fuera subrogado tras el ERE de Aumar, la concesionaria de algunos tramos de la AP-7 y, en Andalucía, de la AP-4, que une Cádiz con Sevilla.

En la cuarta reunión del periodo de consultas por el despido colectivo de Aumar, la empresa ha anunciado que tiene previsto impugnar los pliegos de mantenimiento y conservación presentados por el Ministerio de Fomento, ya que en estos no están incluidos 12 trabajadores considerados subrogables.

Por otro lado, en cuanto a la afectación que del Plan de Compensación Flexible, la empresa ha manifestado que abrirá un nuevo período de adhesión para que el personal subrogable pueda contratar los servicios. En cuanto al personal afectado por el ERE, la empresa incluirá los importes dentro de la indemnización que se pacte, junto con el Plan de Pensiones, seguro in itinere, seguro de vida, importe de la cesta de Navidad, etc.

La empresa, además, ofrece aumentar a 8 meses la duración del servicio de outplacement, contratado con Adecco-LHH, y comunica que ofrecerá a un colectivo de máximo 10 personas una continuidad de 6 meses para realizar una liquidación ordenada de la empresa.

En cuanto a la posibilidad de 10 recolocaciones en empresas de la UNAE, la parte social propone que los trabajadores interesados manifiesten la relación de puestos que puedan ser de su interés asignándose éstos mediante el criterio de antigüedad. La próxima reunión se celebrará el próximo miércoles 27 de noviembre.

USO alerta del riesgo inminente de 55 despidos a 31 de diciembre en Abertis-Autopistas

Los trabajadores del sector de las autopistas aguardan con inquietud el fin de concesión de las autopistas de peaje, especialmente las más inminentes, la AP-7 entre Cambrils y Alicante (dos tramos, Cambrils-Valencia y Valencia-Alicante), y la AP-4, que une Sevilla y Cádiz, que levantarán barreras a 31 de diciembre. «No es una cuestión de peaje o no peaje, esos son asuntos de política en los que no nos compete opinar. Nosotros solo pedimos que los trabajadores no quedemos siempre como el eslabón más débil de todas las reestructuraciones de sectores, que esa reconversión de modelo se haga de forma ordenada. Desde USO, ya nos reunimos con Fomento en marzo para pedirles que nos tuvieran en cuenta en las licitaciones, pero aún no sabemos nada del pliego y sus condiciones», expone Juan Jesús Atienza, responsable del sector de Autopistas de USO.

«Nos han dicho que la publicación de la nueva licitación es inminente, estamos preocupados. Dicen que garantizan el empleo para los trabajadores de mantenimiento, que se aseguran todos, como ya ocurrió en la AP-1 en Burgos, pero los de atención a peajes y los de oficinas están en el aire. Son unos 150 trabajadores los que atienden a distancia y vigilan las casetas de cobro. Para estos trabajadores no nos dan una salida y nosotros estamos peleando por la garantía de empleo para todos, pedimos una mediación con Abertis para recolocaciones en el grupo», continúa Atienza. En concreto, en Andalucía peligran 55 puestos de trabajo ligados a la AP-4, 28 en peaje, 16 de mantenimiento y 11 en oficinas.

El delegado de USO incide en que «estamos escuchando muchas ocurrencias sobre qué hacer con las autopistas en estos días. Ya en marzo nos dijeron que el nuevo modelo tras el rescate no existía y que habría que diseñarlo, pero estamos en agosto y seguimos sin verlo. Hay trabajadores que en cuatro meses pueden estar en el paro y no mueven ficha. Y la sangría será peor el próximo año. En agosto de 2021 finalizan más concesiones, la AP-7 entre Salou y La Jonquera, la AP-2 entre Zaragoza y El Vendrell, y también la autopista de Mataró, Mongat-Palafolls, gestionado por la Generalitat, que debe igualmente ponerse manos a la obra».

USO exige una reconversión ordenada del empleo en las autopistas de peaje ante el fin de las concesiones

USO exige que los trabajadores del cobro de peajes de las concesionarias de las autopistas que vencen sean una prioridad para el Gobierno entrante. Una delegación de la Federación de Servicios de USO, encabezada por su secretario general, Pedro Ríos, se ha reunido con el secretario general de Infraestructuras, José Javier Izquierdo, ante la inminencia del fin de algunas de las autopistas rescatadas y el limbo en el que quedarán sus trabajadores.

Las dos actuaciones más urgentes corresponden a la concesionaria AUMAR, en las autopistas AP7 (Tarragona-Valencia-Alicante) y AP-4 (Sevilla-Cádiz), cuyo contrato expira el 31 de diciembre de 2019. “El Ministerio nos ha trasladado que se levantarán las barreras y que se licitarán los servicios de mantenimiento, viabilidad y conservación de las carreteras con una cláusula de subrogación de los trabajadores. Sin embargo, no existe ningún plan de subrogación para el colectivo de cobradores del peaje y se traslada la responsabilidad a una comisión que se cree a tal efecto después de las elecciones generales”, explica Pedro Ríos, secretario general de FS-USO.

En este sentido, “nos dicen que, al tratarse de un modelo que aún no existe, debe haber un consenso similar al que hubo en la decisión de terminar con estos peajes. Nosotros estamos de acuerdo en que las medidas políticas se tomen con el consenso requerido, pero queremos el compromiso de que, entre quien entre en el gobierno, se va a mantener ese plan y será una prioridad darle solución a estos trabajadores antes de que se finalice su contrato en diciembre”, urge Pedro Ríos.

El secretario general de la Federación de Servicios de USO pide, por lo tanto, “que ya que no existe ese modelo, se haga una reconversión ordenada y no traumática, no como hemos visto en otros sectores, para que los trabajadores no sean siempre los grandes perjudicados de los cambios estratégicos, en este caso en infraestructuras”.