Skip to main content

FEUSO reclama el cumplimiento de los compromisos con los profesionales de la concertada andaluza

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía, junto con los otros sindicatos presentes en la Mesa de la Enseñanza Concertada de Andalucía (FSIE, UGT y CCOO), ha mantenido hoy sendas reuniones con los dos partidos de Gobierno de Andalucía para exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los profesionales de la Enseñanza Concertada y que, tras un año de mandato, no se han llevado a cabo.

En primer lugar, la Mesa pide que se equiparen las instrucciones para la nómina de pago de delegado de trabajadores frente a la maternidad, paternidad y lactancia, pues en la actualidad suponen una traba para ejercer derechos básicos. Y, tras un año de promesa, «no ha dado tiempo» a acometer aún, según el Gobierno. También con respecto al pago delegado, los cuatro sindicatos reclaman el abono de la deuda que se mantiene por la extra de 2012, a pesar de que ya hay sentencias firmes sobre ello. Igualmente, continúa judicializada la reclamación de los derechos salariales básicos relativos a la Paga Extraordinaria por Antigüedad, con cientos de demandas en curso, porque la Consejería no ha cumplido con el punto 1 de la Proposición No de Ley aprobada en el Pleno del Parlamento. Por ello, FEUSO y el resto de sindicatos exige que se abra de forma inmediata la negociación de un acuerdo de sexenios, ya comprometido por el Consejero, y que se abone dicha paga a los trabajadores que la hayan generado.

Aprobado está también en el Parlamento, aunque no se cumple, el complemento autonómico para el personal de Administración y Servicios y Complementario, que ya existe en una decena de comunidades autónomas, y cuya negociación debe comenzar ya para que los trabajadores puedan percibirlo.

Por último, y sobre el único de los cinco puntos principales de la negociación que sí ha entrado en vigor, el de la jubilación parcial con contrato de relevo, también los sindicatos de la Mesa señalan la deficiencia de esta puesta en marcha: aún no se ha tratado la acumulación de jubilación que contempla la normativa publicada y hay trabajadores que permanecen a la espera de acceder a ella, a pesar de haber pactado con su titularidad el hacerlo en la modalidad 75/25 que permite la legislación actual. En este sentido, también se había dado la palabra de que podrían acceder a esta modalidad.

Desde FEUSO, «incidimos en que un año agota el tiempo de espera para que se pongan en marcha los compromisos adquiridos y, de no reaccionar tras estos encuentros, buscaremos junto con el resto de sindicatos establecer un calendario de movilizaciones y protestas para acabar con la marginación de estos profesionales», avisa Mª Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

FEUSO-Andalucía protesta en Sevilla ante el bloqueo en la negociación de la Concertada

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía ha protestado en Sevilla frente a la Consejería de Educación y Deportes ante la situación de bloqueo en la negociación que está sufriendo la Concertada y ante el reiterado incumplimiento de las promesas electorales de los partidos que conforman el Gobierno de la Junta.

En una concentración a la que han acudido 500 docentes de la Concertada, se ha recalcado que la negociación de mejoras laborales está totalmente paralizada en el sector de la enseñanza concertada, como es el caso de las jubilaciones parciales de los trabajadores en pago delegado de la Consejería de Educación, a partir del 1 de septiembre de 2019. «El pago delegado está paralizado, a pesar de que el nuevo Gobierno, quien preparó el Proyecto de Orden y lo presentó en la reunión de la Mesa de la Concertada del pasado 31 de mayo de 2019, solamente estaba a la espera de que llegase un “Informe de la Consejería de Hacienda”, a pesar de estar recogido y aprobado en los Presupuestos de 2019 para Andalucía», denuncia María de la Paz Agujetas, secretaria general de FEUSO-Andalucía.

USO ha materializado con esta protesta la situación del profesorado de la Concertada, quienes llevan muchos años de involución total, con un personal de administración y servicios y complementario sin un complemento autonómico del que disfrutan sus homólogos en la inmensa mayoría de comunidades autónomas; funcionando con unas “instrucciones de pago delegado” totalmente obsoletas que provocan infinidad de procesos judiciales, y diversas reclamaciones como la paga extra de antigüedad en la empresa (PEA) o la devolución, en su totalidad, de la Extra de 2012.

SPJ-USO entrega más de 5.000 firmas para exigir la devolución los descuentos de 2013 y 2014

El Sindicato Profesional de Justicia de la USO-Andalucía ha presentado un manifiesto dirigido a la presidenta de la Junta de Andalucía junto con 5.308 firmas, más de dos tercios de los funcionarios de la Administración de Justicia destinados en la comunidad autónoma, para solicitar la restitución de las cantidades sustraídas por la Junta de Andalucía durante los años 2013 y 2014, por una cantidad equivalente a una paga extraordinaria cada uno de estos años.

Los funcionarios de Justicia andaluces, al igual que los demás empleados públicos de Andalucía, vieron recortados sus sueldos en 2013 y 2014. Esta merma no se llevó a cabo en todo el país, sino que fue una orden unilateral del Gobierno Autonómico y sin ningún tipo de negociación con la representación sindical, lo que supuso una nueva pérdida del poder adquisitivo de los empleados públicos andaluces, muy superior a la del resto del Estado y que, en conjunto, se sitúa por encima del 20% de menoscabo.

Además, se da el agravante de que estos recortes se hicieron a continuación de la supresión, en 2012, del importe equivalente a otra paga extraordinaria, que había decretado el Gobierno Central, y la cual ya ha sido devuelta de forma progresiva.

Para recuperar esa pérdida de poder adquisitivo que los funcionarios de Justicia de Andalucía han padecido durante los últimos años, que comenzó con la bajada generalizada de sus retribuciones en 2010 y que continuó con las sucesivas congelaciones salariales, desde SPJ-USO «reclamamos la apertura de la Mesa de Negociación, a fin de actualizar estas retribuciones, solicitud que motivamos también por los cambios sustanciales que se están produciendo en nuestras condiciones de trabajo».