Skip to main content

Andalucía se suma a la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer

 

 

El 25 de noviembre es el día para la eliminación de la violencia contra la mujer.  USO Andalucía ha salido a la calle y a ocupado las sedes para reivindicar los derechos de la mujer en un día como este. Los indices de desigualdad son todavía tan elevados que este tipo de celebraciones respresentan la voz del pueblo en la lucha mayor que se ha dado en occidente en el siglo XXI.  USO Andalucía se situa en el lugar de la reivindicación de los derechos, en el lugar en el que las mujeres exigen una situación familiar, laboral, afectiva, en igualdad de condiciones.

Todas las federaciones de esta central sindical han participado en este bonito proyecto del 25N y han apoyado su fotografía reivindicativa.

Sumate a nuestra marcha por la iguadad.

Ampliamos información:

En USO-Andalucía estamos comprometidos con la lucha contra la violencia de género, que ha dejado hasta el momento 1o mujeres asesinadas

Según el Ministerio de Igualdad, en lo que llevamos de año el número de mujeres asesinadas por violencia de género asciende a 38. Son 1.166 desde 2003, cuando se empezó a contabilizar. En Andalucía han sido 10 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, 3 más que en el año 2021.

También en Andalucía han aumentado todos los porcentajes con respecto a la violencia machista durante el segundo trimestre de 2022, según el Informe anual sobre violencia de género publicado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ.

El número de denuncias se ha incrementado en un 11,2 % habiéndose registrando un total de 9.423, y superando la cifra del primer trimestre de 2022 (7.210). Por encima de la media nacional se situaron Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6).

Entre los meses de abril y junio, se abrieron un total de 2.449 órdenes de protección por los órganos judiciales. En el primer trimestre del año, se registraron 544 infracciones penales por violación, siendo 76 en Andalucía. Esta cifra ha aumentado en un 16,47 % con respecto al año anterior.

La violencia machista, también en las empresas

Dentro de las empresas también existe la violencia machista. Ese es uno de los maltratos que no se ven, y que centran la campaña de USO con motivo del 25N, pero dejan serias secuelas a las mujeres víctimas.

“En las empresas tenemos a muchas mujeres trabajadoras que sufren acoso sexual y por razón de sexo, porque también existe violencia de género en el ámbito laboral. Son las negociaciones de planes de igualdad y protocolos de acoso las herramientas con las que podemos hacer frente a esta lacra dentro de las empresas. Por eso formamos y asesoramos a quienes, en representación de USO-Andalucía, integran esas comisiones negociadoras”, destaca Pilar Bravo, secretaria de Igualdad.

Con respecto al porcentaje de violaciones en Andalucía, en el que se aprecia un claro y preocupante aumento de los casos, Bravo considera «que es imprescindible una regulación del acceso a la pornografía. Desde edades tempranas, los menores puede acceder a páginas donde se les transmite violencia sexual con claros estereotipos de género, donde la mujer es un mero objeto sexual para satisfacer al hombre ejerciendo la violencia”.

La prostitución también preocupa, ya que es parte de la violencia machista hacia las mujeres. Es urgente que se ofrezcan alternativas sociales y de empleo a mujeres que se prostituyen, para que puedan salir de esa esclavitud, al igual que es fundamental legislar para perseguir y condenar a los usuarios de los servicios y a proxenetas.

También desde USO-Andalucía seguimos denunciando que faltan protocolos dentro de los centros educativos para que desde las edades más tempranas aprendan conceptos básicos de igualdad entre hombres y mujeres y para eliminar estereotipos de género con los que se acentúan las desigualdades y la discriminación hacia la mujer.

Por otro lado, sigue fallando el seguimiento a los hombres con órdenes de alejamiento, saltándose en muchos casos dichas órdenes, con el peligro que eso conlleva para la víctima. «Es fundamental, por tanto, más formación al personal encargado de velar por la seguridad de las víctimas. Así como a las personas trabajadoras de los servicios sociales e incluso a la Judicatura y Fiscalía», defiende la secretaria de Igualdad de USO-Andalucía.

«Desde USO-Andalucía seguimos sin ver medidas contundentes, no se están poniendo los medios suficientes por parte del Gobierno, y de las instituciones en general, para acabar con esta lacra que es la violencia de género», concluye Bravo.

Álbum de fotos

Andalucía concentra la tercera parte de los nuevos parados de enero

El Servicio Andaluz de Empleo ha incorporado solo a 182 interinos para afrontar la sobrecarga de los ERTE

Los andaluces vuelven a mirar las listas del paro con lógica desconfianza, al marcar un inicio de año negro: una de cada tres personas que se registró en España en el paro en enero, lo hizo en las oficinas de Andalucía. “El fin de la temporada de la oliva dispara el paro de los jornaleros de Jaén y Córdoba, al igual que las campañas navideñas y de rebajas liquidan el empleo temporal en Servicios. Hasta ahí, el análisis de cada enero en nuestra comunidad, donde solo la agricultura de Huelva nos da buenas noticias de contratación. ¿Andalucía va a seguir dependiendo únicamente de esos vaivenes? Ha subido en casi 1.000 personas el desempleo en Industria, el sector que marca la diferencia en cuanto a empleo estable y de calidad. Ahí es donde debemos poner el acento de las políticas laborales”, exige Jesús Postigo, coordinador general de USO-Andalucía.

Porque en Andalucía se crea poco empleo, pero, además, el que se crea, “no es una garantía a futuro. Que te contraten en nuestra comunidad autónoma no significa que salgas de verdad del paro, el empleo es solo un lugar de paso para mucha de nuestra población: la contratación baja con respecto a diciembre y con respecto a enero del año pasado. Pero, además, un contrato no es encontrar trabajo: menos del 4,5% de los que se suscriben son indefinidos”, achaca Postigo.

Esta continua temporalidad produce efectos devastadores no solo en el paro de larga duración, “sino en la cobertura social. De los más de 800.000 parados de Andalucía, uno de cada tres no tiene ningún tipo de cobertura. Pero es que, si nos centramos en el paro como tal, solo el 20% de los desempleados andaluces lo está percibiendo, el resto cobran algún tipo de subsidio que permite sobrevivir, pero no tener una vida digna”, lamenta el coordinador general de USO-Andalucía.

Cae la contratación un 16,5% en Andalucía y el 97,42% de los firmados son temporales

Noviembre vuelve a terminar con más parados en Andalucía, 7.501, y con un descenso en la contratación del 16,5%. “Si a la más que significativa caída de la contratación, le añadimos el elevado porcentaje de esos contratos que son temporales, concretamente, el 97,42%, se nos muestra un panorama preocupante de ralentización y precariedad en el mercado de trabajo andaluz que precisa de soluciones urgentes”, reivindica Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía.

El paro sube en cuatro provincias andaluzas: Málaga, con 5.649 parados registrados más; Huelva, con 2.660; Cádiz, con 3.311 nuevos desempleados; y Sevilla, donde 920 personas perdieron su empleo el pasado mes. Por el contrario, baja el desempleo en Jaén, con 2.312 trabajadores con trabajo, debido a la contratación por la recogida de la aceituna. “Es precisamente la Agricultura el único sector que ha creado empleo este mes de noviembre en Andalucía; pero, como ya sabemos, es un trabajo de temporada que concluye en unos meses. Por tanto, la temporalidad y la precariedad sigue siendo una característica endémica de nuestro mercado de trabajo contra la que hay que luchar”, defiende Postigo.

Por todo ello, “USO-Andalucía exige que se pongan en marcha medidas para paliar la ralentización del mercado laboral y se apueste por la creación de empleos estables en sectores como la industria, porque los servicios y el turismo ya llevan suficiente tiempo demostrando que poco más pueden hacer por el empleo. La inversión para formar un tejido de producción industrial andaluz, el desarrollo de las nuevas tecnologías, y programas para la formación real y efectiva de los trabajadores y trabajadoras para adaptarse a los cambios en los puestos de trabajo, y facilitar la incorporación de los jóvenes y desempleados al mismo, es una exigencia de la que depende nuestro futuro económico y el bienestar de nuestra gente», explica Postigo.

SPJ-USO-Andalucía denuncia la sobrecarga de los juzgados y pide un plan «anticongestión» urgente

El secretario general de FEP-USO-Andalucía y de SPJ-USO, Javier Toro, ha denunciado durante la rueda de prensa de presentación del 6º Congreso de la Federación de Empleados Públicos de USO en Isla Cristina (Huelva), el estado crítico de los juzgados de España en general y de Andalucía en particular. De hecho, entre los textos que se aprobarán durante este 6º Congreso, figura una resolución especial del Sindicato Profesional de Justicia de USO para instar a los poderes públicos para aplicar con urgencia un plan “anticrisis” que cree órganos judiciales en las jurisdicciones más congestionadas para mejorar los tiempos de respuesta; que se aumenten las plantillas de funcionarios en función a la carga y a las nuevas funciones atribuidas; y que se instaure de manera definitiva, pero con la calidad que permita una celeridad y eficacia reales, el expediente digital.

Estas peticiones son producto “de las elevadas ratios que soporta la Justicia en materia de resolución de los expedientes que ingresan en un período; la pendencia o casos pendientes y resueltos al final de período; y la de congestión, que suma todo: los pendientes al empezar un período, los nuevos ingresos y los resueltos. En los tres casos las cifras son alarmantes. La tasa de pendencia ha subido en todo el país un 9,1% de 2017 a 2018; la de congestión, un 2,7%; y la tasa de resolución ha bajado un 1,4%”, explica Toro.

El reparto de estos aumentos es dispar, afectando sobre todo a Primera Instancia, Mercantil, Penal y Violencia sobre la Mujer, que llegan a duplicar esa subida general. Pero también ha subido en estos años, “desde el inicio del efecto de los recortes a los funcionarios, en torno a 2012, el tiempo de respuesta en todos los ámbitos judiciales. Por ejemplo, en lo Social y lo Mercantil, hemos pasado, respectivamente, de 6,4 meses de espera en 2009 a 9,2 en 2018; y de 9 meses a 14,5”, añade el máximo responsable de SPJ-USO.

“Tras analizar todos estos datos, tenemos que hacer una llamada de atención al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con las competencias transferidas de que la Justicia ya está desbordada y, si no se toman medidas urgentes antes de que llegue una nueva crisis, habrá un colapso total en los juzgados, como ya vemos en lo Mercantil, que son incapaces de abordar cada nuevo período con el atraso acumulado de los anteriores”, concluye el secretario general de SPJ-USO.

Situación aún más grave en Andalucía
Con respecto a Andalucía, “los datos son más alarmantes, si cabe, en la jurisdicción de lo Social, especialmente sensibles en los temas que trata, y donde la tasa de congestión de nuestros juzgados es casi 4 veces la nacional, un 5,47. Similares cifras arroja lo Mercantil, con un 5,84 de congestión frente al 1,45 nacional”, explica Javier Toro, secretario general de FEP-USO-Andalucía.

El responsable federal reclama, además, para la Justicia Andaluza y, concretamente, para los juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, “la extensión del complemento de penosidad que ya reciben los funcionarios de Violencia contra la Mujer, por ser estos dos órganos judiciales donde se celebran los juicios y los encargados de ejecutar las sentencias”.

La FTSP-USO se manifiesta en apoyo de los compañeros de EME Seguridad que no cobran

USO se ha concentrado frente a EME Seguridad de San José de la Rinconada, Sevilla, debido al retraso reiterado del abono de los salarios a los trabajadores. La finalidad de esta concentración era presionar a los clientes y organismos públicos para que rescindan sus contratos de vigilancia y seguridad, y los trabajadores pasen subrogados a otras compañías y puedan percibir sus salarios correctamente.

Tal y como recuerda FTSP-USO-Andalucía, la empresa ya había sido denunciada en varias ocasiones ante la Inspección de Trabajo por el continuo retraso en el pago de los salarios de los trabajadores.

A todo esto se suma que la empresa tiene una importante deuda con Hacienda y la Seguridad Social; que se conozca de manera oficial, asciende a 1.700.000 euros, tal y como se recoge en la lista de morosos que publica cada año el Gobierno de España.

Andalucía registra el segundo peor dato de contratación indefinida en el primer semestre de 2019

Andalucía es la segunda comunidad autónoma española donde resulta más difícil obtener contrato indefinido. “Solo a un 2,29% de las personas que firman un contrato en la región le están ofreciendo de primeras un contrato indefinido, según los datos del Servicio Público de Empleo del primer semestre. Casi un tercio de la ya de por sí baja cifra media nacional, que es un 6,23%”, denuncia Jesús Postigo, coordinador de USO-Andalucía, sobre datos extraídos del informe “Anomalías de nuestro mercado de trabajo”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO.

En Andalucía se han formalizado en este semestre más de dos millones y medio de contratos, 2.561.836, pero solo 58.692 indefinidos. El 92,51% del total son “obra o servicio” o “eventuales por circunstancias de la producción”. “Tenemos más de 3 millones de empleados, pero solo en seis meses se han firmado casi esos contratos. Eso da una idea de que muchos de ellos no pueden ser considerados puestos de trabajo, sino un empleo relámpago que se encadena por días o semanas hasta el infinito. No se corresponde ese nivel de contratación con liderar el paro con un 21% y más de 800.000 andaluces sin trabajo”, continúa Postigo.

Aunque las cifras son ligeramente superiores a nivel nacional, el estudio destaca que el 30% de los contratos dura menos de una semana y que la duración media de un contrato en España es de 50 días: “hay trabajadores que viven en permanente temporalidad. Se sigue usando la fórmula de contratar de lunes a viernes para ahorrarse el pago del descanso semanal y volver a dar de alta a los trabajadores al lunes siguiente. Es necesario reforzar la labor de la Inspección de Trabajo para hacer un seguimiento y demostrar esas irregularidades justificadas desde el empleador por las ‘circunstancias de la producción’”, pide la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez.

Del más de un millón de nuevos ocupados en la última década en nuestro país, un 50,5% es temporal. Por eso, desde USO, se apuesta por “que se simplifiquen los tipos de contrato, pues el de obra y servicio, por ejemplo, es un coladero de indefinidos camuflados de temporales; que se penalice la contratación temporal y, especialmente, su abuso; y que se vigilen las causas que de verdad demuestran que un contrato sí debe ser temporal”, concluye Estévez.

La mayoría de los contratos los suscriben los hombres, a pesar de que hay más mujeres en paro, y los menores de 30 años, especialmente castigados por el encadenamiento de contratos. Los mayores de 50 años, que suponen el grueso de parados, sin embargo están marginados en la dinámica de contratación y les resulta más difícil reengancharse al mundo laboral.

USO-Andalucía exige apostar por la industria para atajar el desempleo y el empobrecimiento salarial

Andalucía tiene hoy un 6,30% más de paro que antes de la crisis, en 2008, a la par que menos empleo, 131.800 ocupados menos, un 4,2%. Y, además, quienes trabajan, lo hacen menos horas, 9 menos al mes de media cada trabajador, con el peor comportamiento en los Servicios. Son algunos de los datos extraídos de la “Radiografía socioeconómica y laboral de Andalucía”, elaborada por el Gabinete de Estudios de USO. “Aquí en Andalucía la crisis de empleo ha sido más profunda que en la media del país, porque ya se partía de una situación mucho peor. Hoy hay seis provincias por encima del 20% de paro, cuando en 2008 únicamente Cádiz sobrepasaba el 18%. Hoy uno de cada cuatro parados españoles vive en Andalucía”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

En relación con esos datos, el coordinador de USO-Andalucía, Jesús Postigo, lamenta que “esta década de crisis parece que no nos ha dejado ninguna enseñanza: Andalucía necesita promover la implantación de industria, con un plan real, que aproveche las nuevas tecnologías y genere empleo cualificado y estable. La industria es la única garantía de altos sueldos y contratos indefinidos, que no dependan del baile del turismo, que ha sido el empeño por décadas, como si fuera a lo único a lo que nos podemos dedicar los andaluces”.

Los números oficiales “corroboran lo que defendemos desde USO-Andalucía. A pesar que en 2018 descendieron ligeramente con respecto a 2017, observando el dato global, los de la Industria y los de la Construcción son los únicos salarios que se han revalorizado en términos absolutos desde 2008, pasando de 1.936 a 2.073 euros mensuales, 137 euros más, y 134 en Construcción. No obstante, se pierde poder adquisitivo en torno al 5%, pero en Servicios ha sido del 16,5%. Está claro: industrializar nuestra región es la herramienta del desarrollo”, continúa Postigo.

“Los datos salariales de Andalucía son muy preocupantes, es una región en constante empobrecimiento. La media nacional ha perdido poder adquisitivo en relación al IPC de estos años; también aquí, un 14,4% de media de los sectores. Pero es que, en el caso de Andalucía, no se trata únicamente de una pérdida de poder adquisitivo, es que los salarios son hoy más bajos, sin comparativa, que en 2008. Hoy un andaluz percibe de media 1.746,43 euros mensuales en el global de concepto salarial; hace once años, eran 1.775,85 euros, 30 más”, incide Laura Estévez.

Brecha de género y formación

Andalucía presenta varios colectivos especialmente vulnerables y en riesgo de exclusión con respecto al mercado laboral. “El principal, porque supone más de la mitad de la población, son las mujeres, casi el 55% de paradas, dos puntos más que en 2008, a pesar de que su población activa es menor. Hay más paro femenino en todos los tramos de edad, salvo entre los mayores de 55 años, donde aún pesa que en esa generación pocas mujeres se incorporaban al mundo laboral. La diferencia es más acusada en las edades donde a la mujer la penalizan por ser madre y por quedarse al cuidado de los niños en los primeros años de vida; es decir, en los 30 y los 40 años”, lamenta el coordinador de USO-Andalucía.

Ahondando más en los datos, “ganan en las peores ratios, como en el paro de larga duración. Para una mujer es más difícil salir del paro; a partir de 3 meses sin trabajo, hay más mujeres en el desempleo, con especial diferencia entre quienes llevan más de dos años en esta situación y son difícilmente reinsertables en el mundo laboral”, continúa. “Urge un plan de formación para el empleo efectivo y desde las administraciones públicas para la mujer. No puede ser que 6 de cada 10 de nuestros parados no tengan los estudios básicos y que contemos, en pleno siglo XXI, con un 1% de parados analfabetos, algo inconcebible en otras autonomías”, arremete Jesús Postigo.
En cuanto a salarios y jornada de las mujeres, “no solo sufren más paro y menos empleabilidad, sino que esta es de peor calidad. El 89% trabaja en Servicios, lo que ya hemos visto que acarrea peores salarios y jornadas de menos horas. Sin embargo, son solo una cuarta parte de las trabajadoras industriales, donde las condiciones son mejores. En total, una de cada cuatro mujeres soporta una jornada parcial en Andalucía”, resume Laura Estévez.

Los pensionistas andaluces, un 10% más pobres

La consecuencia de peores salarios y alto paro ahora y antes de la crisis se traduce en el segundo peor PIB per cápita autonómico, 18.557 euros, solo por encima de Extremadura, y también en las pensiones, un 10,4% inferiores a la media nacional. “También aquí se ve un abismo de género. La media está por debajo del actual SMI, 885 euros, pero la media masculina es de 1.054 euros frente a los 724 que cobra una mujer, fruto de toda una vida de discriminación salarial y una menor cotización por dedicarse a empleos tradicionalmente femeninos y peor pagados, reduciendo su jornada para hacerse cargo de la familia”, denuncia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

“Aquí debemos incidir nuevamente en la necesidad de volcarnos hacia la Industria. A pesar del desorbitado paro de Cádiz y sus actuales salarios bajos, es la provincia con la pensión media más alta, fruto de las jubilaciones de los buenos tiempos de la industria naval. El gobierno regional está en la obligación de apostar por la industria”, pide Postigo. Además, recuerdan ambos, “desde USO pedimos que se blinden las pensiones en la Constitución. No solo hay que mejorar las condiciones laborales para tener una buena cotización, sino garantizar que esta, en un futuro, no se pueda tocar y no dependa de los vaivenes de los gobiernos”.