Skip to main content

USO y el sindicalismo independiente piden en Sevilla recuperar el poder adquisitivo YA

USO y el sindicalismo independiente piden en Sevilla recuperar el poder adquisitivo YA

La concentración de USO y otros 8 sindicatos reunió en la Plaza de España de Sevilla a unas 2.000 personas, previa a la manifestación del 22 de octubre en Madrid

Los sindicatos independientes ANPE, CCP, FASGA, FETICO, FINE, FSIE, SATSE, SLT y USO, que representan a más de 500.000 trabajadores afiliados/as y cuentan con representatividad en múltiples sectores, como en educación, sanidad, comercio, agencias de viajes, transporte y sector financiero, en varios de los cuales son mayoritarios, han llevado su lema “Recuperar poder adquisitivo YA” hasta la Plaza de España de Sevilla, Torre Norte, para reclamar una actuación urgente por parte del Ejecutivo central.

De forma simultánea, se han llevado a cabo concentraciones en otras 17 ciudades españolas más. Las concentraciones celebradas hoy preceden a la manifestación que el sindicalismo independiente ha convocado para el sábado, 22 de octubre, en Madrid, a las 12:00 horas. El recorrido comenzará en la céntrica Puerta del Sol y finalizará en la emblemática Plaza del Reina Sofía.

Reivindicaciones sindicales

Coincidiendo con esta primera convocatoria de movilizaciones, una representación de los sindicatos ha acudido en Madrid al Congreso de los Diputados a registrar sus reivindicaciones y ha mantenido una reunión con Esther Peña, diputada del PSOE y portavoz de la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y con Jaime Olano Vega, diputado del Partido Popular, vocal de la Diputación Permanente, de la Comisión de Presupuestos y adscrito a la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Estos nueve sindicatos reclaman una actuación contundente por parte del Gobierno para poder afrontar la difícil situación económica que se prevé en el cuarto trimestre del año y que además queda reflejado en el cuarto punto que se agrupa en cinco bloques reivindicativos:

  • El desbloqueo de la negociación colectiva: incremento de los salarios de los empleados públicos y privados, con la inclusión de cláusulas de revisión salarial que garanticen el poder adquisitivo.
  • Políticas a favor de la calidad de vida, garantía de acceso a suministros básicos y un IVA superreducido a productos de primera necesidad.
  • Una legislación laboral que modifique las partes más lesivas de anteriores reformas y que apueste realmente por un empleo estable y de calidad.
  • Unos Presupuestos Generales del Estado que prioricen el gasto social y garanticen la revalorización de las pensiones, del SMI y del IPREM.
  • Un nuevo marco de diálogo social más plural, democrático y participativo que represente a toda la sociedad.

 

Los trabajadores de seguridad privada en Andalucía reclaman convenio y salario dignos

Trabajadores de seguridad privada de toda Andalucía han reclamado hoy unas condiciones de trabajo dignas en Málaga, Sevilla, Jaén y Cádiz

Alrededor de 300 vigilantes de seguridad y otros trabajadores del sector de la seguridad privada en Andalucía se han concentrado hoy en cuatro capitales reclamando mejoras en su convenio. Concretamente, alrededor de 700 trabajadores han exigido hoy la dignificación de sus condiciones de trabajo, con un convenio y salario dignos.

Los trabajadores de seguridad privada han salido a la calle este 23 de septiembre en todas las autonomías para exigir que se desbloquee la negociación del convenio sectorial. En Sevilla se congregaron en los compañeros de Huelva, Sevilla y Córdoba; en Málaga, los compañeros de esta ciudad así como los de Almería y Granada. Y en Cádiz y Jaén se celebraron otras concentraciones.

Una propuesta salarial insuficiente

Las patronales defienden una subida salarial mínima, en el actual contexto de subida de precios generalizados. Recordemos que el sector de la seguridad privada en Andalucía y en toda España es en el que se concentran los salarios más bajos.

En concreto, en la última reunión entre sindicatos y patronal, la propuesta fue de un 3 % para 2023. USO, junto a CCOO y UGT, reclaman una subida salarial del 8 % para 2022, en el contexto de un convenio a largo plazo. Los sindicatos apostamos por un convenio de larga duración, de 3 o 4 años, que contemple en su conjunto una subida salarial en torno al 18 %.

Además, que la seguridad privada no solo cuenta con salarios precarios, sino con altas rotaciones, cambios constantes de empresas y licitaciones insostenibles económicamente que repercuten directamente en los trabajadores. Por eso, la FTSP-USO reivindica revitalizar los salarios del sector y el compromiso, por parte de las contratantes, muchas veces la propia Administración, del seguimiento exhaustivo de los pliegos con las contratas de seguridad privada.

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

USO-Andalucía, como miembro de la Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla, publica las tablas salariales consensuadas para 2022 por el colectivo

La Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla presenta las tablas salariales consensuadas para 2022, con acuerdos de condiciones laborales mínimas, según la normativa vigente. USO es una de las 15 organizaciones que trabajan por la igualdad de derechos y la mejora de las condiciones de las empleadas de hogar desde esta Plataforma.

Las tablas salariales son un instrumento de trabajo con criterios consensuados a partir de la experiencia de las entidades sociales sin ánimo de lucro en su compromiso de formación, asesoría y defensa a trabajadoras de hogar. Y también desde la labor de visibilización y sensibilización social del sector de la Asociación de Trabajadoras de Hogar. El objetivo de establecerlas es favorecer una intermediación laboral en condiciones dignas. Están orientadas tanto a las empleadas como a los empleadores, como guía para establecer dichas condiciones de trabajo.

Este año, se presentan bajo el lema: «Por la equidad e inclusión en el trabajo del hogar y cuidados, por el reconocimiento de iguales condiciones laborales para todas y todos».

Las trabajadoras del hogar están aún excluidas del reconocimiento de derechos laborales tan básicos como la prestación por desempleo, la protección frente al despido, la prevención de riesgos laborales o la inspección de trabajo.

Muchas trabajadoras del sector de los cuidados siguen cobrando por debajo del SMI y su horario laboral no es respetado. El régimen de trabajo interno está expuesto, además, a todo tipo de abusos, frente a los que no hay protección por parte del Estado.

Campaña de inspección de trabajo para regularizar salario y cotizaciones

No solo las tablas necesarias son necesarias. Hay otra serie de medidas impulsadas desde diferentes organismos, destinadas a dignificar el empleo de hogar. Así, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha iniciado un nuevo Plan de Actuación para regularizar salarios y cotizaciones a la Seguridad Social de las empleadas de hogar contratadas a tiempo parcial.

Se ha hecho un envío masivo de cartas dirigidas a las personas empleadoras. En ellas, se recoge información cobre cómo proceder a la regularización de los salarios que se encuentren por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la correspondiente regularización de las cotizaciones a la Seguridad Social.

En la actual campaña, todavía en curso, se han regularizado ya las percepciones de 17.000 trabajadoras.

Ratificación del Convenio 189

El 16 de junio de 2011, la Organización Internacional del Trabajo suscribió el Convenio 189 y la Recomendación 201 sobre trabajo decente para las trabajadoras domésticas. Dicho convenio reconoce el trabajo de hogar como cualquier otro trabajo. Y garantiza que todas las personas que lo ejercen deben ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de trabajadores de cada país (art. 6). Es la primera norma internacional sobre trabajo decente para este colectivo, pero España ha tardado 11 años en ratificarlo.

Finalmente, el 9 de junio, España ratificó este Convenio. Tanto la Plataforma, como el sindicato USO, consideramos que la ratificación del Convenio 189  de la OIT va a suponer la obligación de garantizar los siguientes extremos:

  • Derecho a desempleo (artículo 14), protección social y Seguridad Social, incluyendo prestaciones por maternidad.
  • Derecho a un trabajo seguro y un ambiente laboral saludable (artículo 13).
  • Medidas que aseguren una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia (artículo 5).
  • E inspección laboral (artículo 17), entre otros.

Así, se podrá corregir el varapalo que el TJUE le dio a España, al sentenciar que discrimina a las empleadas de hogar por negarles el paro. El 24 de febrero, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea concluyó que el régimen laboral de las trabajadoras del hogar es discriminatorio, y que negar el acceso a la prestación por desempleo es contrario a la Directiva Europea 79/7/CEE de igualdad de trato entre hombre y mujeres en materia de prestaciones por desempleo.

Desde Andalucía, una Proposición no de Ley emanada del Parlamento Andaluz ya instó al Gobierno a promover el trabajo decente para las trabajadoras domésticas. Se trataba de una iniciativa de gran valor en su inicio, pues partía de colectivos de mujeres inmigrantes, las más afectadas por las discriminaciones de este empleo.

Hacia unas políticas públicas de cuidados

Por último, la Plataforma, y USO-Andalucía en su núcleo, recuerdan que es un derecho básico fundamental implementar políticas públicas que garanticen los cuidados. Debe asegurarse su cobertura con criterios de equidad; que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real; que apliquen medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención; y que favorezcan los empleos de calidad con todos los derechos.

Es urgente tener un sistema público que garantice con calidad los cuidados de todas y todos.

Tablas:Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

 

 

 

Tablas salariales y condiciones laborales para Empleo de Hogar 2022 en Sevilla

La brecha salarial en Andalucía se sitúa en el 21 %

La brecha salarial o diferencia de salario entre hombres y mujeres en Andalucía es del 21 %. USO-Andalucía alerta de la lenta, e incluso nula, evolución en materia de igualdad salarial

La brecha salarial, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo, se situó en Andalucía en el 20,9 %. Las mujeres cobran unos 5.136,15 euros anuales menos que los hombres, debido a que el salario medio de las trabajadoras es de 19.391,52 euros, mientras que el de los trabajadores es de 24.527,67€. Todo ello, a pesar de que la subida del SMI ha ayudado a disminuir esa brecha salarial, en Andalucía sigue en un porcentaje inaceptable.

Pilar Bravo, como responsable de Igualdad de USO-Andalucía, indica que las causas de esta brecha salarial están estrechamente relacionadas con las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial; la precariedad laboral; la falta de corresponsabilidad, y la dificultad que tienen las mujeres para conciliar vida laboral con la vida familiar y de cuidados. «Las mujeres se ven en la tesitura de tener que reducir jornadas de trabajo o pedir excedencias para poder cuidar a sus hijos e hijas, y a sus familiares de edad avanzada. Esto conlleva una menor cotización, por lo que las mujeres terminan cobrando también menor importe en las pensiones a la hora de jubilarse», recalca Bravo. Según el Instituto Nacional de la Seguridad Social, más del 85% de las excedencias por cuidados solicitadas son de mujeres.

Techo de cristal

Bravo considera además que el techo de cristal es otro motivo por el que las mujeres cobran salarios inferiores a los de los hombres. Los impedimentos y prejuicios para poder acceder a puestos de responsabilidad hacen que no puedan llegar a igualar sus sueldos con quienes dirigen las empresas. Las barreras, la mayoría invisibles, con las que se encuentran las mujeres hacen que, según el estudio de “Women in business 2021, solo el 29 % de empresas andaluzas cuenten con al menos una mujer en puestos directivos.

Bravo alerta también de la lenta, e incluso nula, evolución en la igualdad salarial. «Desde el sindicato trabajamos, y luchamos, dentro de las empresas, a través de la negociación de los convenios colectivos y planes de igualdad, para construir una sociedad más justa donde quede erradicada la desigualdad laboral y la brecha salarial, y donde se acabe con la precariedad laboral de las mujeres, para que tengan las mismas oportunidades que los hombres», reivindica la responsable de Igualdad de USO-Andalucía.

FEUSO lamenta que la Junta de Andalucía no quiera equiparar salarios del personal de integración

FEUSO lamenta que la Junta de Andalucía no quiera equiparar salarios del personal de integración

FEUSO-Andalucía lamenta que la Junta haya ignorado su propuesta de equiparar los salarios del personal de integración e intérpretes de lengua de signos en los centros de enseñanza públicos

La Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía (FEUSO-Andalucía) lamenta que la Junta no haya tenido en cuenta sus reivindicaciones para dar una mayor estabilidad laboral al Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y de Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE) que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares públicos. Para este personal, la Administración no ha contemplado ni siquiera un complemento salarial, tal y como pedía este sindicato, para que no existiera un trato discriminatorio entre estos y los compañeros que forman parte del personal laboral de la Junta de Andalucía y que prestan el mismo servicio, al igual que ellos, en los centros públicos.

“El decreto que acaba de publicar el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía para establecer el servicio complementario de apoyo y asistencia para alumnado con necesidades educativas especiales que prestan estos profesionales es una oportunidad perdida por parte del Gobierno andaluz para garantizar un trato salarial justo a los 2.800 profesionales afectados por esta medida. En su mayoría, son mujeres”, destaca la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

El Consejo Escolar de Andalucía ya se posicionó a favor de una propuesta de USO

FEUSO-Andalucía recuerda que el Consejo Escolar de Andalucía dictaminó a favor de que la Consejería de Educación atendiera la propuesta de este sindicato y aportara un complemento salarial a estos profesionales. “Las decisiones del Consejo Escolar de Andalucía no son obligatorias, pero sí vinculantes. Es el órgano en el que está representada toda la comunidad educativa de la comunidad autónoma”, defiende Agujetas.

Los PTIS e ILSE que forman parte de las plantillas de empresas que trabajan para la Administración sufren desde hace años una precarización y discriminación laboral frente a sus compañeros del personal laboral de la Junta de Andalucía. Personas que realizan sus mismas tareas en los mismos centros públicos, pero con unas mejores condiciones laborales y salariales.

Además, FEUSO había instado, mediante otra enmienda previa, a que todos los PTIS e ILSE pertenecientes a empresas privadas que desarrollan su labor en centros públicos andaluces fueran reconocidos como personal laboral de la Junta de Andalucía. Esta propuesta no fue aceptada tras una ajustada votación en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía. Y la realidad del nuevo decreto que prepara la Consejería de Educación es que finalmente coexistan los PTIS e ILSE de gestión directa e indirecta.

Propuesta de mínimos: complemento salarial

Dada esta postura, la Federación de Enseñanza de USO-Andalucía trabaja por conseguir que, al menos, se les mejore la situación salarial a estos trabajadores del ámbito privado con un complemento autonómico por parte de la Consejería a la que prestan sus servicios.

La externalización de estos servicios se viene dando desde 2007. Aunque estos servicios se denominen «complementarios» son, como define el prólogo del decreto “una parte intrínseca de los centros educativos” y “pilares básicos para hacer realidad la igualdad de oportunidades”.

Pero esa externalización comporta para los profesionales que la sufren una enorme precarización de sus condiciones laborales. Con frecuencia, cobran con retraso sus nóminas, son despedidos en los meses de verano y cobran salarios más bajos que los compañeros laborales de gestión directa que realizan el mismo trabajo que ellos.

A demanda de USO, sentencia por incumplimiento salarial a Ciatesa-Carrier en Córdoba

A demanda de USO, condena por incumplimiento salarial a Ciatesa-Carrier en Córdoba

USO-Córdoba consigue sentencia que condena a Ciatesa en materia salarial, con el pago de un día descontado de forma indebida a todos los trabajadores en ERTE

Sentencia contra Ciatesa, tras demanda de USO, por impago salarial de un día indebidamente descontado. La empresa Ciatesa, conocida comercialmente como Carrier, ha sido condenada a abonar un día de salario a los trabajadores incluidos en el ERTE que se presentó a principios del primer estado de alarma.

La planta, ubicada en Montilla (Córdoba) y que se dedica a los sistemas de refrigeración y aire acondicionado, presentó un ERTE el 25 de marzo de 2020. Este Expediente afectaba a 250 trabajadores.

En las condiciones negociadas para la regulación temporal, se mejoraron las mínimas preestablecidas. Así, la representación sindical, de la que forma parte USO, logró que los trabajadores recibieran la nómina de marzo completa. Sin embargo, marzo es un mes de 31 días y la empresa lo computó como un mes de 30, descontando un día de salario. Recoge la sentencia en los hechos probados que:

«(…) a pesar de que las nóminas son de 30 días, a tenor del convenio colectivo aplicable, la empresa ha reducido a los trabajadores el salario de los días 25 a 31 de marzo».

Probado que los trabajadores de Ciatesa han perdido un día de sueldo imputable a la empresa

Con estos hechos, la Sala fundamenta que «la empresa demandada, obviando que el convenio colectivo fija el salario mensual (por meses de 30 días) y no diario, ha hecho descuento del salario de los trabajadores afectados por el ERTE correspondiente al día 31 de marzo de 2020, motivo por el que los trabajadores que han percibido el desempleo desde el 25 al 30 de marzo de 2021 han perdido por causa imputable a la empresa un día de salario que debe ser restituido por la misma».

Por ello, el Juzgado de lo Social nº5 de Córdoba falla que:

«reconozco el derecho de los trabajadores incluidos en el ERTE presentado el 25/3/2020 a percibir el salario correspondiente a un día de trabajo indebidamente descontado, condenando a la demandada a estar y pasar por esta declaración, abonando a cada uno de los trabajadores la cantidad que que le corresponda conforme a su nómina».

USO-Córdoba ha informado a la plantilla de Ciatesa que, nada más que pase el plazo de recurso y la sentencia sea firme, solicitará la ejecución inmediata de la sentencia. Así, todos los trabajadores podrán recibir en su nómina el concepto atrasado. No obstante, anima a quien tenga duda sobre la aplicación de la sentencia a ponerse en contacto con la sede de USO-Córdoba para resolverla.

Tablas del empleo de hogar de la Plataforma de Sevilla, con la participación de USO-Andalucía

Tablas del empleo de hogar de la Plataforma de Sevilla, con la participación de USO-Andalucía

Nuevas tablas salariales y condiciones laborales para el sector del empleo de hogar en Andalucía en 2021

La Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla, de la que USO-Andalucía forma parte, ha publicado sus tablas salariales 2021. En ella se recogen las condiciones de trabajo, no solo las salariales, para las personas que se dedican al trabajo doméstico en Andalucía.

Así, en el díptico sobre condiciones laborales y tablas salariales de la Plataforma, las personas que trabajan en este sector, mujeres inmigrantes en su mayoría, pueden consultar sus derechos y retribuciones. La tabla contiene:

  • Actualización del cobro por hora en función del SMI, así como las retribuciones por internado.
  • Retribución por festivo puntual.
  • Cotizaciones a la Seguridad Social según la jornada realizada.
  • Cómo deben formalizarse el contrato y el alta en la Seguridad Social.
  • Regulación de las horas extraordinarias, permisos retribuidos y vacaciones.
  • Condiciones específicas para las empleadas internas.
  • Extinción de la relación laboral.

El trabajo del hogar y de cuidados: esencial, pero no reconocido

Durante esta pandemia, ha quedado en evidencia el carácter esencial del trabajo del hogar y los cuidados. Sin embargo, resulta necesario seguir luchando arduamente no solo para dignificar el sector, sino también para que se a sus trabajadoras se les reconozcan derechos elementales: salario digno; condiciones dignas y seguras; registro y prestaciones por desempleo.

Por esta razón, desde la Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla, con todas las entidades que la conformamos, presentamos las «Condiciones laborales acordadas para el empleo del hogar año 2021». Mediante ellas, perseguimos concienciar a la sociedad e informar a las personas que trabajan en el hogar sobre los derechos laborales del sector.

FAC-USO-Andalucía exige al SAS la homologación salarial de los profesionales

El sindicato USO le reclama al SAS que rectifique su resolución discriminatoria y aplique una homologación salarial para todos sus profesionales, no solo los sanitarios

USO reclama al SAS que rectifique su resolución discriminatoria sobre retribuciones en función del personal y apueste por la homologación salarial. El Servicio Andaluz de Salud ha publicado dicha resolución sobre retribuciones de personal de centros e instituciones sanitarias y en ella modifica las retribuciones de complementos específicos y de atención continuada. Sin embargo, estas afectan a profesionales de atención primaria fundamentalmente, y no a todos por igual.

El sindicato considera esta orden discriminatoria, al no valorar otros conceptos retributivos que reconoce el trabajo a turno de los profesionales en su conjunto. El SAS deja fuera a todos los profesionales de los centros hospitalarios, que representan más del 70% de la plantilla.

La orden también excluye a todo personal de servicios generales, a pesar de ser tan imprescindibles como los sanitarios. Además, esta resolución no es justa con el colectivo de personal sanitario en todas sus categorías: limita y crea desigualdad entre profesionales.

Un injusto pago a la plantilla del SAS tras haber vivido situaciones dramáticas durante la pandemia del coronavirus

FAC-USO-Andalucía considera esta resolución una verdadera injusticia hacia todos los profesionales que durante esta crisis sanitaria han respondido con creces. La plantilla del SAS se ha enfrentado a situaciones dramáticas y a todo tipo de riesgos.

“Pretender considerar esta medida como un avance en la equiparación salarial con la media nacional es más que insultante para unos profesionales que son los peores retribuidos y que sufren una considerable carga de trabajo por falta de personal”, denuncia Luis Vinelli, secretario general del sector de Sanidad en FAC-USO-Andalucía.

Nuestro sindicato ha exigido al SAS que cumpla con su compromiso de alcanzar la homologación salarial de todos los profesionales con la media nacional. El cumplimiento de esas medidas ya se comprometió en el Acuerdo para la Estabilidad y Calidad del Empleo en el SAS, pero no se ha hecho efectivo.

“Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud no queremos solo aplausos en los balcones. Se los agradecemos a la ciudadanía. Pero lo que queremos es que los reconocimientos en discursos políticos se convierta en que la Administración nos reconozca a todos por igual, sin discriminación, y nos retribuya como al resto de profesionales de la Sanidad a nivel nacional”, reclama Vinelli.

Aumenta la brecha salarial de los andaluces con respecto a la media nacional

Los andaluces regidos por convenio colectivo, tanto de carácter autonómico como provincial, han mejorado de media su salario en un 1,9% en 2019. Son casi 1.080.000 trabajadores bajo el paraguas de 502 convenios colectivos que afectan a más de 225.000, algunas con convenio propio y otras, amparadas por un convenio sectorial. “Esta subida aleja los salarios andaluces de la media nacional, pues en el conjunto del país la subida media pactada fue del 2,33%. Un esfuerzo que deberían acometer las empresas andaluzas, igualarse a la media de subida nacional, teniendo en cuenta que estamos a la cola de los salarios del país”, reclama Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, “las desigualdades no solo se dan de Andalucía con respecto a España, sino también entre nuestras provincias. 3 de ellas, además de los convenios de ámbito autonómico, quedaron por encima del 2%, y las otras 5, con Sevilla, Cádiz y Córdoba a la cola, registraron subidas menores”, analiza Postigo. 1,7% subieron en Sevilla; 1,71% en Cádiz; y 1,73% en Córdoba.

“Huelva lideró la subida salarial por convenio, del 2,48%, aupada por el 2,52% de los convenios sectoriales. Málaga subió un 2,16% y también gracias a los sectoriales, que se revalorizaron el 2,17%. Esto demuestra que una de las reformas urgentes es que el convenio sectorial vuelva a ser el que primer sobre el de empresa, para que este exista para mejorar las condiciones de los sectoriales, y no para rebajar sus condiciones”, reivindica el coordinador general de USO-Andalucía. La subida en Almería fue del 2,04%; el 1,94% en Granada; y el 1,82% en Jaén.

Para el responsable de USO-Andalucía, otro de los indicios por los que hay que reforzar la negociación colectiva se da analizando las subidas por convenio en la década: “los sueldos regidos por convenio apenas han subido un 2% en relación al IPC desde 2010, pero ya en 2017 se recuperaron con respecto a ese año. Sin embargo, si miramos la estadística del coste laboral, que muestra los salarios de todos los trabajadores, se ha perdido en torno a un 14% de poder adquisitivo en estos años”.

El 70% de la plantilla de Douglas secunda la primera jornada de huelga

El 70% de los 2.154 trabajadores de Douglas ha secundado la primera jornada de huelga contra la modificación de las condiciones laborales que quiere imponer la empresa y que incluye la modificación de jornada, de lunes a viernes a tener la obligación de trabajar sábados y domingos. Un total de 203 establecimientos, de las 317 tiendas en toda España, no han abierto hoy sus puertas.

Los trabajadores de Douglas en Sevilla y las provincias colindantes se han concentrado frente a la tienda de la calle Sierpes. “Los trabajadores de Douglas estamos hartos, hemos sufrido cerca de 1.000 despidos en total en los últimos cuatro años por la pésima gestión de la dirección del grupo, y ahora quieren acabar con los derechos de los que nos quedamos. Nosotros no somos los culpables, somos el motor de la compañía, y somos a quienes nos despiden y a los que nos rebajan las condiciones”, ha denunciado José Carlos Sánchez, delegado de USO en Douglas, durante la concentración.

Coincidiendo con la segunda jornada de huelga, mañana, 13 de septiembre, está prevista la última de las reuniones de negociación con la empresa. “Seguimos pidiendo a la empresa que negocie las medidas que quiere imponer en cuanto a modificación salarial, que puede suponer una pérdida económica de entre 1.000 y 13.000 euros al año; en el sistema de incentivos, y en los horarios y jornada laboral, que supondrán un grave perjuicio para la plantilla”, explica Rubén Vinatea, delegado de USO en Douglas y miembro de la Mesa.