Skip to main content

FEUSO lamenta que la Junta no refuerce la plantilla en la Concertada

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía lamenta que la Junta no utilice los fondos europeos para aumentar los refuerzos de plantilla en la Concertada

FEUSO-Andalucía lamenta que la Junta no considere aplicar los fondos europeos de recuperación para aumentar y consolidar la plantilla en los centros de Enseñanza Concertada, pese a que en Andalucía sí se destinarán a los centros públicos y, en otras comunidades, como es el caso de Extremadura, Madrid, Comunidad Valenciana o La Rioja, también se aplicarán en los de la concertada.

FEUSO ha expresado esta crítica en la Mesa Extraordinaria de la Enseñanza Concertada de Andalucía, convocada para anunciar los refuerzos docentes para el próximo curso: 490 docentes más para la concertada frente a los 4.320 de la pública –de los cuales, casi un millar gracias a los fondos MRR–, cifras muy dispares pese a que ambas conforman el Sistema Educativo Público de Andalucía.

“Si el reparto de los fondos hubiese sido ecuánime entre los centros públicos y concertados andaluces, sumaríamos a los refuerzos docentes ofrecidos por la Junta de Andalucía otros procedentes de las ayudas para la digitalización, para la prospección de centros ante la realización de prácticas en FP y para la Orientación, tanto en el programa de Acompañamiento como en el PROA+, ámbitos en los que la concertada es continua y sistemáticamente discriminada”, señala la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Pese a considerar que los refuerzos consignados son insuficientes –especialmente en Educación Infantil y en Especial– y que se podría haber hecho mucho más desde el equipo de la Consejería de Educación y Deporte, este sindicato ha suscrito el acuerdo planteado, a fin de conseguir que este incremento de docentes planteados estuviesen disponibles para principios de curso “y no generar mayores perjuicios a los centros que los recibirán”, apunta Agujetas.

Si los refuerzos presentados por la Consejería de Educación para el próximo curso “al menos se hubiesen consolidado como plantilla, podríamos haber estado en condiciones de amarrar que, parte de ellos, fuesen para los mismos fines que el acuerdo de 2005: mantenimiento del empleo, reducción de carga lectiva y la posibilidad de facilitar el acceso a una jubilación parcial al 75 % a aquellos profesores de mayor edad y más vulnerables”, señala.

Reivindicaciones en el ámbito de la Enseñanza Concertada

El ámbito de la Enseñanza Concertada es, posiblemente, uno de los que acumula más promesas electorales incumplidas dentro del ámbito educativo andaluz, fruto de un trato injusto desde hace décadas. Ejemplo de ello es el abono de la paga extraordinaria de antigüedad en la empresa, cuyo derecho está recogido en el convenio colectivo, sin embargo, se viene negando al colectivo desde agosto de 2013 pese a las continuas reclamaciones de FEUSO.

Desde USO reivindicamos también una equiparación salarial en consonancia, en todos los sentidos, con lo que perciben los docentes de centros públicos y concertados de otras comunidades autónomas, -donde ya se incluyen conceptos como los sexenios, inexistentes aún para el colectivo en Andalucía-; acabar con la discriminación en planes, programas y proyectos por parte de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía -incremento de las horas de Orientación, la digitalización del sistema educativo o las tareas de prospección para la realización de prácticas en la FP-; un complemento salarial para el PAS (Personal de Administración y Servicios) y Personal Complementario, o la concertación del Bachillerato, medidas sobre las que insistirán en esta nueva legislatura.

FEUSO denuncia la discriminación de los prospectores de la FP concertada en Andalucía

FEUSO denuncia la discriminación de los prospectores de la FP concertada en Andalucía

La Federación de Enseñanza de USO denuncia la discriminación, en materia salarial y de dedicación, que padecen los prospectores de la FP concertada en Andalucía

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia la discriminación, por parte de la Consejería de Educación y Deporte, de los prospectores de la FP concertada. Por tercer año consecutivo, la Junta de Andalucía tratará de forma desigual a estos profesionales cruciales para el correcto funcionamiento de las prácticas de la Formación Profesional Dual en la red concertada.

Así, Educación ha anunciado que va a incrementar la plantilla de prospectores de la red pública en 50 personas, facilitando la dedicación exclusiva a estas tareas de prácticas. Además, estos profesionales perciben un incentivo de 40 euros por hora extra fuera del horario lectivo para captar nuevas plazas formativas en empresas. Se establece en función de los resultados de esta negociación, tasándolo en un mínimo de una hora si no consigue el compromiso de la empresa y en un máximo de tres si, además de cerrar el compromiso, consigue beca para el alumno. Un incentivo que únicamente se aplica en la red directa, y no en la sostenida con fondos públicos.

Más plantilla y mejores condiciones, una satisfacción, pero para todos

“Para nosotros es una gran noticia que se amplíe la plantilla de prospectores en la Enseñanza Pública. Y también que se les dote de mejores condiciones para la realización de este cometido. Únicamente entendemos que se trata de una medida injusta e incompleta, ya que debería extenderse también a los centros concertados, que forman parte igualmente del Sistema de Educación Pública Andaluza, según la propia Ley de Educación de Andalucía”, recuerda la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Este agravio se suma a otros producidos a lo largo de estos dos últimos años, marcados por el covid-19 y las especiales necesidades generadas por la pandemia. En este sentido, cabe recordar que FEUSO-Andalucía también alertó de que la Administración andaluza no contemplaba realizar las pruebas PCR al alumnado de centros concertados antes de comenzar la FP Dual y FCT, pese a que al profesorado de estos centros sí se le habían practicado los correspondientes test de detección del coronavirus. Finalmente, se consiguió que la Junta de Andalucía atendiera esta reivindicación realizada desde nuestro sindicato.

También se alertó de otros hechos discriminatorios en este tipo de enseñanza, especialmente en FP Dual y Formación en Centros de Trabajo (FCT) de los distintos niveles de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Superior. Por ejemplo, de la imposibilidad de que los centros concertados, pese a aglutinar a miles de alumnos, puedan optar a concursos o convocatorias para la mejora de instalaciones (subvenciones para la adquisición de simulares, como denunció FEUSO) o que tampoco se le abone al profesorado el desplazamiento a los centros de trabajo donde los alumnos completan su formación.

Mismas oportunidades para todos los alumnos de FP en Andalucía

“Exigimos, por tanto, que se reconozca a profesionales de ambas redes y que, a la vez, se establezca un criterio claro y único en el que se dote a los centros concertados de FP de Andalucía de los mismos recursos que a los públicos. El objetivo es realizar su trabajo con total garantía y eficacia, sin discriminaciones tampoco en los derechos de alumnado y profesorado. Esto, sin duda, redundará en que consigamos una Formación Profesional de calidad para todos”, subraya Agujetas.

FEUSO-Andalucía recuerda que, en la Mesa la Enseñanza Concertada de Andalucía del pasado 30 de septiembre, la Consejería de Educación y Deporte anunció que ofrecería el mismo trato a la enseñanza concertada frente a la pública en el acceso a ayudas y subvenciones mediante una orden. Una medida de la que “no se ha vuelto a saber nada y que, dado lo poco que queda de legislatura, va camino de convertirse en una promesa incumplida más del Gobierno andaluz con nuestro sector educativo”, ha apostillado la secretaria general de la Federación de Enseñanza de la USO en Andalucía.

FEUSO reclama equiparación salarial del profesorado llegue a la Concertada

Sindicato USO-Andalucía. FEUSO reclama equiparación salarial del profesorado llegue a la Concertada

FEUSO reclama que la equiparación salarial del profesorado en Andalucía con sus homólogos de otras comunidades llegue también a los docentes de la Concertada

FEUSO-Andalucía ha reclamado a la Consejería de Educación y Deporte que extienda a todos los docentes de centros educativos sostenidos con fondos públicos, también los de la enseñanza concertada, la equiparación salarial respecto a sus homólogos de otras comunidades.

FEUSO hace esta reivindicación tras el anuncio realizado por el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, de iniciar las conversaciones con las organizaciones sindicales presentes en la mesa de la Educación Pública para alcanzar la equiparación salarial de los docentes andaluces con la media del resto del país.

“Celebramos el anuncio realizado, más cuando nuestro sindicato defiende a todas las opciones de educación. Es por ello por lo que nos vemos obligados a reclamar justicia y equidad para que no se olvide a los docentes de la concertada, enseñanza que según recoge la Ley de Educación de Andalucía, constituye igualmente el Sistema Educativo Pública Andaluz. Por tanto, la equiparación salarial debe ser para todos, de todo y a la vez”, ha subrayado la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Docentes de la Concertada, en una situación peor

FEUSO recuerda que si el profesorado de la pública está “al furgón de cola” con respecto a las condiciones salariales de otras comunidades, la situación de los docentes de la concertada de Andalucía es aún peor, ya que sus salarios están establecidos en base a un acuerdo de mínimos con referencia a los de la enseñanza pública de 2008 y que no incluía siquiera el abono de sexenios.

“En 2010, los docentes de la concertada sufrieron un tijeretazo en el complemento de equiparación y en 2012 llegó el célebre recorte de la paga extra, que aún tenemos que seguir reclamando, caso por caso por vía judicial, para que les sea reintegrada completa a los compañeros y compañeras afectadas”, denuncia la secretaria general de FEUSO-Andalucía, quien también recuerda que “en 2013 y 2014 se quitó la mitad del complemento salarial que debe aportar la administración pública andaluza al profesorado de pública y concertada, a lo que hay que sumar que en 2015, cuando se comenzaron a realizar restituciones salariales, “se hicieron a plazos y sin intereses, para colmo, con el ‘acuerdito’ de algunas organizaciones sindicales que se consideran las más representativas de la concertada, que claudicaron a las primeras de cambio ante la Consejería para perjuicio de miles de trabajadores”, recuerda Agujetas.

“Nuestros compañeros y compañeras de la concertada llevan siendo maltratados en cuestiones salariales desde hace más de una década. Con la llegada del actual gobierno andaluz creíamos que podrían llegar a su fin los tiempos más oscuros, pero vemos que es más de lo mismo”, se lamenta la secretaria general de FEUSO Andalucía, que recuerda otras muchas “cuentas pendientes” de la Junta de Andalucía con la concertada, tales como el abono de la deuda salarial pendiente (PEA), el establecimiento del complemento para el Personal Complementario y de Administración y Servicios, concertación del Bachillerato, aumento de las horas de orientación o ampliación de plantillas para disminución de la carga lectiva del profesorado, entre otros, pendientes de tratar en la Mesa de la Enseñanza Concertada de Andalucía desde hace meses.

FEUSO firma el acuerdo de jubilación parcial de la Enseñanza Concertada

FEUSO-Andalucía celebra el acuerdo de jubilación parcial de la Concertada e insta a avanzar en aquellos aspectos que permitirían una equiparación plena de las condiciones de todos los trabajadores del sector

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha firmado hoy con la Consejería de Educación y Deporte de la Junta el acuerdo que facilitará el acceso del profesorado de la enseñanza concertada andaluza a la jubilación parcial durante los próximos tres años.

Se trata de una medida que permitirá quitar de la primera línea de fuego frente a la COVID-19 al profesorado de mayor edad y, por consiguiente, más vulnerable, al menos una parte importante de su jornada.

FEUSO-Andalucía celebra el acuerdo alcanzado e invita a abordar otros aspectos que posibilitarían una equiparación plena de los derechos del profesorado de la concertada respecto a otros ámbitos, como es el caso de la educación pública, donde el profesorado puede jubilarse de forma completa a los 60 años.

Entre otras medidas, desde FEUSO se va a continuar trabajando para que el acuerdo de jubilación parcial para la Concertada se vincule también con la consolidación de horas de refuerzo frente al covid-19, en un aumento de plantillas con el fin de propiciar la jubilación al 75% en todos los centros educativos. Desde FEUSO también se insta a establecer un nuevo Acuerdo de Mantenimiento del Empleo para recolocación del personal afectado por pérdida de unidades concertadas y se solicita su vinculación con esta propuesta de acuerdo de jubilación parcial.

Asimismo, FEUSO-Andalucía también ha solicitado que se vuelva a valorar la posibilidad de la acumulación de jornada, disponible en otras comunidades, como es el caso de Aragón, o incluido a nivel nacional en el XI Convenio Colectivo de Centros de Enseñanza Privada, recientemente suscrito. “Ambos casos son ejemplos de que, si hay disposición por parte de la administración pública, se puede conseguir sin problema, por lo que queda margen de mejora en este sentido”, ha destacado la secretaria general de FEUSO Andalucía, María de la Paz Agujetas, quien también ha indicado que “según la propia Consejería de Educación, 500 personas se podrán acoger en los próximos tres años a esta medida, cifra que seguro que es asumible por nuestro gobierno autonómico”, ha añadido.

Otro de los aspectos en los que seguirá insistiendo FEUSO es en la consecución de empleo de calidad para quienes releven a los profesores que consigan la jubilación parcial, y que en el caso de que esta sea al 50%, el “empleo generado no es de calidad”, subraya Agujetas, que explica que el “empleo de calidad sólo se genera haciéndola al 75%, porque el contrato al relevista se le tiene que hacer al 100%, ni siquiera al 75%, y tiene que ser indefinido”.

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO lleva sus reivindicaciones al Consejo Escolar de Andalucía

FEUSO ha participado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía donde ha reivindicado el futuro del profesorado de la Enseñanza Concertada, de Religión y los PTIS

FEUSO Andalucía ha participado en el pleno extraordinario del Consejo Escolar de Andalucía, celebrado en Granada. En nombre de FEUSO ha intervenido Silvia Mancera, quien han abordado cuestiones prioritarias que deben ser abordadas urgentemente desde el Gobierno andaluz.

Entre estos temas, Mancera ha destacado el trato desigual que viven los compañeros de la Enseñanza Concertada, la situación de inequidad que vive el profesorado de Religión en Andalucía y la de los PTIS e ILSE que, vinculados a empresas privadas, desempeñan su labor en centros de educación públicos.

Reducción de la ratio escolar

Mancera comenzó su intervención recordando que para USO-Andalucía es de máxima prioridad la reducción de la ratio escolar en todas las etapas formativas, inclusive en la Educación Infantil de 0-3 años.

Otra medida necesaria y que también ha reivindicado FEUSO-Andalucía para avanzar en la mejora del sistema educativo andaluz es la gratuidad de la educación desde el tramo 0-3 años hasta el Bachillerato.

Transferencia profesorado Religión y mantenimiento de horas

Especial atención se ha solicitado en el pleno del Consejo Escolar de Andalucía para el profesorado de Religión de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la región, cuyas competencias siguen en manos del Ministerio de Educación. FEUSO viene reclamando su transferencia a Andalucía y el mantenimiento de las mismas horas para su asignatura que tienen actualmente (315 horas).

Complemento salarial para PTIS e ILSE

Asimismo, FEUSO ha solicitado al consejero de Educación que acabe con la situación de precarización y discriminación salarial que sufren desde hace años el Personal Técnico de Integración Social (PTIS) y los Intérpretes de Lengua de Signos Española (ILSE), que forman parte de la plantilla de empresas privadas y prestan su servicio en centros escolares. Para ello, se reivindica un complemento salarial para estos profesionales, tal y como aprobó el Consejo Escolar de Andalucía tras una enmienda presentada por USO-Andalucía.

Promesas incumplidas con la Concertada

Respecto a los trabajadores de los centros concertados andaluces, FEUSO-Andalucía ha vuelto a denunciar el trato injusto que sufren desde hace años. En este sentido, Mancera enumeró las promesas incumplidas desde hace años como son el abono PEA y la deuda pendiente de la paga extra de 2012; el complemento para el Personal Complementario y PAS; acabar con la discriminación en planes, programas y proyectos (horas dignas para orientación y en todos los niveles y abono de las tareas de prospección en la FP); nuevo acuerdo de equiparación, sin discriminación; acuerdo de mantenimiento del empleo, vinculado al nuevo acuerdo de jubilación parcial; el aumento de plantillas vinculado a la reducción de carga lectiva o la concertación del Bachillerato.

Entramos en la recta final de la legislatura y desde FEUSO-Andalucía exigimos al Gobierno de la Junta el cumplimiento de todas estas reivindicaciones antes de que esta finalice.

Nueva discriminación hacia la Enseñanza Concertada en Andalucía

FEUSO denuncia una nueva discriminación hacia la Concertada en Andalucía: Educación vuelve a excluirla de dos convocatorias de ayudas

FEUSO-Andalucía critica una nueva discriminación hacia la Enseñanza Concertada en Andalucía. Nuevamente, la Consejería de Educación la excluye de dos convocatorias de ayudas dirigidas a favorecer la integración de alumnado vulnerable y a promocionar la FP Dual.

En este caso, se deja a la Concertada al margen de dos convocatorias de ayudas, dirigidas a centros de enseñanza pública, pese a que los centros concertados están sostenidos con los mismos fondos públicos y, como recoge el artículo 3 de la Ley de Educación de Andalucía, constituyen igualmente el sistema público educativo andaluz.

Convocatorias para integración del alumnado y promoción de la FP Dual

En la convocatoria del Programa Impulsa, dirigido a fomentar actuaciones y medidas innovadoras de atención al alumnado vulnerable con el fin de favorecer la inclusión y el éxito educativo, así como reducir el abandono escolar, se establece que sólo podrán adscribirse al programa los centros docentes públicos ubicados en zonas con necesidad de transformación social. Desde FEUSO-Andalucía consideran que hay centros concertados también en esas zonas en riesgo de exclusión social por lo que no se comprende que queden fuera de esta convocatoria.

La otra convocatoria que es motivo de crítica es la impulsada por la Dirección General de Formación Profesional para asignar recursos a aquellos centros públicos que tengan autorizados proyectos de FP Dual, para su difusión. “En este caso se trata de un auténtico sinsentido de la administración pública, ya que la mayor parte de la oferta académica de FP Dual corresponde a la enseñanza concertada, a la que se castiga por enésima vez”, sentencia María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Discriminación a la Concertada en Andalucía

No es la primera vez que trabajadores y alumnos de centros concertados reciben un trato desigual respecto a los centros públicos. En el caso del profesorado de FP de los centros concertados frente a los públicos, a estos últimos sí se les abona la labor de prospección de empresas para las prácticas de FP, un cometido que viene desempeñando habitualmente el profesorado de ambas enseñanzas, pese a estar desarrollando su trabajo en centros sostenidos igualmente con fondos públicos.

Ese mismo trato desigual también lo sufren los orientadores de los centros de enseñanza concertada. FEUSO lleva tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los que solo se les dota en pago delegado de cuatro horas por línea y únicamente en la Secundaria. Estos profesionales necesitan una ampliación de horario y los centros, a su vez, necesitan que la administración financie su actuación en Infantil y Primaria.

Desde FEUSO Andalucía se vienen realizando concentraciones y recogida de firmas para reclamar que el Ejecutivo andaluz acabe de una vez por todas con el desigual trato laboral y salarial hacia los 20.000 trabajadores de la Enseñanza Concertada, incluyendo en los presupuestos para 2022 las partidas necesarias.

FEUSO denuncia una nueva exclusión de la Concertada a ayudas públicas

FEUSO vuelve a denunciar que la Junta reitera su trato desigual a los orientadores de la Concertada con su exclusión a una nueva convocatoria de ayudas públicas

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía denuncia que la Consejería de Educación y Deporte de la Junta vuelve a dar un trato desigual a los orientadores de los centros de la Concertada con su exclusión de uan nueva convocatoria de ayudas públicas.

La resolución de 21 de octubre de 2021, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, establece la convocatoria del programa de unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar para el curso 2021/2022. Este nuevo programa tendrá una vigencia de tres cursos académicos y prevé para los centros públicos una dotación de 153 orientadores en el curso 2021/22; 199 en el curso 2022/23,  y 284 en el curso 2023/24.

FEUSO-Andalucía registró hace poco tiempo una queja formal ante la Junta de Andalucía frente a otra exclusión de la Concertada para acceder a ayudas del programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+), pese a estar dirigidas a todos los centros sostenidos con fondos públicos sin importar su titularidad.

La secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas, defiende que «los centros públicos reciban la dotación necesaria para sus programas de orientación, pero que sea equiparable a la que perciben los centros concertados, igualmente sostenidos con fondos públicos. La igualdad de oportunidades debe ser exactamente la misma para todos”.

Este sindicato lleva largo tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los cuales, cabe insistir, sólo se les dota en pago delegado de 4 horas por línea y únicamente en Secundaria.

FEUSO, contra la discriminación hacia los trabajadores de la Concertada en Andalucía

FEUSO ha reclamado a la Junta que acabe con la discriminación y el injusto trato laboral y salarial a los trabajadores de la Concertada en Andalucía

FEUSO-Andalucía ha salido a la calle para protestar contra la discriminación que sufren los trabajadores de la Enseñanza Concertada en Andalucía. A las puertas del edificio Torretriana, sede de las Consejerías de Educación y Hacienda de la Junta, FEUSO ha reclamado que el Ejecutivo andaluz acabe con el injusto trato laboral y salarial hacia estos profesionales de la enseñanza.

FEUSO ha alzado la voz, una vez más, para recordar los deberes pendientes que arrastra la Junta desde hace casi una década y que repercuten negativamente en la situación de los profesionales de la Concertada en Andalucía. Por ello, se ha solicitado al Ejecutivo autonómico que incluya en los próximos presupuestos –actualmente, en plena redacción– las partidas necesarias para:

  • desbloquear a actualización de la equiparación salarial de los docentes de los centros concertados con sus compañeros de los centros públicos (con la inclusión de conceptos como los sexenios, complementos de cargo…etc.);
  • el abono prometido de la deuda salarial pendiente (PEA y cantidades de la paga extra de 2012);
  • la creación de un Complemento Autonómico para el Personal Complementario y de Administración y Servicios (PAS) de los centros concertados;
  • la discriminación en planes, programas proyectos (aumento de horas de orientación, etc.);
  • el aumento de plantilla vinculado a la reducción de carga lectiva;
  • el Acuerdo de Mantenimiento de Empleo vinculado al Plan de Jubilación Parcial
  • y la concertación del Bachillerato.

Todas estas medidas fueron promesas electorales de los actuales partidos políticos con presencia en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (PP y Ciudadanos) durante su etapa en la oposición. Superado lo peor de la pandemia, FEUSO considera que ya se ha perdido suficiente tiempo en aplicar estas propuestas de justicia social y laboral.

El Gobierno de la Junta de Andalucía ha manifestado en varias ocasiones su intención de cumplir con la Enseñanza Concertada. Desde FEUSO pedimos que no sea una promesa con la intención de buscar réditos políticos sino que se convierta en realidad. Si el Gobierno sigue manteniendo esta actitud injusta y de falta a su compromiso, intensificaremos nuestras movilizaciones contra la discriminación que sufren las plantilla de la Concertada en Andalucía.

Paga extraordinaria de antigüedad y devolución de la paga extra de 2012

El abono de la paga extraordinaria de antigüedad en la empresa es un concepto salarial cuyo derecho está recogido en el convenio colectivo. sin embargo, se viene negando, a los trabajadores afectados desde agosto de 2013. La recuperación de esta paga extraordinaria se recogía en el programa del Partido Popular para las elecciones andaluzas. En octubre de 2019, el consejero de Educación manifestó su compromiso de presentar una posible solución a este problema: la de transformar ese concepto salarial en sexenios vinculados a la formación. A día de hoy, ese borrador no se ha hecho realidad y cada vez son más trabajadores a los que se les adeuda esa cantidad y cientos, las demandas judiciales presentadas.

En lo relativo a devolución de las cantidades pendientes de la extra de 2012, la Consejería no ha devuelto aún las cantidades recortadas en concepto de trienios y cargos directivos. Tan sólo reconoció su error y procedió a su abono del complemento de Maestro en la ESO. Una vez más, los trabajadores de la Concertada en Andalucía sufren esta discriminación y han tenido que acudir a judicializar estas reclamaciones. Ya son varias las sentencias firmes que reconocen el derecho a percibir esas cantidades detraídas.

Tampoco se ha hecho realidad el complemento salarial para el Personal de Administración y Servicios (PAS) y Personal Complementario de los centros concertados, que no se encuentran en el pago delegado, a pesar de que muchas comunidades autónomas lo contemplan desde hace años.

Concertación del Bachillerato y Ciclos Formativos

Respecto a la concertación de Bachillerato y Ciclos Formativos, el Ejecutivo andaluz incumple el Acuerdo de Gobierno que establecía la implantación del Bachillerato concertado. A ello hay que unir los trabajadores y alumnos de centros concertados no pueden acceder a muchos programas, ayudas o formación que oferta la administración educativa -tales como ayudas al transporte, aula matinal, comedor y servicios complementarios- por el mero hecho de la titularidad de su centro, a pesar de que forman parte del sistema público educativo andaluz.

Ese mismo trato desigual se dispensa al profesorado de FP de los centros concertados frente a los públicos. A estos últimos sí se les abona la labor de prospección de empresas para las prácticas de FP, un cometido que viene desempeñando habitualmente el profesorado de ambas enseñanzas, pese a estar desarrollando su trabajo en centros sostenidos igualmente con fondos públicos. Ese mismo trato discriminatorio también lo sufren los orientadores de los centros de enseñanza concertada. FEUSO lleva tiempo reivindicando la necesidad de ampliación de horas de orientación en dichos centros, a los que solo se les dota en pago delegado de cuatro horas por línea y únicamente en la Secundaria. Estos profesionales necesitan una ampliación de horario y los centros, a su vez, necesitan que la administración financie su actuación en Infantil y Primaria.

FEUSO lamenta que la Junta reduzca los refuerzos en la concertada a pesar del covid

FEUSO lamenta que la Junta reduzca los refuerzos en la concertada a pesar del covid

FEUSO-Andalucía lamenta que la Junta reduzca a la mitad los refuerzos covid-19 en la concertada para el próximo curso, a pesar de la incertidumbre y la incidencia de la pandemia

La Federación de Enseñanza de la Unión Sindical Obrera de Andalucía ha suscrito, por responsabilidad, el acuerdo planteado por la Consejería de Educación y Deporte sobre refuerzos covid-19 de todos los equipos educativos, incluyendo la concertada, de cara al próximo curso. Sin embargo, lamenta profundamente que la Junta de Andalucía haya decidido cantar victoria frente al coronavirus. Y se demuestra en la reducción de la dotación a la mitad del curso que acaba que concluir. Para el año escolar 2021/2022, prevé recuperar en las aulas las ratios previas a la pandemia.

FEUSO-Andalucía no entiende que, con la actual incidencia del virus y las incógnitas de la variante delta, la Junta promueva que las aulas vuelvan a la presencialidad con el mismo número de alumnos que antes de la pandemia. La reducción de ratios que se había acometido con la llegada del coronavirus era una medida de seguridad y, al mismo tiempo, una oportunidad para continuar por esa vía. Solo podrá avanzarse hacia una educación más personalizada y de calidad con un incremento de docentes por alumno.

“Consideramos positivo que la Junta de Andalucía haya planteado extender las medidas de refuerzo para todo el próximo curso. Por ello hemos suscrito el acuerdo, por un mero gesto de responsabilidad, para que desde el 1 de septiembre sea efectivo y no llegue con demoras. Sin embargo, lamentamos profundamente que se haya reducido a la mitad el número de refuerzos covid pese a que no sabemos qué nos va a deparar la pandemia en los próximos meses. Más incertidumbre, si cabe, con la nueva ola de contagios que estamos viviendo”, critica la secretaria general de FEUSO-Andalucía, María de la Paz Agujetas.

Consolidación de los puestos de trabajo creados

La Federación de Enseñanza de nuestro sindicato considera que, al menos, deberían haberse consolidado los puestos de trabajo que se crearon para afrontar el covid-19 durante el curso 2020/2021. «Solo aspiramos a conseguir el trato justo y equitativo de todos los centros sostenidos con fondos de la Administración, ya sean concertados o públicos. En estos, se ha conseguido una consolidación de plantilla del 23%”, sostiene la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

«Es una oportunidad perdida», incide Agujetas. «Pese a los muchos efectos negativos que nos ha dejado, la pandemia había abierto la puerta a una tendencia positiva: la reducción de ratios en las aulas. Hay que perseverar en ese camino para alcanzar la excelencia. No se entiende ahora que desandemos lo ya recorrido y volvamos a la situación anterior, cuando muchas voces expertas coinciden en que una educación de calidad pasa por un menor número de alumnos por docente”.

Otras medidas pendientes para luchar contra el covid  en las aulas

FEUSO-Andalucía seguirá peleando para «ampliar la plantilla en el sector». Es la principal propuesta, pero no la única. Muchas de las iniciativas de USO tampoco han sido contempladas para afrontar el próximo año escolar. Por ejemplo, «no se dota de ayudas a las escuelas hogar, a pesar de que en la enseñanza pública sí habrá dotación para las residencias escolares», recuerda la secretaria general de FEUSO-Andalucía.

Sin presupuesto se queda también la etapa de 3-6 años integrada. No está previsto que su alumnado sea vacunado frente al covid-19 a corto o medio plazo y, por lo tanto, presenta un mayor riesgo de transmisión para el personal docente.

Por último, FEUSO-Andalucía ha solicitado que se anuncie urgentemente, nada más comenzar el curso 2021/2022, la prórroga del acuerdo de jubilación parcial para los años 2022 y sucesivos. Un acuerdo que no puede esperar más y que, además, evitaría que muchos de los profesionales de la enseñanza más vulnerables por edad dejaran de estar en primer línea de acción al menos una parte de su jornada.

Entre los puntos positivos del acuerdo firmado, Enseñanza de USO-Andalucía señala que la Consejería sí ha atendido la petición de medidas de apoyo a los centros de Educación Especial de 3 unidades. «Seguiremos trabajando para conseguir que en las próximas mesas y reuniones de negociación sean consideradas nuestras propuestas pendientes. Buscamos un trato justo y equitativo para todos los centros sostenidos con fondos públicos, sin importar su titularidad, y a nuestros compañeros y alumnos; especialmente, a los más vulnerables frente a la Covid-19”, concluye María de la Paz Agujetas.

El TSJA sentencia que la Junta devuelva la extra de 2012 a la Concertada

FEUSO, primer sindicato que consigue que el TSJA dicte a favor de que la Junta de Andalucía devuelva el importe pendiente de la extra de 2012 a los profesores de la Enseñanza Concertada

La Sala de lo Social del TSJA, con sede en Málaga, ha desestimado un recurso interpuesto por la Junta ante la sentencia ganada por FEUSO en el Juzgado de lo Social nº 9 de Málaga a favor del abono a profesores del colegio concertado Institución Teresiana lo detraído de la extra suprimida en 2012.

Esta sentencia se une a las 28 conseguidas anteriormente en primera instancia –algunas de ellas ya en firme– a favor de numerosos afiliados: diez en Cádiz, diez en Málaga, dos en Córdoba, cuatro en Granada y dos en Sevilla, de las que han sido beneficiarios más de 200 profesores.

Con la sentencia del TSJA a favor de la devolución al profesorado de la Concertada de la extra de 2012, FEUSO se consolida como el sindicato que lidera la reclamación de justicia para este profesorado. Recordemos que a los docentes de la Enseñanza concertada les fue suprimido el equivalente a la paga extra de diciembre de 2012, que aún no han recuperado por completo, como sí lo han hecho los docentes de la pública.

FEUSO-Andalucía pide a la Junta que no recurra las sentencias que se vayan ganando y facilite el camino para conseguir la plena equiparación del profesorado de la concertada y el de la pública, más aún cuando existen dos PNL de esta misma legislatura que instan a la resolución de esta situación de desigualdad entre el profesorado.