Skip to main content

Comienzan los paros por el ERE en Digitex

Los trabajadores de Digitex en La Carolina se han concentrado ante la Subdelegación del Gobierno en Jaén para protestar contra los despidos

Con un 98% de participación, los trabajadores de Digitex se han presentado ante las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Jaén para exigir a la Administración que medie en el conflicto laboral en el que se encuentran, con un ERE a las puertas.

Trabajadores y sindicatos defienden que no habrá ningún despido en La Carolina y que el ERE para 78 trabajadores no saldrá adelante. “Estamos aquí luchando por nuestros puestos de trabajo y no vamos a cejar en nuestro empeño. Vamos a hacer todo lo necesario para que ni un solo trabajador sea despedido”, advierte Francisca García, secretaria general de la Sección Sindical de USO en Digitex Informática.

El comité de empresa reclama a la empresa que no existen causas económicas, organizativas ni de producción que justifiquen el ERE. Sobre todo, cuando estos últimos meses el telemarketing ha aumentado, se ha seguido contratando y se han ampliado jornadas.

No obstante, en la última reunión la empresa ha dado un pequeño paso adelante al ofrecer la posibilidad de que se produzcan bajas voluntarias. Los trabajadores aún no han aceptado la propuesta, ya que tanto ellos como el comité quieren actuar con cautela para retirar el ERE primero y, después, estudiar otras posibilidades.

Continúan las negociaciones del ERE en Digitex

El miércoles 29 y el jueves 30 tendrán lugar las próximas reuniones con la compañía informática para seguir negociando. Mientras tanto los trabajadores seguirán adelante con la huelga programada para el día 3 de agosto si las negociaciones no dan fruto.

“Si el ERE en Digitex sigue adelante, La Carolina y las comarcas cercanas sufrirán un grave impacto socioeconómico que afectará al empleo femenino al ser una empresa mayoritariamente feminizada, al empleo juvenil y al de mayores de 45 años”, afirma García.

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

La plantilla de Dependencia de Jaén capital, libre de coronavirus

Las 250 trabajadoras de la empresa Jabalcuz Dependencia se han sometido a la prueba de los test rápidos y los datos indican que ningún trabajador está contagiado de covid-19. Esto supone una gran tranquilidad tanto para las auxiliares como para algo más de los mil usuarios que atienden y sus familiares.

La presidenta del comité de empresa, Mamen García destaca “la importancia que tiene el trabajo que día a día desarrollan las trabajadoras, se ha reconocido que están realizando un servicio de primera necesidad y, a pesar de la situación por la que estamos atravesando, no han dejado desatendido a ningún usuario”.

Desde USO nuestro principal objetivo desde que comenzaron las medidas excepcionales fue que ningún trabajador desempeñara su labor sin protección. Se ha conseguido que todas las trabajadoras fueran dotadas de los equipos de protección individual (EPI) desde que comenzó el estado de alarma, a pesar de la falta de suministro. Aún con todas las dificultades se ha conseguido garantizar la salud de todas las auxiliares como también la salud de todos los usuarios de la ciudad de Jaén.

“En estos momentos, es cuando más están demostrando que son un pilar fundamental para el cuidado y la protección de nuestros mayores y dependientes”, asegura García.

A pesar de esta buena noticia la presidenta del comité de empresa afirma que no hay que dejar de tomar las medidas de prevención y las trabajadoras deben continuar utilizando todos los EPI correspondientes.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.

En Ayuda a Domicilio de Jaén, trabajando seguros gracias a la acción sindical de USO

La Ayuda a Domicilio ha padecido escasez de EPI a pesar de estar en primera línea de riesgo de contagio por coronavirus

El Servicio de Atención Domiciliaria ha sido, desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus covid-19, uno de los más golpeados por la carencia de material de protección para las personas trabajadoras. Una labor, además, que es de primera necesidad para la población dependiente.

El sector de cuidados, en contra de nuestro criterio, no estuvo incluido entre las profesiones de mayor riesgo de exposición al contagio, y, por lo tanto, para las plantillas ha resultado más difícil conseguir las dotaciones oportunas de EPI.

Desde que comenzaron las medidas excepcionales, desde USO hemos tratado de que todas las auxiliares, mujeres en su mayoría en este colectivo, contasen con la debida protección en la realización de su trabajo: protección para ellas, para sus familias y, muy especialmente, para los usuarios, población calificada como muy vulnerable al coronavirus.

La labor de los delegados sindicales de USO-Andalucía, clave en la protección del sector sociosanitario

Por eso, nos enorgullecemos de que, gracias a la labor sindical de nuestros delegados, podamos ganarle pequeñas batallas al covid-19: «en Jabalcuz Dependencia, la empresa de Atención Domiciliaria de Jaén capital, toda la plantilla, unas 240 auxiliares, disponemos de los EPI necesarios prácticamente desde el inicio del estado de alarma. Animamos al resto de compañeros del sector sociosanitario, o de otros sectores que oficialmente no son considerados de ‘máximo riesgo de exposición’ pero que los afectados sabemos que lo son, a no dejar de pelear por nuestros derechos. La falta de EPI es un peligro para todos, no solo para la persona trabajadora», alienta Mamen García, presidenta del comité de empresa de Jabalcuz Dependencia por USO.

FAC-USO rechaza incoroporar personal no cualificado a labores de celadores conductores en Jaén

La gerencia del distrito sanitario de Jaén ha decidido incorporar a profesionales no sanitarios de otras consejerías. Estos trabajadores realizarán tareas como avisos domiciliarios, tanto de enfermería como de medicina, para cubrir las necesidades provocadas por la pandemia.

En el sindicato USO, aunque agradecemos la colaboración del personal de estas consejerías, no podemos estar de acuerdo con estas medidas. «El personal no está cualificado ni para el transporte de profesionales ni de muestras biológicas, una competencia exclusiva del celador conductor del Servicio Andaluz de Salud», reclama Luis Vinelli, secretario general del sector de Sanidad de la USO de Andalucía.

“Desde USO, consideramos que la contratación de trabajadores debería llevarse a cabo a través de una bolsa única de empleo para este cometido. De esta manera, contratando a profesionales cualificados, se evitará exponer a más personas al contagio del coronavirus covid-19. También cabe destacar que el incorporar a voluntarios de otras consejerías podría incurrir en el incumplimiento de la Ley de Protección de Datos de los pacientes a visitar”, advierte Vinelli.

En opinión del responsable de Sanidad de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía, «lo que necesitan los celadores conductores son vehículos, y no voluntarios. Proponemos, como solución, el préstamo de vehículos de la Delegación de Salud de Jaén, pero no la de personal no cualificado para estas tareas, por ser un recurso ahora mismo innecesario». FAC-USO-Andalucía denuncia la mala gestión por parte de la gerencia, que antepone el trabajo administrativo al asistencial de los celadores conductores.

Los trabajadores de Valeo Iluminación pactan un ERTE con importantes mejoras sobre la base

Los en torno a 3.000 trabajadores de la planta de Valeo Iluminación en Martos, Jaén, ya están padeciendo los efectos del parón productivo de la industria automovilística por efecto del coronavirus covid-19. La factoría de componentes para vehículos, faros principalmente, ha presentado un ERTE por causas técnicas, productivas y organizativas que regulará a su plantilla durante un máximo de 90 días desde ahora y hasta el 31 de diciembre.

El comité de empresa ha conseguido «importantes mejoras en las condiciones del ERTE sobre la regulación mínima obligatoria. Por ejemplo, se establece el cobro íntegro de ambas pagas extraordinarias para toda la plantilla, esté o no regulada 1 o 90 días. También hemos conseguido que la empresa complete los salarios mensuales. Al 70% de la prestación, Valeo le sumará un 15% en conceptos de salario base, salario de vinculación, puntualidad y asistencia», expone José Higueras, delegado de USO en el comité de Valeo en Martos. Además, se garantiza que ninguna persona perciba durante el ERTE menos del 60% de la suma de su salario base más salario de vinculación habituales.

La negociación atañe a otros conceptos, como a las vacaciones. «En un principio, la empresa pretendía que toda la plantilla cogiéramos ahora una semana obligatoria de vacaciones. En la mesa hemos eliminado esa obligatoriedad y se ha acordado que, de forma voluntaria, los trabajadores pueden cogerse hasta un máximo de 5 días laborales de vacaciones ahora», continúa Higueras.

Como punto básico en los momentos de crisis sanitaria que todos estamos padeciendo, «hemos establecido unas líneas rojas para trabajadores vulnerables. Ahora mismo, es crucial garantizar la salud en el trabajo de estas personas más propensas a un contagio por coronavirus. Por ello, no trabajarán ni embarazadas ni personas con patologías especiales; se fomentará el teletrabajo de todas aquellas actividades susceptibles de realizarse en esa modalidad; y se reforzará la seguridad de quienes queden en planta, ampliando los espacios entre ellos y proveyéndolos de más y mejores mascarillas y EPI. Otro sector vulnerable, en este caso económicamente, son los jubilados parciales, que también han quedado blindados para no ser regulados y perjudicar, por un hecho puntual, la cuantía de su pensión», relata el delegado sindical de USO en la planta marteña.

En cuanto a tramitación del ERTE y otras medidas administrativas, «la empresa se encarga de toda la documentación y, además, se suspende el cargo en las nóminas de los préstamos solicitados por los trabajadores a Valeo mientras la persona esté en ERTE. Desde el comité, buscaremos que se rote la regulación de forma equitativa para que toda la plantilla esté igual de afectada, sin discriminaciones, y se establece una Comisión de Seguimiento para garantizar el cumplimiento del acuerdo de ERTE», informa Higueras.

Valeo es, junto al sector primario olivarero y su industria agroalimentaria, el principal motor económico de las comarcas metropolitana de Jaén y de la Sierra Sur.

Cuatro delegados de USO-Andalucía se forman en la Confederación en «Comunicación e influencia»

Cuatro delegados de diferentes provincias y federaciones del sindicato USO en Andalucía se han formado en el seminario «Comunicación e influencia», impartido por la Confederación en el marco del programa de formación para agentes de la negociación colectiva que financia el Sepe.

El curso se ha dividido en tres jornadas de trabajo teórico-práctico, y en él han participado un total de 24 representantes de nuestro sindicato en toda España. Desde Andalucía, han viajado José Carlos Sánchez, coordinador de la Federación de Servicios de USO-Andalucía; Juan Pérez, secretario de Acción Social e Igualdad de FEUSO-Andalucía; Máximo Ciudad Real, presidente del comité de empresa de Acesur, en Jaén; y Mari Carmen García, delegada de Jabalcuz y miembro de la gestora de USO-Jaén.

«Nos hemos quedado, sobre todo, con que hay que escuchar antes de ofrecer o presentarnos nosotros. A veces tenemos un mensaje muy interiorizado y debemos tratar de adaptarlo a cada una de las personas, en función de sus necesidades, y para eso hay que escucharla antes», reflexiona Mari Carmen García.

Además de los contenidos, los participantes valoran, sobre todo, el grupo: «la experiencia es muy grata, tanto en el plano personal como en el intercambio de experiencias. El saber cómo reaccionan otros compañeros ante situaciones parecidas te ayuda a mejorar tu bagaje aunque no las hayas padecido directamente», añade Máximo Ciudad Real.

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

Delegados de USO-Jaén y Granada se forman en negociación colectiva y acción sindical

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y el responsable de la Oficina Electoral Confederal, Pablo Trapero, han impartido esta semana dos sesiones formativas en Jaén y Granada sobre «Negociación colectiva y acción sindical». Estos dos cursos han sido los primeros de la programación que este año se realizará desde la Secretaría en el marco de la formación para agentes sociales de la negociación colectiva financiada por el Sepe.

«Es un curso de una jornada en el que se abordan los principios básicos de la acción sindical y se ahonda en las funciones, competencias y garantías de los representantes de los trabajadores, y las dos vías de representación que existen: la representación directa, a través de las elecciones sindicales, y el papel fundamental de la sección sindical, primer órgano del sindicato en el centro de trabajo», expone Sara García.

Después, la formación se ha centrado «en los aspectos legales de la huelga, y también en los pasos a seguir para convocar una concentración», para seguir con «los aspectos básicos de la negociación: el convenio colectivo, el descuelgue y las consecuencias de la reforma laboral en la negociación colectiva en general. Entre ellas, la eliminación de la ultraactividad y la prevalencia del convenio de empresa sobre otro de ámbito superior como es el de sector», continúa la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Por último, el curso ha abundado «en explicar las diferencia entre descuelgue y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que suele ser la figura elegida por la empresa, pues no es necesario el acuerdo con los trabajadores. Y, dentro de las mayores preocupaciones de los delegados, sobre todo de los recién elegidos, que, por suerte, aún no han tenido que enfrentarse a ello, era saber abordar un Expediente de Regulación de Empleo, tanto de despido colectivo como de suspensión», concluye Sara García.