Skip to main content

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

Paro de septiembre: bajada imperceptible en Andalucía con el golpe del fin de verano

El paro baja de forma imperceptible en Andalucía en septiembre, con Cádiz y Málaga golpeadas por el fin del verano

El paro baja imperceptiblemente en Andalucía al terminar septiembre. Lo hace, además, con graves dicotomías entre provincias: Cádiz (+5.568) y Málaga (+3.260) lideran las subidas nacionales, mientras que Sevilla tira ligeramente del empleo (-7.035).

“El poquito turismo que hemos recuperado a última hora de verano nos pasa factura como cada final de septiembre. Tropezamos cada año en la misma piedra, pero este año lo que tenemos delante es un muro”, resume Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Andalucía sigue siendo una de las comunidades peor paradas por la crisis del coronavirus, con un 25,22% más de paro que en 2019, casi 3 puntos por encima de la media nacional. Cerca de un millón de andaluces, 955.901, están registrados en el SEPE, 192.546 más que cuando terminó septiembre del año pasado.

En Andalucía, los servicios públicos siguen en la UCI

“Las altas en la Seguridad Social en España se deben, sobre todo, a refuerzos temporales de los servicios públicos: sanidad, enseñanza y asistencia, sobre todo. En Andalucía, estamos a la zaga también en eso. Partíamos de una carencia de personal que mantenían los servicios públicos andaluces en el chasis. Pero es que ni el nuevo curso escolar ni la preparación sanitaria ante el segundo arreón del covid han hecho despertar a las consejerías. La bajada del paro en Andalucía y las altas en la Seguridad Social se deben, sobre todo, a la agricultura. Un septiembre lleno de tópicos y temporadas, como si viviéramos ajenos a que hacen falta cambios urgentes”, apura Payán.

En relación a los sectores, USO-Andalucía advierte de que “asistimos a una nueva amenaza de reconversión industrial, como estamos viendo con la aeronáutica y la Bahía de Cádiz. La Junta de Andalucía debe afrontar una doble vía de retener lo que ya tenemos y fomentar nuevos proyectos de innovación. Las previsiones sanitarias van a ir de la mano de la economía y nos auguran otro año de vacío turístico. No podemos quedarnos con los brazos cruzados”.

FI-USO aborda con el PSOE la situación del sector aeronáutico

FI-USO aborda con el PSOE la situación del sector aeronáutico. Sindicato USO-Andalucía

La Federación de Industria de USO-Andalucía se ha reunido con el grupo parlamentario del PSOE para abordar la situación crítica del sector aeronáutico andaluz

Siguiendo con la ronda de contactos para tratar la situación crítica que atraviesa el sector aeronáutico andaluz, FI-USO se ha reunido con miembros del grupo parlamentario del PSOE.

En este encuentro FI-USO trasladó una completa serie de propuestas para mantener el sector aeronáutico andaluz y consolidarlo una vez que la crisis del covid-19 quede erradicada o normalizada. Estas propuestas persiguen el objetivo de fortalecer el sector industrial en Andalucía.

La reunión, solicitada por USO, congregó a Susana Díaz, Noelia Ruiz, Javier Carnero, Antonio Ramírez, por parte del grupo parlamentario socialista. Por parte de USO participaron Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía; Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz junto a Diego Archidona y Cándido Nevado, miembros del comité de Alestis en Puerto Real.

No se puede perder más tejido industrial en Andalucía

Este encuentro sirvió para que FI-USO volviera a informar de la grave situación del sector aeronáutico, donde se encuentra Alestis con un futuro incierto. USO se comprometió a hacerles llegar las demandas de nuestra central sindical.

Tanto por parte del PSOE como por parte de USO quedó patente que en Sevilla y Cádiz no puede perderse más tejido industrial. FI-USO defendió que es urgente entre todos tejer y defender un sector estratégico como el industrial, de vital importancia para la economía andaluza, porque ofrece empleo estable y da posibilidades de futuro.

Durante el transcurso de la reunión, se debatieron, entre otros temas, la negociación del ERE y el especial caso de Alestis. La previsión para las próximas reuniones de negociación van encaminadas a medidas que reducen los despidos en Alestis. Existe la posibilidad de acuerdo de una retirada del ERE, aunque la situación es compleja. Actualmente los trabajadores de Alestis se encuentran en ERTE y las consecuencias económicas para las familias son ya  notables.

Ronda de contactos para abordar la situación del sector aeronáutico

FI-USO Andalucía inicia una ronda de contactos con los grupos parlamentarios andaluces para abordar la problemática del sector aeronáutico andaluz

La Federación de Industria de USO-Andalucía ha iniciado una ronda de contactos con los grupos parlamentarios para analizar la situación de la industria andaluza y, en concreto, la difícil situación que atraviesa el sector aeronáutico.

FI-USO Andalucía quiere, de esta forma, visibilizar la pérdida productiva del país que ya afecta a la industria, sobre todo a la ligada al transporte y la movilidad.

En el primer encuentro, Eva Babiano, responsable de Organización y Acción Sindical de USO-Andalucía, junto al secretario general de USO-Cádiz, Miguel Paramio, y el delegado de USO en Alestis Aerospace, Diego Archidona, se han reunido con José Ocaña, en nombre del grupo parlamentario Vox, para abordar esta situación.

Preocupante situación del sector aeronáutico

El sector aeronáutico es uno de los sectores tradicionales y más estratégicos del sistema productivo y está acusando los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia.

A la preocupante situación de Airbus se ha sumado recientemente el Grupo Aciturri, Alestis, Aernnova, etc., industrias en las que ya se han comunicado medidas de reestructuración de plantilla.

Se estima que la destrucción de empleos en el sector aeronáutico pone en peligro unos 2.500 puestos de trabajo directos y alrededor de 20.000 indirectos.

Propuestas de USO

USO ha trasladado al Grupo Parlamentario de Vox una serie de propuestas para contener la crisis del sector aeronáutico, garantizar la actividad productiva y el mantenimiento de la totalidad del empleo, entre las que se encuentran:

  • Realizar, por parte del Parlamento de Andalucía, un diagnóstico de la situación para adoptar soluciones industriales, que supongan la menor destrucción de empleo en uno de los sectores estratégicos de la economía andaluza.
  • Presentación de planes de viabilidad por parte de las empresas y que los grupos parlamentarios busquen soluciones a los ERE. En este sentido, USO-Andalucía exige que el Gobierno de Andalucía inste al Central a prorrogar los ERTE más allá del 30 de septiembre.
  • Abrir planes de apoyo al sector aeronáutico y sus industrias auxiliares en comarcas como Cádiz y Sevilla, que permitan afrontar la actual crisis y preservar el empleo y el futuro de sus capacidades tecnológicas.
  • Exigimos al Gobierno andaluz que solicite las ayudas europeas anunciadas dirigidas al sector en Andalucía.

USO-Andalucía ha remarcado que no se puede apostar únicamente por el turismo sino que Andalucía tiene que aspirar a una economía más solida donde la industria sea el eje vertebral.

Elecciones en Ilunión Cádiz: USO gana dos delegados

USO-Andalucía ha conseguido dos nuevos delegados en las elecciones sindicales en Ilunión Cádiz. De esta forma, USO ha pasado de no tener presencia en el comité a conseguir dos representantes.

Con este resultado, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía sigue creciendo en el sector.

USO-Andalucía reclama PCR para el personal del Plan de Vacaciones

La Federación de Atención a la Ciudadanía del sindicato USO-Andalucía reclama que se realicen test PCR a los 20.000 profesionales contratados por el SAS en el Plan de Vacaciones de 2020 antes de finalizar sus contratos

Sanidad FAC-USO Andalucía, a través de su secretario general, Luis Vinelli, denuncia que los más de 20.000 profesionales contratados por el SAS en el Plan de Vacaciones de 2020 (personal médico, de enfermería y de gestión y servicios) finalizarán sus contratos sin que se les realicen test PCR y se haga un seguimiento sobre posibles infecciones adquiridas en el desempeño de su labor, haciéndose imposible seguir la trazabilidad del virus.

Por ello, desde el sindicato USO-Andalucía se reclama que se realicen test PCR a los más de 20.000 profesionales contratados para el Pan de Vacaciones, personal que está sujeto a movilidad geográfica, desplazándose incluso entre las distintas provincias de la comunidad. No hacerlo sería una grave irresponsabilidad.

Negativa a realizar los test en el Hospital Universitario de Puerto Real

Sanidad FAC-USO Andalucía reclamó el pasado 20 de agosto, en reunión mantenida con la Gerencia del Hospital Universitario de Puerto Real, la realización de pruebas PCR de control del covid-19 a todo el personal contratado para el Plan de Vacaciones y cuyos contratos terminan el 30 de agosto. En el Hospital Universitario de Puerto Real son 483 los profesionales del Plan de Vacaciones.

A iniciativa del sindicato USO-Andalucía, se solicitó a la gerencia del hospital que siguiera el mismo plan de acción y criterio con el personal eventual que el que se realiza de forma rutinaria y sistemática con el personal de plantilla que se incorpora después de disfrutar de sus vacaciones. La respuesta dada por el Hospital de Puerto Real fue que dichas PCR se hiciesen en el hospital donde iniciasen la siguiente relación contractual.

Los delegados de FAC-USO Andalucía, sin éxito, mostraron su rechazo a esta decisión al considerar que la mayor parte de dicho personal vuelve a su domicilio, no iniciando una nueva relación laboral en otro hospital hasta transcurridos tres o seis meses, con el problema de salud pública que ello puede originar en el control del covid-19.

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro baja en julio en Andalucía, que sigue entre las peores cifras de desempleo anual

El paro en Andalucía baja en porcentaje similar al nacional en julio, pero con unos datos interanuales que la sitúan entre las peores autonomías para el empleo

El paro de julio en Andalucía baja en los mismos términos que el nacional, -2,23%, pero con más sombras que luces. Con respecto a 2019, Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con peor diferencia de desempleo (+27,28%), por detrás de Baleares, Cataluña y Navarra. Y, dentro de la propia Andalucía, Huelva y Almería siguen sin ver la luz tras el estado de alarma, siendo de las pocas provincias españolas donde el desempleo sigue subiendo, por efecto del sector agrícola.

“El turismo nacional y una perspectiva fallida de llegadas del extranjero que puede cobrarnos más paro al acabar agosto han permitido que se recupere el empleo en el sector Servicios, especialmente en Málaga y Cádiz. Eso sí, siempre con nuestra temporalidad endémica, de solo un 5% de contratos indefinidos. Pero en Huelva y Almería no basta para compensar el paro a la agricultura, sobre todo si tenemos en cuenta que en Almería ni siquiera ha bajado el paro en Servicios”, analiza Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Huelva y Almería figuran entre las provincias donde ha subido el paro por la agricultura

En ese sentido, Payán llama la atención sobre la línea de flotación de dos provincias que basan su economía en las temporadas agrarias: “las restricciones lógicas para preservar la salud no han ido acompañadas de facilitar la llegada habitual de trabajadores al campo. Ese empleo flotante y de fijos discontinuos no solo es un golpe para esas economías familiares, sino para la riqueza de las dos provincias que más padecen la periferia con respecto a las grandes urbes andaluzas. Y no nos olvidemos que, junto con la Sanidad, la alimentación fue el único sector que se demostró imprescindible durante la pandemia y que nunca paró”.

El coordinador general de USO-Andalucía pide a las administraciones “un esfuerzo en el campo. El empleo que se pierde hoy en la materia prima se perderá en otoño en la industria agroalimentaria que la transforma. En Jaén, por ejemplo, donde sí ha bajado el paro agrícola al empezar las labores de la aceituna, el desempleo en ese sector se ha reducido en 452 personas frente a las 617 del año pasado. Eso indica que, sin estado de alarma, tampoco llegan los temporeros”.

Las decisiones de otros países pueden arruinar la economía entera de la región: urge la Mesa de Diálogo para abordar la industrialización

Por último, Jesús Payán recuerda que “repetir por activa y por pasiva que Andalucía no puede seguir dependiendo únicamente del sol no ha dado frutos en todos estos años. El giro hacia la industria y la tecnología ha sido una pelota que se han ido pasando de verano en verano porque la playa nos seguía funcionando. Ahora vemos que una simple orden en Londres pone en peligro la economía de toda la región. ¿Vamos a seguir sin un plan industrial? Pedimos que se cree de forma urgente una Mesa de Diálogo para trabajar en los cambios”.

Paro de junio en Andalucía: la segunda peor subida de España, por agricultura y servicios

11.009 personas han perdido su empleo en junio en Andalucía, con la segunda peor subida del paro del país

El paro ha cerrado junio en Andalucía con una nueva subida mensual e interanual. Esto sigue acercando la cifra de parados dramáticamente al millón de personas en nuestra región, 980.096.

Con respecto a mayo, Andalucía ha registrado la segunda mayor subida de todo el país, solo por detrás de la Comunidad Valenciana. 11.009 andaluces más engrosan las listas del Servicio Andaluz de Empleo, un 1,14% y un 29,32% más que en el mismo mes de 2019. Por el efecto de estos cuatro meses de crisis, sumamos 222.197 personas más en situación de desempleo que hace un año.

Solo Cádiz y Málaga muestran signos de recuperación, preocupan especialmente Huelva y Almería

“Todas las provincias están muy golpeadas y presentan unas cifras de paro más que preocupantes con respecto al año pasado. Este mes, sin embargo, vemos algún síntoma de recuperación en los servicios de Cádiz y Málaga. Allí sí ha bajado el paro con la tímida apertura del turismo. Pero Huelva, que ha padecido las duras restricciones de movilidad para su agricultura, sigue desplomándose y necesita de un plan especial para recuperar su economía basada en las temporadas. Un caso similar nos ocurre con Almería, con menos pérdida de empleo en agricultura, pero que tiene una tormenta perfecta con su dependencia del turismo”, pide Jesús Payán, coordinador general de USO-Andalucía.

Por su parte, la contratación ha subido con respecto a mayo, “algo que ha ocurrido en todo el país por la mayor permisividad de actividades en junio, pero nos preocupa que en Andalucía no lo ha hecho al mismo ritmo que la media nacional. Los contratos se han incrementado en un 21,70%, mientras que en España han crecido en un 36,32%, con territorios recuperándose por encima del 80%”, explica Payán.

Qué hacer en Andalucía desde el 25 de mayo en las provincias en Fase 2 y en Fase 1

Seis provincias de Andalucía pasan mañana a Fase 2; Granada y Málaga permanecen en Fase 1

En Andalucía, seis provincias estarán desde mañana, 25 de mayo, en Fase 2, y otras dos permanecerán al menos una semana más en Fase 1 de desescalada.

Las seis provincias que pasan a Fase 2 son: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, que no pasaron a Fase 1 en la primera oportunidad, tampoco pueden hacer la transición a Fase 2 ahora. Ambas se quedarán en Fase 1 al menos una semana más, hasta las dos semanas que se marcaba como mínimo desde Sanidad para consolidar una situación sanitaria favorable.

El viernes, 22 de mayo, entraron en vigor unas medidas que han flexibilizado la vida de los andaluces en Fase 1 hasta el domingo 24 de mayo.

Pero, desde mañana, la mayoría de la población andaluza tendrá más libertad de movimientos y nuevas reaperturas de actividades. ¿Qué podemos hacer entonces en Andalucía?

USO solicita estar en la mesa de Alestis, de la que ha sido excluida a pesar de tener representación

Alestis Aerospace, fabricante de componentes aeroespaciales para Airbus y Boeing, principalmente, ha anunciado un ERTE para todas sus plantas en el país. Entre ellas, se incluyen las dos que la compañía tiene en Sevilla, las gaditanas de Puerto del Real y Puerto de Santa María, además de la vasca en Vitoria. El parón en la actividad de estas plantas en Andalucía supone la suspensión de 1.100 puestos de trabajo entre las cuatro fábricas.

Se ha iniciado el plazo legal para la constitución de la mesa negociadora a la que USO no ha sido invitada, a pesar de que la Federación de Industria cuenta con representación sindical en la planta gaditana de Puerto del Real. FI-USO ha solicitado, a través de los abogados de la USO-Andalucía, los motivos de esta exclusión, y por el momento «hemos solicitado a la empresa asistir a la mesa negociadora con voz, pero sin voto. Lo que más tememos es que una empresa como Alestis, que fue participada por Aciturri y la SEPI por su deuda, intente convertir este ERTE en un ERE. Con tantos trabajadores en riesgo, no podemos quedarnos de brazos cruzados”, afirma Miguel Paramio, secretario general de USO-Cádiz.

Este ERTE viene motivado, según la empresa, por la drástica reducción del tráfico aéreo y la cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas durante la crisis sanitaria por el coronavirus. La bajada de actividad está teniendo ya unas consecuencias inmediatas sobre el negocio; sobre todo, en los planes de producción.

Alestis afirma que espera que este ERTE vele por la sostenibilidad del proyecto empresarial y el mantenimiento del mayor número posible de puestos de trabajo. Por parte de USO, esta última premisa es la principal, así como conseguir las mejores condiciones posibles de los trabajadores afectados durante el parón.

Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla inician Fase 1: cambios laborales y en movilidad

Seis de las ocho provincias de Andalucía dejarán este domingo, 10 de mayo, a medianoche, la llamada «Fase 0» de la desescalada. Son las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla. Granada y Málaga, sin embargo, seguirán al menos una semana más en la llamada Fase 0 del plan de transición a la normalidad.

Según se estableció en dicho Plan de Desescalada, cada fase dura al menos dos semanas; es decir, el tiempo que suele tardar el virus en evidenciar sus síntomas. Así, se sabe si el desconfinamiento ha generado un repunte grave en la unidad territorial o esta puede continuar en esa fase e incluso avanzar.

Recordamos que, durante esta Fase 0, una de las principales novedades que se aprobaron fueron los horarios para pasear o hacer deporte, pero también la obligatoriedad de portar mascarilla en el transporte público. Granada y Málaga, que seguirán en esa Fase 0, deben adecuar aún la apertura de los pequeños comercios permitidos a las normas recogidas para ese escalafón.

El Plan de Desescalada establecía en su aprobación qué podrá hacerse en Fase 1 y siguientes, pero en este fin de semana se ha ampliado la casuística y se recoge en tres grandes apartados:

Desde USO-Andalucía, llamamos a la prudencia y vigilancia de las normas para tratar de recuperar nuestra vida y nuestra actividad laboral sin poner en peligro nuestra salud y la de los demás.

Os recordamos que la Unión Regional de Andalucía está aplicando una política de responsabilidad en sus sedes, prestando la atención y servicios a toda nuestra afiliación por vías telefónicas y telemáticas. En nuestra web puedes consultar los contactos de tus sedes. Seguiremos esforzándonos para que la vuelta a la «normalidad» se haga con precaución, de manera progresiva y con todas las garantías de seguridad para la salud que requieren las circunstancias.