Skip to main content

Sube el paro septiembre en Andalucía y crece la bolsa de exclusión social

Sube el paro septiembre en Andalucía y crece la bolsa de exclusión social

El paro deja en septiembre en Andalucía 4.416 personas más sin empleo y casi 473.000 sin prestación, en riesgo de exclusión social

Sube el paro en Andalucía tras siete meses de ligera recuperación del empleo y septiembre termina con 4.416 parados más, lo que supone una subida del 0,55%. “Habíamos encadenado muchos meses de bajadas del desempleo, pero el final de este verano atípico, con sus contrataciones temporales turísticas, vuelve a dejarnos nuevos parados en Andalucía y a demostrarnos que hay que apostar por un cambio del modelo productivo. Servicios ha sido el único sector económico en el que se han registrado nuevos desempleados”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

A pesar de la subida del paro en septiembre en Andalucía, hay 155.091 parados menos que en 2020.  Pero aún son 37.455 parados más que en septiembre de 2019, cuando aún no podíamos ni imaginar la llegada de la pandemia.

El paro registrado en Andalucía sube así hasta los 800.810. Cádiz (+6.160 parados), Málaga (+2.873) y Granada (+1.018) registran los mayores incrementos de desempleo en el mes de septiembre. Por otro lado, el paro solo baja en Sevilla (-3.647), Almería (-1.676) y Córdoba (-691).

La contratación, por su parte, se ha incrementado en casi 110.000 contratos más en septiembre, hasta los 412.950. Sin embargo, de estos, solo el 6,42% fueron indefinidos, por lo que se sigue utilizando la contratación temporal para salir del paro pero no para crear puestos de trabajo.

Una bolsa de exclusión social que sigue creciendo

Del total de parados registrados, 472.378 no reciben una prestación por desempleo; 81.729 personas llevan más de un año sin empleo (con mayores de 44 años a la cabeza), colectivo que se ha incrementado en casi 1.800 personas en septiembre; hay 65.169 menores de 25 años desempleados y 44.229 trabajadores siguen aún en ERTE.

“A pesar de los meses de descenso del paro en Andalucía, es preocupante la bolsa de exclusión social que sigue existiendo. Son muchas las personas que necesitan ya una oportunidad para salir de esta nueva crisis y afrontar su vida desde otra perspectiva”, reflexiona el coordinador general de USO-Andalucía.

Paro agosto: el verano y el turismo siguen dando un respiro a Andalucía

Paro agosto: el verano y el turismo siguen dando un respiro a Andalucía. Sindicato USO-Andalucía

El verano y el turismo han dado un respiro al paro en Andalucía con 32.102 parados menos en agosto. A pesar de esta recuperación, hay casi 38.000 parados más que en 2019

El paro ha dado un respiro en agosto a Andalucía. Verano, turismo y relajación de las restricciones han sido la mezcla perfecta para crear puestos de trabajo pero ligados a la estacionalidad y los servicios. Así, el paro descendió en agosto en Andalucía en 32.102 personas, un 3,87% menos que en julio.

“Las buenas cifras de este mes son bienvenidas, pero la realidad también es otra: cuando no nos imaginábamos esta pandemia, en agosto de 2019, los parados registrados en Andalucía eran 758.489. Hoy tenemos 37.905 parados más que hace dos años, cuando no estábamos sumidos en esta crisis sanitaria y económica. El paro se reduce en agosto en Andalucía, pero la situación del empleo es peor que hace dos años”, destaca Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El número de parados registrados en Andalucía es de 796.394 y aún hay 70.316 trabajadores que recibieron prestación por ERTE en julio. “Muchas personas, muchas familias, que pueden engrosar las bolsas de exclusión social si no se les ofrecen garantías de futuro laboral”, apunta Payán.

Caída de la contratación

Junto al descenso del paro en Andalucía, en el mes de agosto la contratación también ha caído. Se han firmado 303.005 contratos, un 16,4% menos que el mes anterior. De estos, el 95,4% han sido temporales.

“La temporalidad en la contratación sigue siendo un lastre para el empleo en Andalucía. El porcentaje de contratos temporales en Andalucía supera en casi 4 puntos a la temporalidad de los contratos a nivel estatal. El mercado laboral necesita apoyarse en otros sectores, no solo en turismo y servicios, para poder cimentar una recuperación que sea sólida y duradera”, reivindica Payán.

Andalucía aún tiene 75.000 parados más que el último verano “normal”

Paro de julio: Andalucía, 75.000 parados más que el último verano normal

Andalucía es una de las comunidades donde más baja el paro en julio, pero también donde el porcentaje de contrataciones temporales es mayor: 5%

Andalucía es una de las comunidades autónomas que más ha visto bajar el dato del paro en julio, pero también una de las que más se ha resentido de decisiones tomadas fuera de nuestro país. La dependencia de las llegadas de británicos y otras nacionalidades el norte de Europa, coartadas por las restricciones a la movilidad, sigue lastrando el verano andaluz, “creador de empleo esporádico y sin otra alternativa”, apunta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Es una de las pocas veces que Andalucía lidera una estadística buena, la bajada porcentual del paro, con una reducción del 7,70%. Estamos solo por detrás Baleares, Cataluña y Asturias. Sin embargo, estamos muy por debajo en estabilidad: solo el 5% de los contratos firmados han sido indefinidos”, señala el responsable de USO-Andalucía.

Además del paro registrado, hay otros 385.979 demandantes de empleo ocupados

“Esta precariedad se refleja en que, aunque tenemos 828.496 parados registrados en el Servicio Andaluz de Empleo, hay casi 1,4 millones de demandantes de empleo. 386.000 ya están ocupados, bien en ERTE o con un empleo precario, temporal o parcial, trabajadores pobres”, advierte Jesús Payán.

Payán pone el acento una vez más en la falta de empeño para cambiar la deriva sectorial de Andalucía: “algunas comunidades, aun con esa temporalidad estival, han conseguido llegar a cifras de ocupación previas al covid. Andalucía, sin embargo, tiene 75.000 parados más que en julio de 2019. No solo seguimos empeñados en depender del turismo, sino en depender de un turismo incontrolable, el extranjero. La industria amenaza con empobrecer aún más la Bahía de Cádiz, las restricciones mantienen el paro muy por encima de 2019 en toda la costa… pero Andalucía sigue sin apostar por proyectos estables de empleo o un turismo más sostenible, que tan buenos resultados hemos visto que da en otras autonomías”.

El paro de junio: Andalucía, siempre en el filo de la estacionalidad

El paro de junio: Andalucía, siempre en el filo de la estacionalidad

El paro de junio en Andalucía vuelve a mostrar la cal del turismo y la arena de la agricultura, dependiendo siempre de la estacionalidad

Importante bajada del paro registrado en Andalucía en junio, tanto en datos mensuales como anuales, ambos por encima de la media nacional. “No estamos acostumbrados a estar por encima de la media en una estadística buena de empleo, y la primera frase debe ser de alegría para todas esas personas que van a ver aliviada su situación al menos unos meses. Las cifras del paro en Andalucía son dramáticas y este mes hemos conseguido bajar de nuevo de los 900.000 parados. Pero lo que nos alegra desde el punto de vista humano, de cada una de las personas que ha salido de las listas del paro, no nos satisface entrando al análisis”, advierte Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

“Andalucía vuelve a las andadas de dar por bueno el año en cuanto a trabajo si se recupera el turismo en verano. Eso solo trae lloros y lamentaciones en septiembre, cuando nos demos cuenta de nuevo de que siguen sin crearse alternativas. Volvemos a la actividad, casi a la normalidad, pero esa normalidad ya nos tenía rozando el millón de parados antes de que irrumpiera el covid: baja el paro en Servicios en verano, sube en Huelva por el fin de las campañas agrícolas… y cada año así”, incide Payán.

No hemos aprendido nada: sin industria y con la gran ETT de la Administración

“Capear en los primeros meses como se pudo una crisis que nadie vio venir en todo el mundo es humano. No haber aprendido nada de ello es mezquino. No lo podemos decir más claro: queremos industria, pesada, agroalimentaria y tecnológica; queremos un turismo verde desestacionalizado y sostenible; queremos que la Administración deje de ser la mayor ETT de Andalucía; y queremos que nuestros jóvenes formados no dejen la región por falta de oportunidades”, clama el coordinador general de USO-Andalucía.

Muestra de los vicios recurrentes de la estructura laboral andaluza vuelven a ser el dato de contratos temporales sobre el total formalizado (5,2%, apenas la mitad que la ya baja tasa nacional) o que las mujeres representen más del 59% de las personas en paro.

Paro mayo Andalucía: el empleo se recupera con contratos temporales

Paro mayo Andalucía: el empleo se recupera con contratos temporales

El paro cae en mayo en Andalucía en 28.561 personas. El mercado laboral se recupera con contratos temporales y sigue poniendo en riesgo de exclusión a las mujeres

En mayo el paro ha descendido en Andalucía en 28.561 personas, rebajando la cifra de parados registrados hasta los 955.936. Este descenso del paro se ha dejado notar en todas las provincias andaluzas excepto en Almería, donde ha aumentado en 481 personas con respecto al mes anterior.

Por tanto, podemos hablar de cierta recuperación en el mercado laboral en Andalucía en el mes de mayo, coincidiendo con el fin del estado de alarma. La relajación de medidas y la reapertura del turismo y la hostelería han tenido su efecto.

“Andalucía encabeza la bajada del paro en mayo, sin embargo, lo hace a costa de crear empleo temporal. A pesar del aumento de los contratos en casi 29.000 con respecto a abril de este año, el 94,3% de ellos han sido temporales. La contratación indefinida ha descendido este mes un 13,70%. Por tanto, lamentablemente, se vuelve a crear empleo con fecha de caducidad”, lamenta Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Mujeres en riesgo de exclusión social y laboral

También, «desde USO-Andalucía alertamos del riesgo de exclusión de las mujeres, para quienes reclamamos programas específicos de empleo que favorezcan su incorporación al mundo laboral», pide Jesús Payán, coordinador general de USO en la región.

Actualmente, el 58,69% de los parados registrados son mujeres, pero aún hay otro porcentaje más preocupante que les afecta: el 65% del colectivo sin empleo anterior tiene rostro femenino. Un total de 73.174 mujeres forman parte del grupo de trabajadores que no han tenido empleo nunca o que son paradas de larga duración. De estas, el 40,66% tienen más de 45 años.

Paro de abril en Andalucía: suben los parados de larga duración en todas las provincias

Paro de abril en Andalucía: suben los parados de larga duración en todas las provincias

El paro de abril deja en Andalucía un dramático repunte de los parados de larga duración, especialmente Sevilla, Málaga y Cádiz

El paro ha bajado imperceptiblemente en Andalucía en abril a pesar de coincidir con la parte fuerte de Semana Santa. 682 desempleados menos, que suponen un descenso del 0,07% y que no han conseguido mejorar los datos mirando al año pasado. A pesar de que en abril de 2020 llegó el mazazo al empleo, abril de 2021 está un 0,63% por encima de la cifra de parados de entonces, 6.200 personas más sin trabajo en Andalucía.

Por provincias, el paro se ceba especialmente con Almería, con un tejido industrial nulo. El fin de tareas agrícolas y las contrataciones de la Semana Santa completa, que habían comenzado en marzo, explica 2.210 parados más, tres cuartas partes de ellos en Servicios. Granada también se resiente. Pero aquí se da “porque el resto de variables no pueden compensar el alto número de nuevos parados de larga duración”, explica Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía vuelve a registrar un alto porcentaje de conversiones de contratos en fraude

En este sentido, Payán destaca que “el colectivo sin empleo anterior ha crecido en todas las provincias, especialmente en Sevilla, Málaga y Cádiz, con más de 500 nuevos parados de ese tipo en cada una, y de cerca Granada. Por desgracia, esto no se debe a que una generación entera de chavales se incorpore a buscar trabajo por primera vez. Al contrario, afecta sobre todo a personas de más de 45 años. Al cumplir un año, y justo se cumple un año ahora de la mayor debacle que hemos conocido en empleo en los últimos años, el SEPE te quita la adscripción a sector y te pasa a ‘sin empleo anterior’. Esto tapa un drama mayor: eres parado de larga duración y tu reincorporación se complica día a día. Estamos ante una nueva bolsa de pobreza y exclusión en Andalucía que golpea a todas las provincias”, alerta.

En lo relativo a la contratación, Andalucía ha registrado menos contratos que en marzo. “Y con las mismas tachas de siempre: apenas el 7% de ellos son indefinidos. Y, de estos, al igual que ya ocurrió el mes pasado, un alto porcentaje, el 60%, son conversiones. Es decir, algunos por vía legal, que pasan a indefinidos, pero la mayoría por la actuación de Inspección en los fraudes. Poco empleo, muy temporal y, la mayoría de este, falso temporal”, sentencia Jesús Payán.

Baja el paro en Andalucía por la salida del mercado laboral de decenas de miles de activos

Baja el paro en Andalucía por la salida del mercado laboral de decenas de miles de activos

Cae el paro en 19.300 personas, pero Andalucía pierde 30.800 ocupados y 50.100 personas activas

Baja el paro en Andalucía. Lo que debería ser una buena noticia para una comunidad castigada estadística tras estadística con el liderato del desempleo, es sin embargo una mala noticia si se analizan los datos en profundidad y no nos quedamos en el mero dato superficial.

Andalucía rebaja su tasa de desempleo en un 2,13% con respecto a diciembre, según la primera EPA de 2021. 19.300 salen del paro por ello. ¿Han encontrado empleo entonces? Ahí está la cara oscura de la buena noticia: “Andalucía ha perdido 30.800 ocupados y 50.100 personas activas. Esto quiere decir que se han destruido casi 31.000 empleos en este inicio de año. La suma de ocupados perdidos y parados de menos da la cifra de personas que salen del mercado laboral. Es decir, que no buscan ya trabajo”, explica Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

En situaciones normales, la caída de personas activas tenía dos causas principales: la falta de relevo generacional, con un desfase entre quienes se jubilaban y quienes accedían a la edad y disposición de trabajar; y la emigración. El covid, sin embargo, ha creado una nueva y peligrosa modalidad de salir del mercado laboral.

Sectores arrasados y una vuelta a los cuidados domésticos, principal motivo de los nuevos inactivos

“La encuesta considera activos solo a quienes buscan activamente empleo. Por el covid, muchas personas, casi todas mujeres, han tenido que quedarse en casa de nuevo para hacerse cargo de menores y otros dependientes. Y, además, las personas que trabajan en sectores donde todas las empresas posibles para reemplearse están en ERTE, como la suya, han dejado de buscar activamente, a la espera de que ese sector retome la actividad”, explica Payán.

“Por eso, la bajada del paro es una alegría demasiado relativa como para que sea alegría. Algunas personas sí habrán encontrado empleo, pero otras han pasado a generar una nueva bolsa de exclusión social: los nuevos inactivos por covid. Fuera del sistema, no podrán siquiera acceder a prestaciones o a opciones de recualificación a través de los mecanismos oficiales ligados al SEPE”, advierte el coordinador general de USO-Andalucía.

“Las políticas de empleo y empleabilidad son más importantes que nunca. Teníamos una sectorización precaria, que no aguantaba el embate de otra crisis. No nos vale únicamente con mirar este verano con más optimismo que el anterior: la estructura debe cambiar y tenemos que participar todos, empezando por modernizar las estructuras regionales públicas que ayudan a la reinserción a través de la formación en digitalización”, pide Jesús Payán.

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro en Andalucía baja en marzo por el turismo interior

El paro baja en Andalucía en marzo gracias al turismo interior, mientras que la contratación indefinida crece a golpe de sanción

La Semana Santa, con restricciones, pero con la población en las calles y con movilidad entre provincias, lejos de la aciaga Semana Santa de 2020, ha permitido una tímida bajada del paro en Andalucía relacionada con el turismo interior y la hostelería, a pesar del golpe agrícola en la zona olivarera con el fin de las labores propias de marzo.

“El paro en Servicios ha bajado especialmente en Cádiz y Málaga, pero también en las ciudades culturales, Sevilla y Granada. Esto demuestra que podemos ofrecer otro tipo de turismo y ocio diferente a ser el sol de Europa y depender del veraneante extranjero”, propone Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El fin de las labores de marzo del olivo dispara el paro en Jaén, la provincia más castigada en Andalucía

La otra cara del empleo es la agricultura, “con buenos datos en Huelva, pero con el fin de las tareas del olivo en la zona aceitunera y unos datos de nuevos parados altísimos en Jaén y Córdoba en ese sector. Sí, sabemos que las labores agrícolas crean temporeros, pero no se puede fiar la creación de empleo únicamente a los cultivos o siempre estaremos con esta falta de estabilidad socioeconómica”, continúa Payán.

Andalucía registra una inusual ratio del 9,9% de contratos indefinidos, pero dos tercios son producto de la campaña contra el fraude en la contratación

Por otra parte, el coordinador general de USO-Andalucía lamenta que la región “esté a la cabeza del fraude en la contratación temporal”. Así se desprende de las cifras de contratación de marzo. Aunque por debajo del porcentaje nacional, los contratos indefinidos supusieron en Andalucía un 9,9% del total de los firmados, “algo, por desgracia, muy inusual aquí”.

Sin embargo, más de dos tercios, 24.626 de los 36.079 contratos indefinidos formalizados en marzo fueron conversiones, no contratos iniciales. “La campaña especial contra el fraude en la contratación temporal hizo aflorar decenas de miles de contratos que debían ser indefinidos en toda España. Esto ha hecho subir la contratación indefinida, pero en todo el país los producto del fraude suponían algo más de la mitad de todos los indefinidos, y aquí se acercan al 70%”, lamenta Payán.

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Paro de febrero: Andalucía ya tiene su millón, pero es un millón de parados

Los datos del paro de febrero revelan que Andalucía ya pasó el millón de desempleados cuando se cumple un año del inicio de la pandemia

Con los datos del paro al cierre de febrero, se constata que el primer año de pandemia se salda en Andalucía con la vuelta al millón de parados. “Mes tras mes tenemos que decir lo mismo: uno de cada cuatro parados de España está en Andalucía. Y en febrero queda claro: España llega a los cuatro millones, Andalucía no se queda atrás y pasa del millón. ¿No se queda atrás? No, llevamos décadas atrás. En Andalucía tenemos la suma de la inacción nacional y de la inacción autonómica. El resultado es concentrar la cuarta parte del desempleo del país”, clama Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

El paro en Andalucía ha subido por encima de la media tanto en relación al mes anterior como con respecto a 2020. “Hace un par de meses, todo era euforia por la llegada de la vacuna. No iban a salvarse vidas, iba a salvarse el verano, iba a salvarse el turismo. En Andalucía siempre se espera que la solución llegue desde afuera: que nos manden la vacuna, que nos manden los turistas… pero no se pone en marcha ningún plan para actuar desde adentro: con nuestros emprendedores, con nuestros jóvenes preparados, con nuestras ideas para producir y transformar aquí lo que necesitamos y lo que podemos exportar. En definitiva, no hay un plan de potenciación económica de los sectores más viables”, apunta Payán.

Solo Huelva recupera un poco el empleo mensual, gracias a las campañas agrícolas, que castigan especialmente a Jaén

Por provincias, únicamente Huelva registró una mejora en el empleo en febrero, “gracias a las campañas agrícolas que, sin embargo, golpean Jaén. Sí, como todos los años, pero este año debería ser diferente, porque estamos ante una situación excepcional y el empleo se hunde mientras el Parlamento Andaluz mira desde la orilla”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

En cuanto a la contratación, también baja en la región: cae con respecto a enero y cae con respecto a 2020. “Con una diferencia abismal en relación a la nacional: la contratación indefinida aquí es la mitad que en España. Un 4,7% de los contratos que firmamos los andaluces revisten carácter indefinido. Seguimos con los mismos patrones para una situación totalmente excepcional”, sentencia Jesús Payán.

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

El paro sube en enero en todas las provincias de Andalucía hasta casi el millón de parados

Andalucía tiene un 22,53% más de paro que en enero de 2020, lo que supone 181.596 nuevos desempleados que el año pasado

Andalucía sigue viendo cómo mes a mes tiene a más personas en las listas del paro, a la par que atraviesa los peores días de contagiados, con cifras superiores a las de la primera ola. En Andalucía subió el paro en enero en 18.249 personas, un 1,88%, hasta los 987.686 parados. Hoy hay 181.596 más desempleados que en enero de 2020, un 22,53% de subida.

“Parece que nuestro Gobierno no teme, sino que espera, llegar al millón de parados para reaccionar. Parece como una apuesta, un ‘a ver si llegamos’. Oigan, detrás de esa cifra vergonzosa hay uno más uno, hasta casi el millón, personas que viven un drama familiar cada día. Y no por ser Andalucía, no por estar acostumbrados a tener un 22, un 25% de paro, el drama desaparece. Hay un dato que no nos cansamos de repetir y que necesitamos que los dirigentes de Andalucía oigan y, sobre todo, que reaccionen: toda España está sufriendo unas alarmantes cifras de desempleo, sí, pero que no se olviden de que uno de cada cuatro parados de este país vive en Andalucía, y eso ya era así antes de la pandemia”, recuerda Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Málaga tiene un 30% más de paro, pero siguen sin buscarse alternativas al turismo

El paro este mes ha bajado únicamente en Huelva, y, en términos anuales, la subida se contiene más en Jaén. “Málaga tiene un 30% más de paro que en 2020 y Granada un 27. El turismo se ha hundido y, mes tras mes, vemos cómo no se inyectan alternativas. La poca industria que tenemos en Andalucía está pasando de los ERTE a los ERE y no se está haciendo nada por contener la sangría de empleos y riqueza”, advierte Payán.

Por último, el coordinador de USO-Andalucía releva un dato “que ya evidenciaba la EPA que conocimos esta semana, y que refuerzan los datos de personas efectivamente registradas en el paro. El 58% de los desempleados en Andalucía son mujeres, a pesar de que aún hay menos mujeres activas que hombres. No podemos permitir que otra crisis se lleve por delante los avances en igualdad o que el teletrabajo meta en casa únicamente a las mujeres”.