Skip to main content

Los jóvenes andaluces tienen mucho más claro que los adultos que el control de la pareja es violencia

Los jóvenes andaluces tienen mucho más claro que tienen derecho a la privacidad en el ámbito de la pareja y que deben respetar también ese derecho en la otra parte. Son datos que se desprenden de la encuesta sobre “acoso y control en la pareja”, elaborada por las Secretarías de Comunicación y Estudios Sindicales, y Formación Sindical e Igualdad de USO, con motivo de la campaña del 25N, que este año lleva por lema #NoControles.

Andalucía está, en general, en la media nacional o por encima de ella en cuanto a la permisividad en el control de la pareja. Así, el 27,03% de los encuestados residentes en la región considera que una persona debe poder desbloquear el teléfono de su pareja, mientras que 1 de cada 5, el 20,43%, está de acuerdo en que también debe conocer sus contraseñas para acceder a redes sociales.

“Resulta curioso y esperanzador que, hablando de redes sociales, sean las generaciones más jóvenes quienes tengan más conciencia de dónde termina la libertad de cada miembro de la pareja y empieza la del otro: entre los menores de 29 años, el porcentaje de permisividad es 0%, tanto en hombres como en mujeres. Es la generación inmediatamente mayor, la de 30 a 39 años, donde encontramos un mayor control: el 29% de ellos cree que tiene derecho a conocer las claves de su compañero y la obligación de dar a conocer las suyas”, explica Pilar Bravo, responsable adjunta de Igualdad de USO-Andalucía.

En cuanto a tener la obligación de mostrar los mensajes a su pareja, “en general, se da una conciencia de que no debe ser así, aunque hay un 2,16% de encuestados que cree que sí es inherente el control a tener pareja. Todos los que opinan esto son mayores de 30 años y tienen actualmente una pareja. La distribución entre hombres y mujeres es exactamente del 50%, al igual que ocurre en la pregunta que más nos preocupa: el 1,08% de los andaluces opina que, si su pareja no está dispuesta a mostrarle sus mensajes o compartir sus contraseñas, puede ejercer la violencia física o verbal contra ella”, continúa Bravo.

“Con la encuesta, pretendíamos saber si existe una relación entre el control hacia la otra persona con la violencia sobre ella. Efectivamente, hemos visto cómo, según las preguntas incluían un mayor grado de acceso a la intimidad, bajaba el porcentaje de personas que veían normal el compartirlo con su pareja. Sin embargo, no solo persiste quien considera que debe haber un control absoluto de lo que hace y dice la otra persona, sino que se justifica cualquier presión para conseguirlo”, alerta Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Por ello, “desde USO consideramos primordial el educar en igualdad. Por suerte, la encuesta nos muestra una tendencia al cambio en las generaciones, una toma de conciencia por parte de los más jóvenes de sus derechos individuales en la pareja. No obstante, en USO consideramos que es imprescindible que se contemple un cambio en la normativa sobre acoso para que incluya la persecución, en el seno de una pareja, para dar acceso a los datos y mensajes personales”, reclama la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Algeciras acoge la jornada de formación sobre medios de comunicación, redes sociales y campañas

La secretaria confederal de Comunicación y Estudios Sindicales, Laura Estévez, ha impartido en Algeciras el curso «Comunicación, redes sociales y campañas» a una treintena de delegados de la provincia de Cádiz, tanto de la Unión Provincial de Cádiz como de la Comarcal del Campo de Gibraltar.

Este curso, al igual que el ofrecido esta semana en Córdoba para delegados de otras provincias andaluzas, «pretende concienciar a los delegados de la necesidad de potenciar la comunicación mediante herramientas como los grupos de distribución, redes sociales, blogs u otros instrumentos, así como saber transmitir su problemática al exterior a través de la prensa en el caso de que se enfrenten a situaciones de conflictividad», expone la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Además, «hemos trabajado en cómo analizar la situación de nuestro centro de trabajo antes de acometer campañas internas o externas, así como a elegir lemas o imágenes que reflejen nuestra realidad, tanto si trabajamos en canales tradicionales como en digitales», continúa Estévez.

«La comunicación en la acción sindical es indispensable. Aquí en el Campo de Gibraltar estamos observando cómo crece la conflictividad y la inquina contra los delegados de USO, y han salido del curso con muchas ganas de denunciar problemas que padecen en su centro de trabajo y que no sabían qué canales seguir para hacerlos públicos. Además, entre todos han surgido muchas ideas para promover la comunicación a nivel interno y para dar a conocer nuestros logros, que muchas veces, después de todo el trabajo que les dedicamos, no somos capaces de transmitir», considera Juan Carlos Mateo, responsable comarcal de USO-Campo de Gibraltar.

Jornada de formación en comunicación y redes sociales en la sede de USO-Córdoba

La secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estévez, ha impartido en la sede de USO-Córdoba el curso «Medios, redes sociales y campañas», a una veintena de delegados de las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Málaga, procedentes de todos los sectores profesionales.

En el curso, se ha tratado cómo atender a los medios de comunicación y ejercer la portavocía en un conflicto; cómo gestionar los perfiles y páginas de redes sociales; y cómo diseñar y difundir campañas electorales y de afiliación.

«En ocasiones, no nos sirve con estar preparados para ejercer la acción sindical dentro de nuestros centros de trabajo. Hay conflictos que sobrepasan la negociación y se nos hace necesario reivindicarlo fuera. Para esos momentos, es necesario tener unas nociones básicas de cómo enfrentarnos a los medios de comunicación, especialmente a los que más ‘miedo’ nos dan, como puede ser la televisión. Pero, además, las redes sociales y la comunicación digital son hoy una herramienta indispensable para ejercer la labor sindical diaria, ya que internet es el canal que se está imponiendo para compartir toda la información», explica Laura Estévez.

Este curso sirve para «completar la formación sindical que buscamos ofrecerle a nuestros delegados tanto desde la Regional como en la Provincial, siempre con nuestros propios recursos. Manejar la comunicación es básico en nuestro día a día, desde las empresas hasta las estructuras del sindicato. Y en una Unión como Córdoba, donde hemos duplicado nuestra afiliación en solo dos años, cada vez necesitamos de más compañeros formados en la materia para darle salida pública a toda la actividad que generamos», comenta Domingo Castillo, responsable de USO-Córdoba y secretario de Comunicación de SPJ-USO.