Skip to main content

Los trabajadores de seguridad privada en Andalucía reclaman convenio y salario dignos

Trabajadores de seguridad privada de toda Andalucía han reclamado hoy unas condiciones de trabajo dignas en Málaga, Sevilla, Jaén y Cádiz

Alrededor de 300 vigilantes de seguridad y otros trabajadores del sector de la seguridad privada en Andalucía se han concentrado hoy en cuatro capitales reclamando mejoras en su convenio. Concretamente, alrededor de 700 trabajadores han exigido hoy la dignificación de sus condiciones de trabajo, con un convenio y salario dignos.

Los trabajadores de seguridad privada han salido a la calle este 23 de septiembre en todas las autonomías para exigir que se desbloquee la negociación del convenio sectorial. En Sevilla se congregaron en los compañeros de Huelva, Sevilla y Córdoba; en Málaga, los compañeros de esta ciudad así como los de Almería y Granada. Y en Cádiz y Jaén se celebraron otras concentraciones.

Una propuesta salarial insuficiente

Las patronales defienden una subida salarial mínima, en el actual contexto de subida de precios generalizados. Recordemos que el sector de la seguridad privada en Andalucía y en toda España es en el que se concentran los salarios más bajos.

En concreto, en la última reunión entre sindicatos y patronal, la propuesta fue de un 3 % para 2023. USO, junto a CCOO y UGT, reclaman una subida salarial del 8 % para 2022, en el contexto de un convenio a largo plazo. Los sindicatos apostamos por un convenio de larga duración, de 3 o 4 años, que contemple en su conjunto una subida salarial en torno al 18 %.

Además, que la seguridad privada no solo cuenta con salarios precarios, sino con altas rotaciones, cambios constantes de empresas y licitaciones insostenibles económicamente que repercuten directamente en los trabajadores. Por eso, la FTSP-USO reivindica revitalizar los salarios del sector y el compromiso, por parte de las contratantes, muchas veces la propia Administración, del seguimiento exhaustivo de los pliegos con las contratas de seguridad privada.

USO convoca movilizaciones en Andalucía en seguridad privada

Ante el bloqueo y paralización en la negociación del convenio de seguridad privada, USO convoca movilizaciones en distintas ciudades andaluzas el próximo 23 de septiembre

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO, junto con el resto de sindicatos presentes en la mesa de negociación, han convocado movilizaciones en todas las comunidades autónomas debido a la paralización y el bloqueo de las negociaciones del Convenio de Seguridad Privada. El próximo 23 de septiembre los trabajadores del sector protestarán para lograr un cambio de actitud en las patronales y dignificar la seguridad privada, reclamando mejoras salariales y un convenio digno.

En Andalucía, hasta el momento se han confirmado movilizaciones en las siguientes ciudades:

  • Cádiz, de 12:00 a 13:00 horas. Plaza de San Juan de Dios (frente al Ayuntamiento de Cádiz).
  • Málaga, de 12:00 a 13:00 horas, frente a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía (Alameda Principal, nº18).
  • Sevilla, de 11:00 a 13:00 horas. Edificio Torretriana (calle Juan Antonio de Vizarrón s/n).

USO se levanta de la mesa del convenio del montaje de Huelva

USO denuncia trato de favor y conversaciones ajenas a la mesa de negociación del convenio sectorial del metal y montaje de Huelva entre patronal, UGT y CCOO

USO, central sindical con una representatividad del 15% y miembro de la mesa sectorial que negocia el convenio del metal y montaje de Huelva, denuncia trato de favor y conversaciones ajenas a la mesa de negociación entre patronal, UGT y CCOO. Concretamente, se trata de conductas indecorosas por parte de la FOE, de UGT y CCOO, llegando incluso estas centrales sindicales a convocar reuniones de negociación a un horario distinto de la comunicación oficial para que USO no participara.

USO-Andalucía denuncia maniobras de oscurantismo orquestadas por UGT y CCOO con el único fin de pactar acuerdos que solo beneficien a sectores vinculados, dejando fuera a otros como el sector minero o zonas lejanas a la capital como la sierra.

Ha sido en la última reunión celebrada el día 22 de febrero cuando, en presencia de los responsables de USO, la FOE «invita a salir de la reunión a los dirigentes de UGT y CCOO» para irse fuera de la mesa negociadora a hablar y comentar aspectos del convenio sin la presencia del resto de los miembros de la mesa. Por este motivo USO decidió levantarse de la mesa ante este ataque directo a la democracia sindical, al sindicato y a los trabajadores afiliados a USO así como a los no afiliados a ningún sindicato cuyo peso es del 65% del sector en Huelva.

Actitud antidemocrática de los denominados sindicatos mayoritarios

Según USO, desde los sindicatos mayoritarios se está condenando a los trabajadores no afines a ellos al aislamiento laboral con medidas en este convenio descaradamente vinculadas a sus sectores y/o empresas fetiche.

La imagen negativa del sindicalismo se hace visible no solo en empresas sino en mesas que afectan a miles de trabajadores, rebajando su decisión a un valor ínfimo del que solo van a responder los trabajadores y trabajadoras del metal y el montaje con la pérdida de sus derechos.

USO advierte que no volverá a la mesa de negociación del convenio del metal y montaje de Huelva ni firmara nada que exonere derechos de trabajadores que por cualquier motivo no decidieron afiliarse a UGT y CCOO y perseguirá decisiones basadas en trato de favor que menoscaben o discriminen a los trabajadores onubenses.

ERTE, negociación colectiva y salud laboral durante el estado de alarma por coronavirus

En el sindicato USO, estamos trabajando en tiempo real para dar respuesta a todas las dudas que están surgiendo sobre las decisiones exprés que hay que tomar en materia de negociación colectiva y salud laboral de los trabajadores. Además, también actualizamos los cambios legislativos transitorios que pudieran darse.

Para estar al día, sigue toda la información en la sección especial sobre coronavirus que hemos preparado en USO.

Además, te recordamos que durante el tiempo que se prolongue el estado de alarma, te atenderemos a través de correo electrónico y teléfono.

Sevilla acoge la formación en planes de igualdad y sensibilización de género en la negociación colectiva

Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, y Cristina Albaladejo, técnica confederal de Igualdad, han impartido esta mañana el curso “Negociación colectiva con perspectiva de género, planes de igualdad y sensibilización en igualdad” en el centro de formación de la Diputación de Sevilla. En este curso, que tuvo una duración de cuatro horas, se ha formado a 25 delegados y delegadas pertenecientes a las diferentes federaciones profesionales de USO-Andalucía y provenientes de varias provincias.

La formación ha incluido técnicas y herramientas para el desarrollo de la negociación colectiva en sus respectivas empresas con perspectiva de género. Desde la Secretaría de Igualdad de nuestro sindicato, también se trató de sensibilizar en la materia a los asistentes, para que sepan afrontar las negociaciones y se profundizó en la negociación de planes de igualdad, que serán obligatorios en las empresas de más de 150 trabajadores en plantilla a partir de marzo de este mismo año. Durante la jornada, se trabajaron materias para afrontar la negociación de un plan de igualdad en su totalidad; desde el inicio, pasando por el diagnóstico de situación, la firma y el seguimiento del mismo.

Los participantes pudieron apreciar la importancia de la negociación con perspectiva de género y de cómo aporta numerosos beneficios tanto a la plantilla como al sistema productivo de la empresa, pues una plantilla con mejores condiciones tiene una mayor satisfacción y un mayor rendimiento que se traducen en una mayor productividad.

Este curso se imparte dentro del plan de formación para agentes de la negociación colectiva financiado por el Sepe: «los planes de igualdad serán obligatorios en un número cada vez mayor de empresas y necesitarán de un diagnóstico específico para cada una de ellas, no ser un mero copia y pega de una plantilla. Por ello, nuestros delegados y delegadas han sido formados también en que artículos deben figurar obligatoriamente en un plan de igualdad para que este sea efectivo para esa empresa en concreto», resume Dulce María Moreno.

Delegados de USO-Jaén y Granada se forman en negociación colectiva y acción sindical

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y el responsable de la Oficina Electoral Confederal, Pablo Trapero, han impartido esta semana dos sesiones formativas en Jaén y Granada sobre «Negociación colectiva y acción sindical». Estos dos cursos han sido los primeros de la programación que este año se realizará desde la Secretaría en el marco de la formación para agentes sociales de la negociación colectiva financiada por el Sepe.

«Es un curso de una jornada en el que se abordan los principios básicos de la acción sindical y se ahonda en las funciones, competencias y garantías de los representantes de los trabajadores, y las dos vías de representación que existen: la representación directa, a través de las elecciones sindicales, y el papel fundamental de la sección sindical, primer órgano del sindicato en el centro de trabajo», expone Sara García.

Después, la formación se ha centrado «en los aspectos legales de la huelga, y también en los pasos a seguir para convocar una concentración», para seguir con «los aspectos básicos de la negociación: el convenio colectivo, el descuelgue y las consecuencias de la reforma laboral en la negociación colectiva en general. Entre ellas, la eliminación de la ultraactividad y la prevalencia del convenio de empresa sobre otro de ámbito superior como es el de sector», continúa la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Por último, el curso ha abundado «en explicar las diferencia entre descuelgue y modificación sustancial de las condiciones de trabajo, que suele ser la figura elegida por la empresa, pues no es necesario el acuerdo con los trabajadores. Y, dentro de las mayores preocupaciones de los delegados, sobre todo de los recién elegidos, que, por suerte, aún no han tenido que enfrentarse a ello, era saber abordar un Expediente de Regulación de Empleo, tanto de despido colectivo como de suspensión», concluye Sara García.

Las empresas de más de 150 trabajadores deberán contar con plan de igualdad a partir de marzo

En apenas dos meses, a partir del 7 de marzo de 2020, todas las empresas con plantillas de más de 150 personas deberán contar con un plan de igualdad. No cumplir las obligaciones que en materia de planes y medidas de igualdad establecen la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo que sea de aplicación constituirá una sanción grave, según el artículo 7.13 de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (LISOS), que puede suponer una multa de 626 a 6.250 euros.

No elaborar o no aplicar el plan de igualdad o hacerlo incumpliendo los términos previstos en los casos en los que a la empresa se le impone una sanción por discriminación directa o indirecta por la elaboración y aplicación de un plan de igualdad, siempre que la empresa no estuviera ya obligada a la elaboración de dicho plan, supone una sanción muy grave. Según el artículo 8.17 LISOS, puede suponer una multa de entre 6.251 a 187.515 euros. En el caso de ser tipificada como muy grave, la empresa puede perder automáticamente las ayudas, bonificaciones y beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo, y la exclusión del acceso a tales beneficios durante seis meses.

Asimismo, la Ley de Contratos Públicos prohíbe contratar con empresas que no cumplan con la obligación de contar con un plan de igualdad, por lo que, desde USO, destacamos la importancia de negociar planes de igualdad con medidas reales que sean llevadas a cabo y que no se negocien estos planes con el simple objetivo de cumplir el expediente.

Desde la Inspección de Trabajo se está realizando el control a las empresas para comprobar tanto que tienen plan de igualdad, como que este se ha negociado adecuadamente, pues tan importante es la negociación de los planes de igualdad como el seguimiento y evaluación de las medidas para conocer si están siendo adecuadas o no.

Desde nuestro sindicato, tras la aprobación en 2007 de la Ley de Igualdad, consideramos de vital importancia la formación en igualdad para toda la plantilla, empezando por la dirección de la empresa, mandos intermedios y llegando al resto de personas trabajadoras, para poder trabajar la igualdad de forma integrada desde todas las áreas.

Los planes de igualdad en las empresas necesitan de un buen diagnóstico de la situación de la empresa, el RD 6/2019 modifica el artículo 46 de la Ley de Igualdad fijando el contenido mínimo que deben tener estos diagnósticos:

  1. Proceso de selección y contratación.
  2. Clasificación profesional.
  3. Formación.
  4. Promoción profesional.
  5. Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres.
  6. Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral.
  7. Infrarrepresentación femenina.
  8. Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.

Además de estos contenidos mínimos que fija la ley, desde el sindicato USO también hacemos hincapié en conocer datos sobre violencia de género, la comunicación utilizada y la salud laboral.

Este contenido mínimo del diagnóstico será facilitado por la empresa y deberá ser también negociado en la Comisión Negociadora del Plan de Igualdad, con el análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los datos, y con el que se elaborará un documento con unas conclusiones que será firmado por las partes y de cuya firma se levantará el acta correspondiente.

Desde USO, previendo un volumen elevado de empresas en las que se deberán negociar planes de igualdad, continuaremos ofreciendo nuestro asesoramiento especializado a nuestros representantes de los trabajadores en las empresas para la consecución de una buena negociación y seguimiento de los planes de igualdad. En nuestra página web podéis encontrar el díptico básico de planes de igualdad y la guía básica de igualdad.

Jornada de formación en acción sindical para delegados de FEUSO-Andalucía

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de FEUSO, Imma Badia, y el director del Gabinete Jurídico, Carlos Quirós, han impartido en la sede de Sevilla una jornada de formación sobre Acción Sindical y Negociación Colectiva dirigida a todos los liberados de FEUSO-Andalucía.

En ella, se han abordado, entre otros temas, las líneas de actuación en Acción Sindical de FEUSO en Andalucía con el fin de prestar un mejor servicio a los afiliados y simpatizantes de nuestra Federación de Enseñanza, y de hacer llegar al conjunto de los trabajadores del sector en Andalucía las propuestas laborales y educativas, y el estilo sindical de FEUSO, basado en la independencia, la autonomía y la profesionalidad. La jornada nos ha servido para subrayar el mensaje que lanzamos en las elecciones sindicales recientemente celebradas: que, con USO, los trabajadores siempre tendrán un mejor servicio y estarán mejor atendidos.

En las sesiones, se analizaron de manera participativa los objetivos de desarrollo, crecimiento y apoyo de FEUSO, estableciendo una serie de acciones controlables y medibles que debemos desarrollar todos los que nos dedicamos a este trabajo sindical, siempre con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en el plan de trabajo de la Federación.

La jornada ha servido también para reforzar los instrumentos de trabajo sindicales, y para afianzar y cohesionar nuestra organización en Andalucía.

Sara García imparte curso de negociación colectiva en la Unión de Málaga

USO-Málaga ha acogido el curso “Negociación Colectiva y Criterios Reivindicativos”, impartido por la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García, y en el que han participado un total de 40 delegados de las distintas federaciones profesionales.

El curso, que se encuadra en el plan de formación sindical en los territorios, ha permitido a los participantes analizar las competencias y funciones de la representación de los trabajadores tanto en materia de información como de consulta, ya que es fundamental tener al día los datos económicos de las empresas de cara a sentarse en una mesa de negociación y saber cómo está regulado y cómo exigirlos.

Además, se ha abordado la situación actual de la negociación colectiva en nuestro país, que está sufriendo un retroceso importante tanto en materia salarial, como en el aumento del número de horas no remuneradas y con un aumento de las inaplicaciones de convenios.

Finalmente, los delegados han profundizado en el conocimiento de los principales criterios de negociación colectiva de USO en materia de incremento salarial, de ultraactividad, de estabilidad en el empleo, garantías sindicales, permisos retribuidos, desconexión digital, y los anexos fundamentales a tener en cuenta, en materia de formación de los trabajadores, igualdad y salud laboral, asuntos que generalmente quedan fuera de los textos de los convenios colectivos y, posteriormente, son objeto de denuncias ante Inspección de Trabajo.

¿Qué es exactamente el IPC y por qué debemos reivindicarlo en la negociación colectiva?

Esta semana hemos conocido el IPC correspondiente al mes de julio, el índice que mide la inflación en España. Sus siglas corresponden a Índice de Precios al Consumo, y supone que mide los precios finales, los que pagamos los consumidores, no los precios al por mayor entre mayoristas. Para elaborarlo, el Instituto Nacional de Estadística elabora una «cesta de la compra», en la que están incluidos todo tipo de productos, no solo aquellos de consumo básico, como alimentación, ropa, gastos de vivienda y transporte. En dicha selección, figuran también productos de ocio y cultura, y, desde hace unos años, los tecnológicos, por lo que suponen en el gasto de los hogares. En cada provincia, el INE cuenta con seguimiento en una serie de establecimientos que no pueden hacer público que participan de la estadística. Así, se consigue tanto el IPC nacional como el de cada comunidad autónoma.

El INE publica el índice a mediados de cada mes, entre el 12 y el 15, sobre el mes anterior, validado por el Banco de España. A finales del mes anterior, ya publica una estimación en lo que se llama IPC adelantado. A veces, varía 0,1% cuando el máximo organismo monetario del país confirma el dato. Cuando se publica el IPC de cada mes, se hace con la variación mensual con respecto al anterior, y también con la variación interanual, con respecto al mismo mes del año anterior.

Además, existe otro índice, IPC Armonizado (IPCA), exigido por la Unión Europea para comparar las inflaciones de todos los miembros con los mismos baremos, y que presenta alguna diferencia en la medición de algunos productos, como compraventa de automóviles o los seguros.
Pero, ¿por qué es importante el IPC en la negociación colectiva? El IPC mide cuánto suben los precios y, por lo tanto, si los salarios no suben al menos ese mismo porcentaje, estamos perdiendo poder adquisitivo. «El IPC no es un índice perfecto, pero es lo más parecido que tenemos a una medición real de la subida del precio de la vida. Por ello, reivindicar cada año al menos la subida del IPC supone mantener nuestros salarios actualizados. Congelar los salarios supone, de hecho, rebajarlos, perder adquisitivo. Congelarlos sería en realidad subir solo el IPC: no me suben el sueldo, pero no pierde valor con respecto a la inflación», explica Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

¿Se considera entonces la subida del IPC una subida salarial? «No, la subida del IPC no debe considerarse una subida salarial. Una subida salarial tiene que suponer ganar capacidad de compra, que nuestro sueldo realmente mejore con respecto al mercado. Por lo tanto, la subida salarial efectiva es el porcentaje que negociamos cuando hablamos de ‘IPC + x’. De ese porcentaje depende realmente mejorar nuestros sueldos o simplemente equipararlos a final de año con lo que nos cuestan de más los mismos productos que consumíamos», concluye Estévez. El IPC de diciembre, validado en enero, es el que se utiliza como referencia para la revalorización anual en la negociación colectiva.