Skip to main content

FORMACIÓN DELEGADOS Y AFILIADOS USO- AULA VIRTUAL FEBRERO A JUNIO 2023

La USO ha programado diferentes acciones formativas, desde febrero a junio de 2023, todas ellas son en formato aula virtual. Es imprescindible estar conectado todo el tiempo de duración de los cursos. Al finalizarlos, se recibe un diploma acreditativo del SEPE.
Si eres representante sindical o afiliado a USO, puedes acceder a las acciones formativas rellenando la 📝 HOJA DE PREINSCRIPCION a dichos cursos de formación on line y enviándola al 📧 correo electrónico: formacion@uso.es

USO apuesta por la formación en negociación de planes de igualdad

USO-Andalucía apuesta por la formación en negociación de planes de igualdad

La responsable de Igualdad de USO-Andalucía, Pilar Bravo, imparte formación a delegados para capacitarles en la negociación de planes de igualdad en sus empresas

USO-Andalucía apuesta por la formación de sus delegados en materia de igualdad. Pilar Bravo, responsable de Igualdad en la región ha impartido una jornada formativa a delegados que van a negociar planes de igualdad en las empresas Atlántic Copper (Huelva) y Torresol (Cádiz). Ambas empresas están masculinizadas y en ellas estos planes de igualdad son fundamentales para el desarrollo de políticas de integración de las mujeres en las relaciones laborales y en todos los ámbitos de gestión y recursos humanos.

A través de esta formación, los delegados de USO se han formado para la negociación, facilitándoles la metodología específica para la elaboración e implantación de los planes de igualdad en sus empresas.

En la jornada se ha incluido un apartado de sensibilización donde se ha informado sobre conceptos básicos imprescindibles para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, como la corresponsabilidad, imprescindible para el desarrollo laboral de las mujeres.

En USO-Andalucía creemos que la correcta elaboración y seguimiento de dichos planes es fundamental para erradicar las desigualdades y las brechas salariales dentro de las empresas, por lo que se va a continuar desarrollando distintas jornadas formativas para formar a nuestros representantes en las empresas que van a participar en las comisiones negociadoras.

Todos nuestros delegados y delegadas de USO-Andalucía están comprometidas con la igualdad y trabajan dentro de sus empresas para acabar con tanto con la discriminación laboral como con la violencia de género.

Convenio con Orion e-learning para descuentos en cursos on-line para nuestra afiliación

Convenio con Orion e-learning para descuentos en cursos on-line para nuestra afiliación en Andalucía

Descuentos del 30 % para la afiliación de USO-Andalucía en cursos de formación on line con Orion e-learning

USO-Andalucía y el centro de formación Orion e-learning hemos firmado un convenio de colaboración para que nuestra afiliación se beneficie de importantes descuentos en cursos de formación on line. Orion, con sede en Granada, ofrece una plataforma digital de formación con cursos de formación continua y otros de perfeccionamiento profesional en diferentes sectores, acreditados por diversos organismos públicos y baremables para procesos de empleo público.

La afiliación de USO-Andalucía podrá disfrutar de un 30 % en todo el catálogo formativo de Orion. Estos descuentos no son acumulables con otras ofertas puntuales que Orion pudiera tener vigentes.

Consulta el catálogo de cursos disponibles en Orion. Entre ellos, podréis encontrar: sector sociosanitario, Justicia, Educación, Administración y Gestión; o idiomas, en general o con fines profesionales.

USO denuncia el estado de los uniformes de los bomberos de Málaga

USO denuncia el estado de los uniformes de los bomberos de Málaga. Sindicato USO-Andalucía

USO-Andalucía denuncia el lamentable estado de los uniformes de los bomberos de Málaga, del parque de Estepona, así como el despilfarro de 70.000 euros en formación externa

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía denuncia el evidente desgaste y mal estado de los uniformes de los bomberos de Málaga. Concretamente, USO denuncia que los bomberos del parque de Estepona tienen que actuar con trajes de intervención de hasta 14 años de antigüedad. En lugar de que el Consorcio de Bomberos de Málaga les entregue trajes nuevos, les cambian la rotulación externa que llevan en la espalda.
USO-Andalucía critica que los 22 millones de presupuesto del Consorcio no alcancen para dotar de nuevos uniformes a los bomberos del parque de Estepona y contribuir a preservar su seguridad y salud laboral.

Despilfarro de 70.000 euros en formación externa

Para lo que sí llega el presupuesto del Consorcio de Bomberos de Málaga es para adjudicar formación a una empresa privada por 70.000 euros. Como denuncia USO-Andalucía, se han destinado 2.240 euros por curso de 8 horas para cada 8 trabajadores en los que los bomberos no han tenido ni un asiento.

Además, la empresa de formación es un servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que ni siquiera ha cumplido con los principios básicos de prevención. La formación se ha impartido en un hangar de camiones, donde los alumnos han tenido que permanecer de pie y compartiendo espacio con bomberos de guardia revisando los motores de los camiones y sus herramientas.

USO considera que las instalaciones donde se ha impartido esta formación no cumplen con los criterios de climatización equilibrada, correcta insonorización y luminosidad apropiada. Además, la formación se ha impartido en Antequera obligando a muchos de los bomberos a tener que realizar desplazamientos de más de 150 kilómetros, cuando podría haberse realizado en cada una de las 5 zonas en las que se divide el Consorcio.

FAC-USO Andalucía reclama al Consorcio de Bomberos de Málaga una gestión eficiente y eficaz de los recursos de los ciudadanos.

Con Femxa, USO-Andalucía te ofrece 30.000 plazas de formación en 80 cursos on-line

Con Femxa, USO-Andalucía te ofrece 30.000 plazas de formación en 80 cursos on-line

En colaboración con Femxa, USO-Andalucía ofrece a sus afiliados un catálogo de 80 cursos virtuales con más de 30.000 plazas disponibles

En nuestro compromiso con la formación continua de los trabajadores y su necesaria recualificación, desde USO-Andalucía compartimos los cursos gratuitos que ofrece Femxa. Femxa es una entidad formadora con la que colaboramos y que está respaldada por el SEPE.

En esta ocasión, de nuevo nos ofrece un amplio catálogo de 80 cursos. Todos ellos completamente gratuitos y en línea, subvencionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, y destinados a todos los sectores laborales.

Los cursos son gratuitos para los trabajadores y, a su vez, no consumen crédito de formación bonificada de las empresas. No es formación bonificada ni tienes que consensuarla con tu empresa: cada alumno se inscribe a título personal y está 100 % subvencionada.

Las acciones formativas se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y se componen de dos convocatorias. La de Tecnologías de la información (TIC), orientada a mejorar la cualificación y las competencias digitales de las personas trabajadoras, afectadas por ERTE y autónomas de todos los sectores. Y la otra está dirigida a sectores específicos: los relacionados con la Hostelería y Turismo, para atender las necesidades específicas de estos profesionales de sectores tan golpeados por la pandemia.

¿Recibo algún documento acreditativo o diploma?

Sí, todos los cursos son especialidades reconocidas por el SEPE. Por ello, cuentan con un diploma avalado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que será entregado al finalizar exitosamente la formación.

Dónde os podéis informar sobre esta formación dirigida a personas de Andalucía

Todos los cursos son on line y la convocatoria ya está abierta. Los interesados pueden obtener más información y/o solicitar su plaza a través del canal especial de Femxa y USO.

Además, para cualquier consulta o duda, está a disposición de cualquier persona interesada el teléfono gratuito al 900 100 957 y el correo electrónico atencionalumno@femxa.com

Formación online con FEMXA

Este año hemos renovado con FEMXA nuestra formación online totalmente gratuita, con importantes novedades para los afiliados a la USO, tanto en los planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores y autónomos, como en el porcentaje de plazas para desempleados y trabajadores en ERTE que desean realizar dichos cursos.

El objetivo de la formación es ayudarte a cumplir con tus aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal, así como mejorar tus competencias y habilidades para dar respuesta a las necesidades actuales de tu sector profesional.

Todos estos cursos no consumen créditos de formación y no te costarán ni un euro. Además, una vez finalizada la formación, obtendrás un diploma expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que certifica el correcto aprovechamiento del curso.

¡Consulta los cursos gratuitos según el sector profesional de tu empresa, para trabajadores en ERTE o para desempleados!

Sindicalistas de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público

Sindicalistas de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público

Dirigentes y responsables de USO-Andalucía se forman en técnicas de hablar en público para sindicalistas

Una veintena de dirigentes y otros sindicalistas de USO-Andalucía han comenzado hoy su formación en «Técnicas de hablar en público» a través del aula virtual de USO. La Unión Territorial de USO-Andalucía ha sido la encargada de acoger el primero de estos cursos tras su cancelación por el estado de alarma y los meses de verano. El curso fue de los primeros en ser aplazado por las restricciones impuestas por la crisis sanitaria y, para garantizar la seguridad, se ha retomado adaptándose a la nueva situación: primar la teleformación.

El curso de «Técnicas de hablar en público» aporta herramientas para optimizar nuestros mensajes. No se trata solo de una mayor fluidez o construir discursos más largos, sino más efectivos. Por ello, la formación aborda la expresión en todos sus ámbitos, desde la verbal hasta qué comunicamos con nuestro cuerpo y nuestros tonos.

También afronta la lucha contra el miedo escénico y otras técnicas de la comunicación no verbal. En su conjunto, el curso de comunicación está orientado a mejorar nuestra capacidad de negociación con teoría y práctica. La sesión práctica, con elaboración y puesta en escena de los discursos, se abordará mañana.

Nuevas modalidades de hablar en público: a través de videoconferencia

El curso que hoy y mañana se imparte para USO-Andalucía incluye una novedad en el temario. La pandemia ha traído el modelo de reuniones por videoconferencia para quedarse. Por ello, es imprescindible formarse también en este canal de comunicación que hasta hace unos meses era residual.

El canal cambia, pero no el discurso. Nuestra alocución se articula igual que cualquier otro discurso en público. Pero el curso sí aborda cómo cuidar la comunicación no verbal para este tipo de reuniones y exposiciones. Estas son las principales recomendaciones a tener en cuenta:

  • optimizar la iluminación del espacio en el que nos conectamos. Deben vernos de la forma más clara posible, cuidando que tampoco haya exceso de luz.
  • elegir y componer el fondo que aparecerá detrás de nosotros.
  • vigilar el encuadre, especialmente cuando nos conectemos desde casa. Muchas veces estamos mostrando, sin querer, objetos privados que no deberían verse en una reunión profesional. Además, estos pueden ser elementos que distraigan la atención del resto de participantes.
  • sonido. Además de la calidad de la cámara, debemos vigilar la calidad del micrófono. Es imprescindible que se nos escuche de forma clara, sin interferencias o cortes, para que nuestro mensaje llegue igual que en una intervención presencial.

Más formación para sindicalistas de USO-Andalucía en noviembre

En noviembre, USO-Andalucía impartirá una nueva edición de esta formación de «Técnicas de hablar en público» para otro grupo de sindicalistas. «La formación de nuestros dirigentes y máximos responsables sindicales en el ejercicio de sus tareas incluye potenciar sus habilidades comunicativas, base para iniciar cualquier negociación o reivindicación», recuerda Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

El curso forma parte del Plan de Formación Sindical de USO-Confederación, financiado por el Ministerio de Trabajo, a través del SEPE, para formar a delegados y responsables sindicales que participen en la negociación colectiva.

Inspección obliga al Consorcio de Bomberos de Málaga a retomar la formación en PRL

Tras la denuncia presentada por los delegados de USO-Andalucía en el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga al interrumpirse en agosto de 2019 los cursos formativos en prevención de riesgos laborales, Inspección de Trabajo ha resuelto que el Consorcio debe proceder a impartir la formación en PRL a la plantilla.

En la respuesta de Inspección de Trabajo se requiere al Consorcio de Bomberos de Málaga a “impartir a todo el personal de la plantilla la formación en PRL específica correspondiente a cada puesto de trabajo, categoría profesional y/o tareas desarrolladas por los trabajadores”.

Además, se destaca que se “priorice la impartición de aquellos cursos relativos a los riesgos más graves a los que están expuestos los trabajadores” y conforme a los procedimientos o guías internas del Consorcio, aprobados desde 2017.

Inspección de Trabajo también requiere al Consorcio a “impartir formación a los trabajadores sobre la utilización de los EPI de los que dispone (trajes secos, chalecos salvavidas, etc.)”.

Para los delegados de USO-Andalucía en el Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, la resolución de Inspección de Trabajo refuerza la importancia de la formación en PRL para un colectivo como los bomberos, expuestos diariamente a múltiples riesgos que pueden afectar a su seguridad y salud en el trabajo. Los delegados de USO en el Consorcio Provincial de Málaga se comprometen a seguir defendiendo los derechos de su colectivo, siendo la formación de calidad es uno de ellos.

Andalucía: la comunidad que más jóvenes abandonan hacia otras partes de España

Andalucía: la comunidad que más jóvenes abandonan hacia otras partes de España

6.581 jóvenes de entre 16 y 35 años dejaron Andalucía por falta de oportunidades de empleo

Andalucía tiene una de las poblaciones más rejuvenecidas de España si atendemos a los porcentajes de jóvenes sobre los habitantes totales. De hecho, Almería es la provincia de Andalucía con mayor relación de jóvenes (16-35 años) con respecto a la población total (24,12%), solo por detrás de las dos ciudades autónomas, y otras cuatro provincias andaluzas (Jaén, Granada, Huelva y Córdoba) están entre las diez primeras. Sin embargo, es la que más maltrata a sus jóvenes en cuanto a falta de oportunidades laborales o formativas, que los obligan a irse a otras comunidades autónomas.

Según datos recogidos en el informe sobre la “Situación sociolaboral de la juventud en España 2019-2020”, elaborado por el Departamento Confederal de Juventud de USO con motivo del Día Internacional de la Juventud, 6.581 personas de entre 16 y 35 años dejaron en 2019 Andalucía para irse a otras partes de España. La siguiente en el ranking es Castilla y León, con -3.844 jóvenes.

“Andalucía es, junto con Extremadura, la comunidad con más paro de España. Los jóvenes ven que, a pesar de formarse, están abocados a la temporalidad de la hostelería, y emigran de Andalucía. Es una situación que se ha dado a lo largo de toda la historia reciente y que debemos parar apostando por la implantación de la industria tecnológicas, en la que los jóvenes pueden encontrar empleos estables y de calidad”, pide Marta Barco, responsable del Departamento de Juventud de USO-Andalucía.

Barco, además, recalca que “en el informe nos hemos fijado en los primeros efectos de la pandemia sobre el desempleo juvenil, con un incremento mayor al general, pero el efecto del covid en la economía andaluza, en el empleo y en el futuro de los jóvenes se augura más duro por nuestra dependencia del turismo extranjero”.

Otra solución apunta directamente al teletrabajo: “en USO consideramos que el trabajo a distancia puede ayudar a frenar la sangría de jóvenes andaluces a otras regiones. La juventud está, en general, más preparada para los empleos con competencias digitales, y puedes continuar en su lugar de origen trabajando para empresas de otros lugares con viajes puntuales. Eso sí, es importante que se apruebe finalmente la ley que lo regule para evitar, especialmente, los abusos de jornada”, pide el responsable de Juventud en USO-Andalucía.

El paro juvenil roza de nuevo el 40%

En el conjunto de España, el paro juvenil ha vuelto a dispararse en el primer trimestre de pandemia. El desempleo entre los menores de 25 años ha crecido un 6,62% desde el primer al segundo trimestre de 2020, más entre las mujeres, y vuelve a rozar el 40% (39,61%). Es decir, 4 de cada 10 jóvenes que quieren trabajar no pueden hacerlo.

“Son unas cifras mucho peores que para la población en general. La cifra de paro fue según la EPA del 15,33%; es decir, subió algo menos del 1%, frente a casi el 7% entre los jóvenes. No podemos permitir otra generación perdida cuando aún muchos de quienes llegaron a la edad laboral en la última década han podido estabilizarse en el empleo”, pide Yago Sáenz, responsable del Departamento Confederal de Juventud.

El informe también recoge la evolución de las nuevas altas de jóvenes en el SEPE. En junio de este año, 53.026 menores de 35 años se dieron de alta como demandantes de empleo. Esto supone un 26,45% de quienes lo hicieron en junio de 2019. Sin embargo, justo antes del estado de alarma, en febrero, las nuevas demandas de empleo entre jóvenes se habían reducido a 33.276.

Bajan los “contratos exprés”, crecen los “contratos incertidumbre”

Los efectos del covid en los contratos de la juventud ofrecen luces y sombras. La contratación de menores de 34 años se ha desplomado en junio de 2020, como también ocurre con la contratación general. Se han firmado poco más de la mitad de contratos que en 2019, pero con cambios de tendencia.

“Han bajado drásticamente las contrataciones por menos de una semana. Los jóvenes son el caladero habitual de los contratos exprés del turismo y hostelería, y este año el sector está muy golpeado. Y ha crecido el porcentaje de contratación indefinida. Son menos puestos de trabajo que el año pasado, pero una mejor proporción. Desde USO, entendemos que esto se debe a la necesidad de competencias digitales en los nuevos empleos, para las cuales los jóvenes suelen estar mejor formados”, analiza Sáenz.

Por el contrario, el responsable de Juventud-USO se fija en el crecimiento de los contratos de duración indeterminada. “El contrato por obra y servicio es una de las mayores trampas de nuestra legislación laboral. La mayoría enmascaran necesidades estructurales que se visten de temporalidad, y hoy suponen un 7% más del total de los contratos que hace un año”.

Las crisis de la juventud y sus efectos en la demografía

La población joven (16-35 años) supone el 20,75% de la población española a 1 de enero de 2020. Con respecto a 2019, la población joven ha aumentado más que la general: 1,52% frente a 0,88%, y lo ha hecho más entre las mujeres que entre los hombres, aunque estos suponen casi el 52% de las personas entre 16 y 35 años.

Una buena parte de este saldo positivo se debe a la vuelta paulatina de la inmigración: “si miramos los saldos migratorios, vemos que seguimos teniendo un déficit de españoles que emigran, normalmente los más formados, mientras que, por otro lado, en 2019 había vuelto a recuperarse la inmigración. Llegaron 245.060 personas de otras nacionalidades y ‘se nos fugaron’ 1.868 jóvenes. Suponemos que, cuando termine 2020, la inmigración se habrá parado en seco por la pandemia. Es importante recordar, frente a movimientos racistas y xenófobos, que, además de una cuestión humanitaria en muchos casos, la llegada de inmigrantes es imprescindible para rejuvenecer nuestra sociedad”, señala el responsable del Departamento de Juventud de USO.

La población se reparte de forma desigual en los tramos anuales. Así, el escalón más numeroso es el de los habitantes de 16 años y, después, a partir de los 27. “Esto se corresponde claramente con los vaivenes económicos de nuestra historia reciente. Así, los mayores de 27 años son fruto del famoso baby-boom de los años 80 y los de 16 años, del último período expansivo, de otro boom, el de la construcción. El hueco intermedio se corresponde con la profunda crisis de la reconversión industrial de los 90. Esto indica que en unos cuatro o cinco años veremos las consecuencias de la crisis de 2008 en la población y, de aquí a 16 años, desempolvaremos este estudio para volver a estudiar cómo la crisis del coronavirus mermó la posibilidad de la juventud de tener hijos por falta de un empleo estable y una vivienda”, augura Yago Sáenz.

Descuento para afiliados en OpositaTest

El sindicato USO-Andalucía ha suscrito un acuerdo con el portal especializado en oposiciones OpositaTest para que nuestros afiliados puedan suscribirse a su plataforma de herramientas para opositores con un 20% de descuento.

Para ello, debes:

  • Ser afiliado de la USO-Andalucía, tener una antigüedad mínima de tres meses y estar al corriente del pago de la cuota de afiliación.
  • Solicitar un certificado a tu Unión Territorial de esos tres requisitos.
  • Enviar dicho certificado a ayuda@opositatest.com
  • Con ello, recibiréis en vuestro correo electrónico un código de descuento que debéis utilizar tras añadir al carrito de compra las suscripciones que consideréis.

Si necesitas más información, puedes solicitarla en el 619 632 646 o en ayuda@opositatest.com