Skip to main content

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

USO-Andalucía ha sido el único sindicato en crecer en representación en el último período electoral

USO ha sido el único sindicato en crecer en delegados en el último período electoral en Andalucía

USO-Andalucía ha terminado el último período electoral, entre 2014 y 2018, como el único sindicato que ha crecido en número de delegados en la región, a pesar de que se eligieron 3.880 representantes menos. Según los datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Inmigraciones y Seguridad Social, ya certificados para todo el cuatrienio, USO-Andalucía ganó 126 delegados sindicales, frente a las bajadas de UGT (2.019), CCOO (1.516) y CSIF (170).

“Esta foto a fin de 2018 es fruto del trabajo del día a día, de un crecimiento sostenido tanto en afiliación como en representación, que nos confirman como la alternativa sindical real en Andalucía, como la única organización que está ganando en confianza de los trabajadores”, defiende Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía. “Hace unos años, USO era un sindicato poco conocido en nuestra región, ha tenido históricamente una implantación más fuerte en el norte de España, pero hoy ya somos incluso la Unión Territorial con más afiliados de la Unión Sindical Obrera. Nuestra seña de identidad, lo que nos ha permitido conectar con la apatía general de los trabajadores hacia los sindicatos, es nuestra independencia política y nuestra autonomía financiera”, continúa.

USO, un sindicato cada vez con más representación en todas las provincias y sectores laborales

USO ha crecido en estos cuatro años en todas las provincias y sectores, si bien “hemos aumentado especialmente nuestra presencia entre los empleados públicos, convirtiéndonos en el segundo sindicato en la Administración de Justicia y habiendo entrado con fuerza en la Sanidad, sumada a decenas de ayuntamientos y otros organismos autonómicos y locales. Además, estamos en la Mesa de la Concertada y, en cuanto al sector privado, hemos ganado mucha afiliación en Seguridad Privada, acabamos de pasar ya de los 1.000 compañeros que se han venido con nosotros en vigilancia; pero también en sectores muy precarizados como los call-center y las contratas de limpieza, y en otros desencantados con el sindicalismo tradicional, como toda la minería de la provincia de Huelva”, detalla Postigo.

El coordinador de USO-Andalucía destaca también la gran empresa, “como Acerinox, en el Campo de Gibraltar, donde negociamos el convenio y tenemos una fuerte presencia, pero sin olvidar que cada día negociamos otros convenios de pequeña empresa, menos mediáticos, pero imprescindibles para esos trabajadores”.

SPJ-USO se mantiene como segunda fuerza sindical de Justicia en Andalucía

Paralelamente a la celebración de las macroelecciones de la Administración General del Estado, que incluyen a los funcionarios de Justicia de aquellos territorios donde las competencias no están transferidas, sino que son directamente ejercidas por el Ministerio, se celebraban también las elecciones sindicales a Justicia en Andalucía y Galicia.

En Andalucía, seguimos siendo la segunda fuerza sindical en la Administración de Justicia, a pesar de la entrada en liza de un nuevo sindicato, hemos renovado 32 de los 34 delegados anteriores y hemos ganado en dos de las principales provincias, en las cuales hemos crecido en delegados y votos.

Los mejores resultados los hemos obtenido en Granada, donde hemos vuelto a ganar las elecciones y hemos crecido de 8 a 9 delegados de los 23 que se dirimían. Además, en votos, hemos obtenido unos resultados históricos, con 348 para SPJ-USO frente a los 187 del segundo sindicato, de un total de 898 votos emitidos entre 5 sindicatos concurrentes.

También en Málaga, SPJ-USO ha ganado las elecciones en la provincia y ha crecido en representación y votos, con 366. De los 6 delegados que obtuvimos en 2015, hemos pasado a 7 de los 23 que se elegían, con más de 100 votos de diferencia con respecto al siguiente sindicato, CSIF, con 261 y 5 delegados.

En Huelva mantenemos la misma representación que hace cuatro años, con 3 de los 17 delegados, mientras que en Jaén y Almería, donde se elegían otros 17, hemos bajado de 3 a 2 delegados en cada una de las provincias al concurrir más sindicatos que en las anteriores elecciones. También hemos bajado en representación en Sevilla, de 5 a 3, donde ese nuevo sindicato tiene su mayor implantación.

En Córdoba, en noviembre

Las elecciones en la provincia de Córdoba se celebrarán en noviembre, ya que, debido a un recurso contencioso de hace años, los comicios siempre han ido un año por detrás del resto de la comunidad, aunque poco a poco se ha ido corrigiendo el desfase. En esa provincia somos actualmente segunda fuerza sindical, con 3 delegados.

Desde SPJ-USO Andalucía, «estamos orgullosos de seguir contando con el apoyo de un número tan importante de compañeros de Justicia de Andalucía, que nos han renovado su confianza para seguir siendo la segunda fuerza más representativa en nuestro sector. Ahora, debemos mantenernos firmes en los retos en los que estábamos trabajando y asumir otros nuevos. El mayor de ellos es la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las consecuencias negativas que está acarreando allá donde ya se ha implantado, sobre todo por falta de la suficiente inversión por parte de la Administración. Esperamos estar a la altura de lo que nuestros votantes esperan de nosotros. Las ganas no van a faltar», asegura Adriano Moreno, secretario general de SPJ-USO Andalucía.

SPJ-USO traslada al Parlamento Andaluz sus preocupaciones por la Nueva Oficina Judicial

El secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO, Javier Toro; el secretario general de SPJ-USO Andalucía, Adriano Moreno; y el secretario de Organización de la Federación de Empleados Públicos de USO-Andalucía, Enrique Jiménez, han mantenido una reunión con Marta Bosquet, presidenta del Parlamento Andaluz, para trasladarle “nuestra preocupación por el calendario y condiciones de implantación de la Nueva Oficina Judicial de Andalucía que, en su calidad de abogada y anterior presidenta de la Comisión de Justicia del Parlamento, esperamos que haya recibido con especial sensibilidad”, expone Adriano Moreno.

SPJ-USO duda de que “pueda llevarse a cabo esta implantación, toda vez que carece de dotación presupuestaria y que el Ejecutivo saliente no realizó siquiera una memoria económica del gasto que supondría reorganizar a más de 8.000 funcionarios, que no cuentan siquiera aún con una valoración de puestos”, continúa el secretario general de SPJ-USO Andalucía. “Desde USO”, continúa, “llevamos meses denunciando que se pretende hacer una gran reordenación de puestos a coste cero, no una Relación de Puestos de Trabajo, que es como nos han estado vendiendo la Oficina, y por lo cual decidimos no firmar el acuerdo que ponía en marcha la RPT de Córdoba como laboratorio de pruebas”, fundamenta Moreno.

La Nueva Oficina Judicial de Andalucía prevé culminar la reordenación en 2021 con su implantación en Sevilla, Málaga y Granada, pero previamente se irá haciendo efectivo en los partidos judiciales y el resto de capitales de provincia. “La Oficina acaba con la posibilidad de movilidad de los funcionarios, por lo tanto el único beneficio que podía suponer para ellos era la carrera profesional vertical, la capacidad de ascender. Sin embargo, la muestra de RPT que hemos visto solo contempla un 6% de puestos singularizados, con lo cual también se coarta esa posibilidad”, lamenta Adriano Moreno.

SPJ-USO entrega más de 5.000 firmas para exigir la devolución los descuentos de 2013 y 2014

El Sindicato Profesional de Justicia de la USO-Andalucía ha presentado un manifiesto dirigido a la presidenta de la Junta de Andalucía junto con 5.308 firmas, más de dos tercios de los funcionarios de la Administración de Justicia destinados en la comunidad autónoma, para solicitar la restitución de las cantidades sustraídas por la Junta de Andalucía durante los años 2013 y 2014, por una cantidad equivalente a una paga extraordinaria cada uno de estos años.

Los funcionarios de Justicia andaluces, al igual que los demás empleados públicos de Andalucía, vieron recortados sus sueldos en 2013 y 2014. Esta merma no se llevó a cabo en todo el país, sino que fue una orden unilateral del Gobierno Autonómico y sin ningún tipo de negociación con la representación sindical, lo que supuso una nueva pérdida del poder adquisitivo de los empleados públicos andaluces, muy superior a la del resto del Estado y que, en conjunto, se sitúa por encima del 20% de menoscabo.

Además, se da el agravante de que estos recortes se hicieron a continuación de la supresión, en 2012, del importe equivalente a otra paga extraordinaria, que había decretado el Gobierno Central, y la cual ya ha sido devuelta de forma progresiva.

Para recuperar esa pérdida de poder adquisitivo que los funcionarios de Justicia de Andalucía han padecido durante los últimos años, que comenzó con la bajada generalizada de sus retribuciones en 2010 y que continuó con las sucesivas congelaciones salariales, desde SPJ-USO «reclamamos la apertura de la Mesa de Negociación, a fin de actualizar estas retribuciones, solicitud que motivamos también por los cambios sustanciales que se están produciendo en nuestras condiciones de trabajo».