Skip to main content

Bono social: SPJ-USO-Andalucía denuncia una nueva traba burocrática de las eléctricas para concederlo

Bono social: SPJ-USO-Andalucía denuncia una nueva traba burocrática de las eléctricas para concederlo

USO denuncia que las eléctricas imponen una nueva traba administrativa para conceder el bono social que afecta a los colectivos más vulnerables

SPJ-USO-Andalucía ha denunciado una nueva traba burocrática a la concesión del bono social por parte de las compañías eléctricas. La traba ha sido descubierta y verificada por este USO a través de nuestros representantes sindicales en la Administración de Justicia. Es en estos órganos donde se está produciendo la paralización.

¿En qué consiste la traba administrativa a la concesión del bono social?

Esta traba administrativa que denuncia SPJ-USO consiste en requerir, para la tramitación y concesión del bono social, un certificado de fe de vida y estado. El requisito, pese a no publicarse de manera abierta en los portales informativos de las eléctricas, sí que se exige a los usuarios.

Gracias a la verificación que ha realizado USO, poniéndose en contacto con el personal funcionario del Registro Civil de Málaga, hemos podido confirmar este obstáculo. «Nos hemos dado cuenta de que en las dependencias del Registro Civil de Málaga se les está exigiendo a los usuarios este requisito junto con la documentación», aclara Adriano Moreno, secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

Daño a la protección de los colectivos más vulnerables

El requisito impuesto de facto por las eléctricas afecta directamente a la protección de los colectivos más vulnerables. El funcionariado del Registro Civil de Málaga ha relatado a USO el número incontable e inasumible de solicitudes de certificados de vida y estado que diariamente gestionan a la ciudadanía. «El certificado fue interpuesto como exigencia dilatoria por parte de las eléctricas en lo referente al bono social. Tenemos constancia de que es así», apunta Moreno.

Colapso de los registros civiles

Con esta exigencia a la ciudadanía, el colapso de las dependencias de los registros civiles es inevitable. «En los juzgados de paz, se está obligando a asistir de forma presencial y aguardar ante las salas de espera a colectivos que son altamente vulnerables al covid-19, para justificarle documentalmente a las eléctricas que tienen derecho al bono», añade Moreno.

SPJ-USO denuncia que el bono social es un derecho de la ciudadanía que no puede depender de trabas añadidas. «Entendemos que la exposición de la ciudadanía al contagio por covid-19 supone un riesgo innecesario y temerario. Además, denunciamos el colapso que esto está generando en todos los registros civiles, órganos judiciales de vital importancia», sentencia el secretario general de SPJ-USO-Andalucía.

 

Andalucía se ha reforzado únicamente con 182 interinos en el Servicio de Empleo para los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

El Servicio de Empleo se ha reforzado en toda España con interinos que suponen un 10% de su plantilla para afrontar cinco veces más trabajo que en 2019 por los ERTE. Esto se debe a la multiplicación de trámites de prestaciones que ha ocasionado el coronavirus.

En el caso de Andalucía, el Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado de forma interina a 182 personas (en Cádiz se propusieron 38 contrataciones pero el sistema no ha registrado cuántas se confirmaron finalmente). Según los datos a los que han tenido acceso los delegados de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO, las incorporaciones por provincia quedan así:

  • Almería: 20 tomas de posesión de 21 propuestos.
  • Cádiz: 0 tomas de posesión confirmadas, había 38 contrataciones de bolsa propuestas.
  • Córdoba: las 22 incorporaciones propuestas han formalizado la interinidad.
  • Granada: las 27 personas propuestas se han incorporado.
  • Huelva: 30 incorporaciones, el total de las propuestas.
  • Jaén: 18 personas incorporadas, todas las previstas.
  • Málaga: de las 30 vacantes previstas, solo 25 interinos se han incorporado.
  • Sevilla: se iba a reforzar con 40 personas, 37 han tomado posesión.

Durante el estado de alarma, la plantilla del SEPE ha soportado una carga de trabajo desconocida con datos de tramitaciones que nunca se habían dado y que multiplican todos los registros.

Andalucía recibe el mayor golpe de empleo por el coronavirus, en Seguridad Social y en paro

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más golpeada por los efectos de la crisis del coronavirus en el empleo. “Tanto por lo que hemos perdido como por lo que no crearemos”, resume amargamente Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

La comunidad autónoma se deja, en poco más de una quincena, 27.984 afiliados a la Seguridad Social. “Es un dato mucho más fiable de la pérdida de empleo real que el registro del SEPE. Por dos razones: por el desbordamiento de las oficinas y porque los afectados por los ERTE, empleo que se espera recuperar de forma automática, siguen cotizando a la Seguridad Social. Pero esas 28.000 personas que no figuran en la afiliación son trabajadores temporales, directos o por ETT, a quienes se les extinguió o no se les renovó su contrato por el inicio de la crisis y que no están sujetos a ningún tipo de compensación”, explica Postigo.

En este sentido, el coordinador general de la Unión Sindical Obrera en Andalucía pide “un esfuerzo de las administraciones públicas para reforzar el Servicio de Andaluz de Empleo. Es imprescindible tirar de las bolsas de contratación para que una plantilla ya de por sí diezmada pueda afrontar esta sobrecarga inhumana de trabajo. El 10 de abril, la mayoría de personas reguladas temporalmente no recibirán su prestación por la incapacidad de tramitar tanto ERTE. Pero es muy probable que muchos tampoco lleguen a percibirla el 10 de mayo. Un rescate que no llega a tiempo no es un verdadero rescate”.

El paro registrado ha subido por encima del 17% tanto en términos anuales como mensuales. Sevilla, Málaga y Cádiz son las tres provincias españolas que más nuevos parados tienen a 31 de marzo, aunque en porcentaje la peor parada es Málaga, y, con respecto a 2019, Huelva, con un 22%. “Esta foto a 31 de marzo puede ser la primera de una secuencia más grave al término de esta crisis sanitaria en la que no solo vamos a perder decenas de vidas. Hemos empezado una carrera de obstáculos en la que se evidencia nuestra absoluta dependencia de sectores estacionales, como la agricultura y el turismo, que esta vez no nos van a salvar los muebles”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Por primera vez, el paro ha golpeado menos a las mujeres. Del total de 138.569 nuevos desempleados al finalizar marzo, 84.592 son hombres y 53.977, mujeres. Los empleos más precarizados, como son los de limpieza o el sector de los cuidados, se han demostrado imprescindibles en esta crisis y se han mantenido. Son realizados principalmente por las mujeres. En este caso, deberían estar reforzándose las plantillas, porque están soportando una carga de trabajo bestial y más necesaria que nunca”, concluye Postigo.