Skip to main content

Cientos de profesores de Religión se concentran en defensa de sus puestos de trabajo

Cientos de profesores de Religión han respondido a la convocatoria de concentraciones de USO, CSIF y ANPE en todas las capitales andaluzas para defender el futuro de sus puestos de trabajo

Total respuesta de los profesores de Religión de Andalucía, que se han dado hoy cita en las concentraciones convocadas por los sindicatos USO, CSIF y ANPE en las capitales de provincia andaluzas ante el riesgo de que sean destruidos puestos de trabajo de este colectivo en la comunidad.

Los representantes de los sindicatos indican que “la Consejería de Educación nos ha obligado a iniciar estas movilizaciones debido a la falta de coherencia entre las palabras en redes sociales del señor consejero y los documentos oficiales enviados a los colegios; y también por el silencio que desde Presidencia se está manteniendo en este asunto, que afecta a las condiciones laborales de más de 2.200 andaluces».

Las organizaciones sindicales convocantes manifiestan su profundo disgusto por tener que llevar a cabo movilizaciones a las puertas de la campaña electoral de las elecciones autonómicas. “Siempre hemos huido de la politización de nuestra realidad profesional, pues nos molesta profundamente que nos encasillen como simpatizantes de tal o cual partido, ya que en un colectivo tan amplio hay una gran diversidad; pero la falta de respuestas concretas por parte de la Administración, nos obliga a ello”.

Concentración en las distintas capitales andaluzas

En la tarde de hoy, las concentraciones de profesores de Religión de Andalucía se han llevado a cabo en la Plaza del Educador (Paseo de Almería) de la capital almeriense; ante la Subdelegación del Gobierno (C/ Barcelona) en Cádiz; en la Plaza de San Felipe de Córdoba; en la Plaza de las Pasiegas de Granada; ante la Subdelegación del Gobierno (Plaza de las Batalla) de Jaén; en la Plaza de la Constitución de Málaga y en la Plaza Nueva de Sevilla.

 

Comienzan las movilizaciones de los profesores de Religión en Andalucía en defensa de sus empleos

Los profesores de Religión se concentran el 1 de junio para defender sus puestos de trabajo e iniciar así las movilizaciones contra la decisión de la Consejería de Educación

Los sindicatos USO, CSIF y ANPE, más representativos entre los profesores de Religión de Primaria en Andalucía, han convocado concentraciones en las capitales de provincia andaluzas el miércoles día 1 a las 19:00 horas, inicio de las movilizaciones del colectivo. Bajo el lema “Por el mantenimiento del empleo del profesorado de Religión en Andalucía”, los sindicatos llaman a la participación de todo el profesorado de Religión, familiares, amigos y ciudadanía en general.

Las movilizaciones de los profesores de Religión de Andalucía vienen motivadas por  la falta de coherencia entre las palabras del Consejero de Educación de la Junta y los documentos oficiales enviados a los colegios; y también por el silencio que desde Presidencia se está manteniendo en este asunto, que afecta a las condiciones laborales de más de 2.200 andaluces. En el documento oficial que la Consejería de Educación ha enviado a los centros se recoge una reducción del 33 % de la carga lectiva de Religión en los cursos impares de Primaria.

FEUSO ya denunció la pasada semana que el Gobierno andaluz planea, ya en documentos oficiales, una normativa de aplicación este próximo septiembre que, de aprobarse, supondría el equivalente al despido de centenares de maestros y maestras de Religión, o una muy importante reducción de sus sueldos y prestaciones sociales, con repercusión en las futuras pensiones de un colectivo de edad media elevada y muy mayoritariamente femenino.

La falta de diligencia de la Consejería de Educación y de la Junta de Andalucía ha imposibilitado que este profesorado esté ya transferido, pues el Gobierno central envió una propuesta de transferencia a Andalucía en diciembre de 2021, sin que, hasta el momento, haya recibido respuesta. Esto hace que sea imposible aplicarles el convenio colectivo, por lo que ante la reducción lectiva planteada por el Gobierno andaluz, el Ministerio (actual empleador de estos docentes) se limitará este próximo septiembre a despedir a los que sobren o a reducir sueldos y demás prestaciones a los más de 2.200 maestros y maestras de Religión andaluces, lo que se evitaría manteniendo la actual carga lectiva el próximo curso 2022-2023.

Escrito a la Consejería, sin respuesta

USO, CSIF y ANPE enviaron al consejero un escrito en el que le pedían que dijera con claridad y sin vaguedades si se van a mantener las actuales horas semanales de Religión en todos los cursos de Primaria el próximo septiembre, y reiterándole la solicitud de una entrevista. Como ninguna de las dos propuestas ha recibido respuesta, los sindicatos han decidido iniciar un calendario de movilizaciones de los profesores de Religión.

Las primeras movilizaciones de los profesores de Religión se llevarán a cabo el miércoles, 1 de junio, a las 19:00, en las distintas capitales andaluzas:

  • Almería: Plaza del Educador (Paseo de Almería)
  • Cádiz: Calle Barcelona (Subdelegación del Gobierno)
  • Córdoba: Plaza de San Felipe
  • Granada: Plaza de las Pasiegas
  • Jaén: Plaza de la Batallas (Subdelegación del Gobierno)
  • Málaga: Plaza de la Constitución
  • Sevilla: Plaza Nueva

Los profesores de Religión reclaman a la Junta que proteja sus empleos

USO, CSIF y ANPE remiten un escrito al presidente Juanma Moreno, para que proteja los empleos de los cerca de 2.000 profesores de Religión en Andalucía

Los profesores de Religión de Andalucía muestran su indignación y solicitan al presidente Moreno que no les defraude y proteja sus empleos en la región, tras hacerse públicos los borradores de Decretos y Órdenes de Desarrollo de la LOMLOE. En ellos se plantea una reducción de la carga lectiva de la asignatura de Religión en Primaria, que acarrearía la desaparición de centenares de empleos o, en su defecto, una reducción muy importante del sueldo y prestaciones sociales de los más de 2.000 profesores de Religión andaluces.

Los contactos llevados a cabo con la Consejería de Educación llevan a pensar que se van a publicar unas instrucciones para su aplicación este próximo septiembre, que irían en la misma línea que los borradores ya conocidos.

USO, CSIF y ANPE han solicitado permisos para iniciar movilizaciones y también una reunión urgente a Manuel Alejandro Cardenete, consejero de Educación, pues se emprenderán todo tipo de movilizaciones y actuaciones para poner freno a esta grave situación que implicaría un quebranto laboral, económico y emocional para los profesores de Religión y la pérdida de un centenar de empleos.

Escrito al presidente Moreno para que cumpla con su programa de Gobierno

Por ello, USO, junto a ANPE y CSIF, sindicatos con más representación entre el profesorado de Religión, han remitido un escrito al Presidente de la Junta reclamando una acción concreta o el compromiso público de que va a cumplir su programa de Gobierno de diciembre de 2018 que en su página 170 dice literalmente: “respecto a la consideración de la enseñanza de Religión y del profesorado que la imparte; respetaremos las dos sesiones de 45 minutos en ambas etapas de infantil y primaria”.

También le recuerdan la situación tan diferente respecto a otras comunidades autónomas que están planteando borradores y normas que garantizan las condiciones laborales del profesorado de Religión. Es el caso de Navarra, que ha blindado por ley los contratos de los maestros de Religión, o Madrid y Murcia que mantienen las actuales condiciones y carga lectiva. La LOMLOE indica que han de ser las comunidades las que completen el 50 % del currículo y, por tanto, de los horarios. Por tanto, recoge el escrito, “sería inconcebible que la Junta de Andalucía mostrara tan poca sensibilidad social como la que conllevaría que lo enviado como borrador se convirtiera en norma”.

Hay que poner de manifiesto también que el incumplimiento por parte de la Consejería de Educación y del Gobierno de la Junta del compromiso de que en esta legislatura se llevarían a cabo las transferencias de estos docentes, impide que se les apliquen las medidas laborales contempladas en el Convenio Colectivo recientemente firmado. Este convenio solo es de aplicación al profesorado de Religión de Secundaria, y que, de haber estado ya transferido el de Primaria, habrían compensado la perdida lectiva.

FEUSO lamenta que se excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía lamenta que excluya del convenio al profesorado de Religión de Infantil y Primaria

FEUSO-Andalucía aplaude la negociación del convenio del profesorado de Religión, aunque lamenta que se deje al margen al de Infantil y Primaria, el más numeroso del colectivo

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía valora la negociación del I Convenio Colectivo del profesorado de Religión aunque lamenta que no sea completamente justa e integradora, ya que deja fuera del proceso a los representantes de los 2.122 profesores de los centros de Infantil y Primaria. Estos representan el 74% del total de trabajadores que imparten esta materia en los distintos niveles de la enseñanza pública andaluza.

FEUSO-Andalucía, como sindicato representativo del 20% del profesorado de Religión de los CEIP andaluces, reivindica que se tenga en cuenta su voz para poder realizar aportaciones, como la que solicitamos de modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio.

“Con esta propuesta introducimos como matiz diferenciador que no haya que esperar a constituir todos los comités de empresa conjuntos para poder adaptar el convenio colectivo a los profesores de Infantil y Primaria, una vez que sean transferidos. De esa forma, se agilizaría todo el proceso y no habría que esperar a que sean conformados dichos comités que representen a los profesores de esta asignatura de cualquier nivel educativo, lo que sucede cada cuatro años. Estos comités se han conformado recientemente en las provincias de Cádiz, Jaén y Córdoba, y se está a la espera de que pronto suceda en Huelva y Sevilla y el año que viene, en Almería y Málaga”, destaca la secretaria general de la FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Petición para solicitar la modificación de la Disposición Adicional Tercera del borrador del convenio

USO-Andalucía ha registrado una petición al respecto y ha recibido ya respuesta de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Deporte, en la que se confirmaba que va a trasladar la propuesta a las organizaciones firmantes del borrador del convenio. “Esperamos que se atienda a nuestra petición porque entendemos que es hacer justicia social con todo el profesorado de Religión de Andalucía”, subraya Agujetas.

“Si de verdad se quiere hacer partícipe a todo el profesorado de Religión andaluz de la negociación de su convenio, cabe preguntarse a qué está esperando el Gobierno de la Junta para agilizar al máximo la transferencia de las competencias del Profesorado de Religión de Infantil y Primaria a nuestra comunidad autónoma, más si cabe cuando la actual legislatura andaluza está a punto de finalizar. ¿Por qué seguir condenando a más del 70% del profesorado de la región a no poder participar en la negociación del que tendría que ser su convenio colectivo?”, sentencia la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde USO venimos reclamando insistentemente y con distintas acciones que se produzca cuanto antes la transferencia del Profesorado de Infantil y Primaria. La última ocasión, con una recogida de firmas a través de la plataforma Change.org, dirigidas al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y con las que le instábamos a que iniciara las negociaciones necesarias con el Estado para conseguir dicho objetivo.

FEUSO-Andalucía considera que ese tendría que haber sido el punto previo a la negociación del convenio para así abordar el proceso con todos los actores implicados regidos por la administración andaluza.

Entrega de firmas para reclamar la transferencia del profesorado de Religión

FEUSO-Andalucía insiste al Gobierno andaluz: la legislatura se acaba y la transferencia del profesorado de Religión a la Junta sigue sin realizarse

FEUSO-Andalucía ha entregado más de un millar de firmas reclamando al Ejecutivo que preside Juanma Moreno que lidere las negociaciones para la inmediata transferencia del profesorado de Religión que imparte la asignatura en los centros andaluces a la Junta.

El pasado verano FEUSO-Andalucía ya registró una petición para reclamar su transferencia. Ahora, han sido entregadas más de un millar de firmas, recogidas a través de la iniciativa #SOSProfesReligión a través de Change.org, para insistir en la reclamación de que los más de 2.200 profesores de toda la región que aún dependen del Ministerio de Educación y Formación Profesional, pasen a ser personal vinculado a la administración autonómica.

Desigualdad para el profesorado de Religión en Andalucía

La transferencia del profesorado de Religión permitirá acabar con las graves desigualdades e injusticias que sufren.

Entre otros aspectos, al formar parte de una administración distinta, al profesorado de Religión de los CEIP no se le reconoce el tiempo de servicio prestado como profesor desde el primer momento, algo que sí le sucede al resto de interinos que trabajan en centros públicos andaluces. Tampoco puede disfrutar de los mismos permisos, licencias y reducciones de jornada que el personal docente que está bajo la gestión de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Tampoco se beneficiarán, junto a los compañeros que imparten la asignatura en Educación Secundaria Obligatoria, del futuro convenio colectivo del Profesorado de Religión en centros públicos que ya se está negociando.

Proteger al colectivo

El hecho de dirigir estas peticiones responde a la necesidad de que el presidente de la Junta de Andalucía proteja a este profesorado –en su gran mayoría, mujeres–, más si cabe tras la entrada en vigor de la LOMLOE. La nueva ley relega la asignatura de Religión a la mínima expresión al dejar de ser computable para la nota media y no contar siquiera con ‘asignatura espejo’.

Este sindicato espera que el Gobierno andaluz “dé el paso que esperan miles de profesionales de nuestra Educación, quienes no merecen seguir viviendo en una situación precaria y de desigualdad, temerosos de lo que pueda ser de su futuro, antes de que concluya la actual legislatura”, subraya María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Desde FEUSO Andalucía se trabaja desde hace tres décadas por conseguir el reconocimiento de diversos derechos laborales de los profesores de Religión que desarrollan su labor en la enseñanza pública, especialmente en el segundo ciclo de Infantil y en Primaria. Gracias a este sindicato se consiguió que se les reconociera su derecho a Seguridad Social y el abono de trienios, y se trabaja actualmente por conseguir el reconocimiento por ley de derechos admitidos mediante sentencia en firme, como es el abono de sexenios, la posibilidad de desempeñar puestos como tutores o en el organigrama de administración de los centros donde desempeñen su cometido profesional, así como que también se les reconozca de cara a su jubilación el tiempo completo cotizado desde que empezaron a desempeñar su trabajo.

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO ha participado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía donde ha reivindicado el futuro del profesorado de la Enseñanza Concertada, de Religión y los PTIS

FEUSO Andalucía ha participado en el pleno extraordinario del Consejo Escolar de Andalucía, celebrado en Granada. En nombre de FEUSO ha intervenido Silvia Mancera, quien han abordado cuestiones prioritarias que deben ser abordadas urgentemente desde el Gobierno andaluz.

Entre estos temas, Mancera ha destacado el trato desigual que viven los compañeros de la Enseñanza Concertada, la situación de inequidad que vive el profesorado de Religión en Andalucía y la de los PTIS e ILSE que, vinculados a empresas privadas, desempeñan su labor en centros de educación públicos.

Reducción de la ratio escolar

Mancera comenzó su intervención recordando que para USO-Andalucía es de máxima prioridad la reducción de la ratio escolar en todas las etapas formativas, inclusive en la Educación Infantil de 0-3 años.

Otra medida necesaria y que también ha reivindicado FEUSO-Andalucía para avanzar en la mejora del sistema educativo andaluz es la gratuidad de la educación desde el tramo 0-3 años hasta el Bachillerato.

Transferencia profesorado Religión y mantenimiento de horas

Especial atención se ha solicitado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía para el profesorado de Religión de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la región, cuyas competencias siguen en manos del Ministerio de Educación. FEUSO viene reclamando su transferencia a Andalucía y el mantenimiento de las mismas horas para su asignatura que tienen actualmente (315 horas).

Complemento salarial para PTIS e ILSE

Asimismo, FEUSO ha solicitado al consejero de Educación que acabe con la situación de precarización y discriminación salarial que sufren desde hace años el Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y los Intérpretes de Lengua de Signos Española (ILSE), que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares. Para ello, se reivindica un complemento salarial para estos profesionales, tal y como aprobó el Consejo Escolar de Andalucía tras una enmienda presentada por USO-Andalucía.

Promesas incumplidas con la Concertada

Respecto a los trabajadores de los centros concertados andaluces, FEUSO-Andalucía ha vuelto a denunciar el trato injusto que sufren desde hace años. En este sentido, Mancera enumeró las promesas incumplidas desde hace años como son el abono PEA y la deuda pendiente de la paga extra de 2012; el complemento para el Personal Complementario y PAS; acabar con la discriminación en planes, programas y proyectos (horas dignas para orientación y en todos los niveles y abono de las tareas de prospección en la FP); nuevo acuerdo de equiparación, sin discriminación; acuerdo de mantenimiento del empleo, vinculado al nuevo acuerdo de jubilación parcial; el aumento de plantillas vinculado a la reducción de carga lectiva o la concertación del Bachillerato.

Entramos en la recta final de la legislatura y desde FEUSO-Andalucía exigimos al Gobierno de la Junta el cumplimiento de todas estas reivindicaciones antes de que esta finalice.

Andalucía aprueba la Ley de Autoridad del Profesorado

Andalucía aprueba la Ley de Autoridad del Profesorado

El Parlamento andaluz ha aprobado la Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado. FEUSO-Andalucía se muestra satisfecha al recogerse muchas de sus propuestas en la norma

El Parlamento de Andalucía ha aprobado la Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado, con el voto favorable de PSOE, PP, Cs y Vox, la abstención de Unidas Podemos y el voto en contra de los no adscritos. Se trata de una norma ampliamente esperada y necesaria para dar respaldo al trabajo y a la figura del profesorado andaluz.

Con ella se afianza la consideración de autoridad pública en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera de las instalaciones educativas, así como la presunción de veracidad en sus declaraciones. Además, le garantizará la asistencia jurídica –en el caso de la enseñanza concertada, por normativa la proporcionarán los centros– y psicológica.

Atendidas muchas de las propuestas de FEUSO-Andalucía

FEUSO-Andalucía considera que la apuesta por esta ley era una ocasión histórica que no debía desaprovecharse, más cuando Andalucía ha tardado siete años más que otras comunidades en poner en pie el marco legal que defienda al profesorado de la región. Por ello, USO ha mantenida una actitud proactiva y constructiva en la tramitación de la norma.

En vista del texto aprobado en la Cámara andaluza, FEUSO-Andalucía se muestra satisfecha ya que han sido atendidas muchas de las propuestas realizadas por el sindicato. Entre estas, destacamos la ampliación de la asistencia psicológica a los docentes de todos los centros sostenidos con fondos públicos o el reconocimiento de la labor del personal docente de todos estos centros con medidas que incidan en la mejora de las condiciones laborales y retributivas. La nueva Ley de Autoridad del Profesorado también ampara y ofrece cobertura al PAS, otra de las reivindicaciones del sindicato.

Carencias de la Ley de Autoridad del Profesorado

Pese a que recoge muchas de las reivindicaciones de FEUSO-Andalucía, la nueva ley no ofrece amparo a los compañeros que trabajan en programas de acogida al alumnado inmigrante; en aulas hospitalarias; atención socioeducativa domiciliaria; aulas temporales de atención lingüística; programas formativos en centros de menores y centros penitenciarios.

La Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía lamenta que no se haya extendido la autoridad del profesorado más allá de los centros educativos comunes –como sí sucede en otras comunidades autónomas– precisamente a aquellos ámbitos en los que es aún más necesaria refrendar esa autoridad, como es el caso de los compañeros que trabajan en programas de acogida al alumnado inmigrante; en aulas hospitalarias; atención socioeducativa domiciliaria; aulas temporales de atención lingüística y en programas formativos en centros de menores y centros penitenciarios.

Otra de las demandas que FEUSO-Andalucía espera ver pronto resuelta es la transferencia de las competencias del profesorado de Religión de los CEIP a la Junta de Andalucía para que puedan verse protegidos, en toda su plenitud, por esta nueva ley, en la que no se concreta medida alguna respecto.

FEUSO pide que el profesorado de Religión sea transferido a la Junta

FEUSO-Andalucía pide que el profesorado de religión de los CEIP sea transferido a la Junta antes del inicio del próximo curso escolar

El profesorado de Religión, más de 2.200 en toda Andalucía, aún dependen del Ministerio de Educación y Formación Profesional, lo que se traduce en graves desigualdades e injusticias.

De esta forma, FEUSO-Andalucía insta al gobierno andaluz a que lleve a la práctica una propuesta aprobada por el Parlamento de Andalucía en septiembre de 2020 en la que se solicita al Ministerio de Educación la transferencia de este profesorado, con la correspondiente dotación económica, a la administración autonómica, como ya sucede en la mayoría del resto de comunidades españolas.

Campaña #SOSProfesReligión

FEUSO ha lanzado la campaña #SOSProfesReligión para que el profesorado de Religión que imparte la asignatura en los Colegios de Educación Infantil y Primaria andaluces (CEIP) sean transferidos antes del inicio del próximo curso a la Junta de Andalucía. Dentro de las acciones de esta campaña se ha puesto en marcha una petición en change.org

Estos profesionales sufren desigualdades e injusticias por depender del Ministerio de Educación. Por ejemplo, al profesorado de Religión de los CEIP no se le reconoce el tiempo de servicio prestado como profesor desde el primer momento, a diferencia del resto de interinos que trabajan en centros públicos andaluces. Tampoco puede disfrutar de los mismos permisos, licencias y reducciones de jornada que el personal docente que se encuentra bajo la gestión de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. Ni se beneficiará, junto a los compañeros que imparten la asignatura en ESO, del futuro convenio colectivo del Profesorado de Religión en centros públicos que se negociará próximamente, entre otros.

“Por el mero hecho de no pertenecer a la Administración andaluza se desaprovecha el enorme potencial de estos profesionales –muy implicados en el funcionamiento de los centros en los que desarrollan su labor, a los que suelen estar vinculados desde hace años– para otras tareas en las que serían igualmente válidos, caso de profesor de apoyo, jefe de estudios o tutor, entre otros”, subraya María de la Paz Agujetas, secretaria general de la Federación de Enseñanza del sindicato USO-Andalucía.

Petición a la Junta de Andalucía

Por todo ello, FEUSO-Andalucía ha escenificado ante la puerta del Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, el registro telemático de una petición dirigida al presidente del Ejecutivo andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, para que se convierta en el gran “salvavidas” de este profesorado.

En el documento registrado se le ha pedido a Moreno Bonilla que lleve a la práctica la propuesta de la ‘Comisión de Estudio para la recuperación económica y social de Andalucía a causa de la pandemia del covid-19’ y en cuyo dictamen se invitaba al Ejecutivo andaluz a solicitar al Ministerio de Educación la transferencia del profesorado de Religión de Infantil y Primaria.

“El 73% del alumnado de Andalucía está matriculado en la asignatura de Religión, una de las cifras más altas en toda España, lo que pone de manifiesto la clara apuesta que desde la sociedad andaluza se hace por esta materia. Este hecho es especialmente notable en el ámbito de la Educación Infantil y Primaria, donde la tasa de matriculación se eleva por encima del 80%. Desgraciadamente, este gran respaldo social de la asignatura no se corresponde con la precaria situación que viven muchos de estos profesores, para los que se vislumbra un escenario laboral muy negro con la entrada en vigor de la LOMLOE”, apostilla la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Este sindicato espera que el Gobierno andaluz dé el paso que esperan miles de profesionales de nuestra Educación, quienes no merecen seguir viviendo en una situación precaria y de desigualdad.

Desde FEUSO Andalucía se trabaja desde hace tres décadas por conseguir el reconocimiento de los derechos laborales del profesorado de Religión, que desarrolla su labor en la enseñanza pública, especialmente en el segundo ciclo de Infantil y en Primaria. Gracias a este sindicato se consiguió que se les reconociera su derecho a Seguridad Social y el abono de trienios, y se trabaja actualmente por conseguir el reconocimiento por ley de derechos admitidos mediante sentencia en firme, como es el abono de sexenios o la posibilidad de desempeñar puestos como tutores o en el organigrama de administración de los centros donde desempeñen su cometido profesional.

FEUSO-Andalucía logra aclarar la cobertura en PRL para el profesorado de Religión

FEUSO-Andalucía ha conseguido aclarar la cobertura en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) para el profesorado de Religión dependiente del Ministerio de Educación y Formación profesional.

El profesorado de Religión se encontraba en un estado de incertidumbre en materia de prevención de riesgos laborales (PRL). Por ello, la presidenta del comité de empresa del profesorado de Religión de Infantil y Primaria de Sevilla, Esperanza Suárez Charneco, de USO, se dirigió al Ministerio para solicitar información acerca del protocolo a seguir por aquellos maestros de Religión que se consideran sensibles o de riesgo ante el covid-19.

Educación ha informado que Quirón Prevencion, proveedor en materia de vigilancia de la salud del ministerio, realizará una evaluación a los empleados que lo soliciten, con el objetivo de determinar los trabajadores que puedan ser especialmente sensibles al covid-19. Si el trabajador considera que está entre la población de riesgo, debe cumplimentar la ficha personal y enviarla por correo electrónico a Quirón Prevencion de la provincia en la que resida.

La empresa se pondrá en contacto con el profesor para tratar el tema y certificar si cumple con los criterios publicados en el Procedimiento de Actuación de Riesgos Laborales frente al coronavirus (SARS-CoV-2). Según este procedimiento, se considera que los grupos de riesgo son enfermedades crónicas (procesos cardiovasculares, pulmonar, renal, diabetes y hepática); alteración del sistema inmunológico (enfermedades inmunitarias, cáncer en fase de tratamiento activo, tratamiento con corticoides, etc.) y edad avanzada (mayor de 60 años) o embarazo.