Skip to main content

Reunión con la Junta de Andalucía sobre la problemática del guarda rural

La FTSP-USO Andalucía se reúne con la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos para tratar la problemática del guarda rural en Andalucía

A través de videoconferencia, responsables de la FTSP-USO Andalucía y de la Asociación FENAGUAR se han reunido con representantes de la Junta de Andalucía para abordar los principales problemas que sufre el guarda rural en su labor diaria. 

En el encuentro han participado, por parte de la Junta, Ángel Andrés Sánchez, director general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, y Guillermo Ceballos, director del Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental. Por pate de la FTSP-USO Andalucía han asistido Víctor Villalobos, responsable regional de Guardas Rurales; Juan José Monedero, delegado responsable de FTSP-USO Málaga Guardas Rurales, y Juan A. Torres, secretario de Información y Formación. La Federación Nacional de Guardas Rurales ha estado representada por su presidente, Víctor Manuel Fumero, y Juan Mateo Andrades, su secretario general.

Intrusismo y legislación sobre su figura legal

Esta primera reunión, que inicia el comienzo de las conversaciones con los responsables de la Junta de Andalucía relacionados con el desempeño de varias de las funciones que el guarda rural desarrolla en su trabajo diario, ha transcurrido en un ambiente cordial y de buen entendimiento.

Los responsables de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía han transmitido las inquietudes del guarda rural en Andalucía y han solicitado que sean tenidos en cuenta para colaborar en la elaboración de las propuestas que se puedan plantear al Gobierno andaluz.

FTSP-USO Andalucía ha insistido, principalmente, en la preocupación por el intrusismo laboral existente y por la falta de una legislación clara respecto a la figura legal del guarda rural y cómo y de qué forma pueden desarrollar sus funciones en el ámbito rural de Andalucía.

Propuesta de mesa de trabajo

Todos los interlocutores han mostrado su interés en proponer una mesa de trabajo. En ella, se sentarán las bases para que, contando con todos los implicados relacionados con la caza, pesca y el mundo rural, se puedan mantener nuevas reuniones en las que debatir cómo mejorar y paliar estas y otras problemáticas que lastran al sector e impiden oportunidades para seguir progresando.

Guardas rurales: reunión de trabajo entre USO y el CNP

La FTSP-USO Andalucía mantuvo una reunión de trabajo con la Unidad Central de Seguridad Privada para abordar la situación de los guardas rurales 

El  Grupo de Relaciones Institucionales de la Unidad Central de Seguridad Privada ha mantenido una reunión de trabajo para tratar la problemática de la labor de los guardas rurales. Por parte del CNP acudieron el comisario jefe, Manuel Yanguas, David Bravo y Roberto Gabán, ambos inspectores de la Red Azul. En representación del sector, participaron el responsable de los Guardas Rurales de la FTSP-USO Málaga, Juan José Monedero, y Antonio Guerrero, responsable de FTSP-USO Sevilla y de Comunicación de USO-Andalucía, junto a Víctor Fumero, presidente de la asociación de guardas rurales FENAGUAR.

En un ambiente distendido y de colaboración, se expusieron las claves y los problemas fundamentales que atraviesan los guardas rurales en el desempeño de sus funciones.

Compromiso de USO con los guardas rurales

Durante este encuentro, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía recalcó su compromiso con los guardas rurales y agradeció a la Unidad Central de Seguridad Privada este encuentro de trabajo, defendiendo la necesidad de repetirlo y fomentar que en toda negociación o propuesta legal se encuentren los representantes de los trabajadores.

Además, se acogió plenamente la propuesta de la Unidad Central de Seguridad Privada de realizar jornadas informativas y formativas para el sector de guardas rurales. 

Integración y funciones

Tanto los responsables de la FTSP-USO Andalucía como FENAGUAR expusieron la necesidad de integrar en la colaboración del CNP la acción de los guardas rurales en las demarcaciones que gestiona la Policía Nacional. En este sentido, el comisario Yanguas  informó de la próxima integración de los guardas rurales en los programa Integra y Vigila, así como la implantación de la app Alercorts donde estos tendrán una geolocalización en caso de necesitar apoyo en sus actuaciones.

Por otro lado se resaltó el hecho de que los guardas rurales carecieran de la condición de agente de autoridad para el desempeño de sus funciones. Yanguas informó de la llegada del esperado Reglamento de Seguridad Privada, paralizado desde hace años, para el 2021, donde se describiría la protección jurídica de agente de autoridad para el personal de seguridad privada en colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. A ese respecto Monedero recalcó la necesidad de la homologación en ese reglamento entre los vigilantes de seguridad y los guardas rurales.

Fumero solicitó que en la próxima mesa de negociación de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada se incluya a los representantes del sector para así poder abordar adecuadamente los problemas a los que se enfrentan en el día a día.

Dificultades a las que se enfrenta el colectivo

También Fumero, representante de FENAGUAR, informó de las graves dificultades que atraviesan estos profesionales en su trabajo y la demanda de la presunción de veracidad en sus actuaciones cuando se producen incidentes y necesitan acudir al CNP. Monedero, por su parte, añadió que deben crearse protocolos y operativas que garanticen no solo la veracidad solicitada sino la colaboración que debe existir entre Policía Nacional y los guardas rurales. A estos requerimientos Yanguas reconoció estas dificultades y la necesidad de estrechar la colaboración.

Otro grave problema es el intrusismo profesional. La figura del guarda de coto autonómico representa un problema para los guardas rurales, puesto que desempeñan las funciones que no son propias.

También se hizo alusión a las agresiones que sufre el colectivo. Ya no solo en el ejercicio profesional, que es mucha, sino en el momento de interponer denuncia en las comisarias. La representación laboral exigió la entrega solo de la TIP profesional, y no del DNI para hacer estas gestiones, como medida de autoprotección. 

Por último también se expuso el problema que supone el Reglamento de Armas al no establecer quién o quiénes pueden tener o no una dotación determinada. Yanguas aseveró que era necesario modificar ese reglamento precisamente para dar una respuesta a la realidad laboral. Monedero añadió que los medios eran insuficiente y propuso una mayor dotación.

FTSP-USO pide medidas para incentivar el empleo de Guardas Rurales en Andalucía

FTSP-USO pide medidas para incentivar el empleo de Guardas Rurales en Andalucía. Sindicato USO-Andalucía

USO-Andalucía reclama medidas para proteger e incentivar el empleo para los guardas rurales, que se encuentran en una situación crítica

El responsable regional de Andalucía de FTSP-USO, Víctor Villalobos, ha presentado formalmente una propuesta de medidas extraordinarias para los Guardas Rurales en Andalucía.

La situación es crítica para el sector de la Guardería, sobre todo de la caza, la seguridad privada rural, debido a la pandemia del COVID-19 y la crisis económica actual. A ello se suma la poca regeneración e incentivos al mundo rural y del colectivo de cazadores, también la saturación de habilitaciones de guardas, etc.

El documento propone la puesta en marcha de un Plan Regional de Medidas, similares a otras comunidades autónomas, como el caso de la comunidad Foral de Navarra, para incentivar las contrataciones del colectivo de guardas rurales en Andalucía, vulnerable por el intrusismo laboral y usurpación de funciones.

El Gobierno de Navarra convocó ayudas por importe de 263.000 euros, dirigidas a asociaciones de cazadores y entidades locales, para la contratación de guardas de caza y mejora de hábitats (223.000 euros) y para prevenir daños ocasionados por las especies cinegéticas (40.000 euros).

Medidas solicitadas por USO

Muchos Guardas Rurales autónomos, qué han perdido clientes o han visto reducidos sus servicios, tienen serios problemas para seguir pagando las cuotas de autónomo. Por ello, USO-Andalucía pide medidas de protección del empleo de guardas rurales, como ayudas para la compensación económica destinada a las personas trabajadoras afectadas por ERTE, y que se ofrezcan ayudas para incentivar la contratación de trabajadores que, por su edad, tienen mayores dificultades para el acceso al mercado de trabajo.

Entre las medidas que se reclaman destacan:

  • Ayudas para sufragar un porcentaje de los gastos derivados de la contratación de guardas de caza.
  • Contrataciones de guardas de caza para la prevención de daños y mejoras del hábitat de especies cinegéticas.
  • Contratar a guardas rurales para la vigilancia contra incendios forestales.
  • Puntuación en la baremación para concursos-oposiciones de la Junta de Andalucía para celadores de caza y agentes medioambientales.

Sí el mundo rural no produce, la ciudad no come y la Guardería Rural es fundamental para incentivar los negocios y explotaciones rurales. Es una forma de afianzar el trabajo y el desarrollo rural.

Trabajo de los guardas rurales

Los Guardas Rurales están inspeccionados y controlados por la Guardia Civil. Sus funciones han ido adaptándose a los tiempos y legalmente podrán prestar servicios de seguridad en plantas fotovoltaicas; parques eólicos; bodegas; granjas animales; montes públicos o privados; campings; hípicas; cooperativas agrícolas; ayuntamientos y Administración pública y, en general, las fincas rústicas y toda instalación que se encuentre en ellas. Estos servicios podrán ser prestados con armas de fuego si la Delegación o Subdelegación del Gobierno lo autoriza.

El Guarda Rural es el único cuerpo según la ley 5/2014 de seguridad privada, junto a sus especialidades, que puede ejercer su actividad de forma autónoma sin pertenecer a ninguna empresa de seguridad, contratado por la Administración o particularmente.

FTSP-USO-Andalucía pide aumentar las contrataciones de guardas rurales

El sindicato USO-Andalucía pide contratar más guardas rurales

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada del sindicato USO-Andalucía pide un aumento de contrataciones de guardas rurales

La FTSP-USO Andalucía ha pedido que aumenten las contrataciones de guardas rurales para la vigilancia y extinción de incendios forestales. También son un apoyo a contingencias en el medio natural y rural.

Los guardas rurales son pieza fundamental en la prevención de incendios forestales. Se acerca el verano y en Andalucía el clima seco castiga de manera anual los bosques de la comunidad así como cualquier terreno abandonado agrícola, ganadero, industrial o urbano que es invadido por la vegetación forestal convirtiéndolo en terreno de riesgo.

Las altas temperaturas que se están registrando en las últimas semanas hacen que sea urgente reforzar las contrataciones para iniciar labores de prevención. “Es más barato la prevención que la lamentación. Un conato de incendio es fácil de apagar pero un gran incendio forestal -aquel cuya área quemada es igual o superior a 500 hectáreas- es casi imposible”, advierte Víctor Villalobos, responsable regional de guardas rurales de la FTSP-USO Andalucía.

Son una figura desconocida, pero profesionales imprescindibles en el cuidado del medio rural

Estos profesionales están capacitados para la prevención, detección y ayuda a la extinción de incendios forestales. Es su deber disuadir a los ciudadanos que vayan a incurrir en alguna infracción que suponga un riesgo para la fauna y flora, sobre todo ahora que se acerca el buen tiempo y cualquier acción sin precaución puede provocar un incendio. “Los guardas rurales son una figura desconocida pero cada vez más imprescindible, sobre todo durante esta época del año”, afirma Villalobos.

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Andalucía está comprometida con el colectivo. En abril ya solicitó que los guardas rurales cuenten con más medios de protección frente al covid-19, ya que son insuficientes.

Los guardas rurales solicitan unirse al Plan Integral de Colaboración de Red Azul

La FTSP-USO-Andalucía, a través de su responsable regional de Guardas Rurales, Víctor Villalobos, ha solicitado la inclusión y el acceso al Plan Integral de Colaboración Red Azul.

La inclusión de los guardas rurales a la Red Azul resulta muy necesaria, debido a la implantación de competencias en demarcaciones del ámbito rural por parte de la Policía Nacional. Además, también garantiza el acceso a información confidencial y a noticias, mejorando así la comunicación entre cuerpos. Se realizará también un programa de formación en demarcaciones para manejar la información de la web y acceder a los comunicados de prevención de acceso restringido.

«La inclusión en la Red Azul supone un gran paso en la cooperación entre cuerpos, la formación de los guardas rurales y la información de la que disponemos. Una coordinación más necesaria que nunca en el momento tan delicado que atravesamos, cuando la seguridad es, aún más, una prioridad como sociedad”, asegura Víctor Villalobos.

La respuesta de la Red Azul ha sido positiva y se ha comprometido, una vez pasen los difíciles momentos que estamos viviendo, a gestionar la inclusión del sector de Guardas Rurales y de sus componentes también en el programa VIGILA. A través de él, los trabajadores de seguridad privada reciben información necesaria para el desarrollo de su actividad.

FTSP-USO-Andalucía reivindica la necesidad de una legislación para la figura de los guardas rurales

La FTSP-USO-Andalucía se mantenido sendas reuniones con el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, y con la vicesecretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Partido Popular Andaluz, Yolanda Sáez.

Víctor Villalobos, responsable regional de Guardas Rurales de la FTSP, junto con Juan José Monedero y Marto Antonio Domínguez, les han trasladado a ambos la problemática de un colectivo que carece de una legislación propia en Andalucía para proteger al guarda rural, tanto de caza como de pesca.

Junto con otras organizaciones de guardas rurales, FTSP-USO ha querido hacerle ver tanto a Sáez como a Mancheño, que también es vicepresidente de la Federación Nacional de Caza y responsable de de Derechos y Obligaciones del Federado, que «sin esa legislación, estamos indefensos contra las agresiones. Necesitamos amparo y veracidad jurídica, que sirvan para salvaguardar y fortalecer la figura del guarda rural. Además, consideramos que es necesario promover ayudas y subvenciones para paliar el porcentaje de desempleo en el sector mientras grandes áreas están desatendidas».

Por último, FTPS-USO-Andalucía quiere poner el foco, y así lo ha trasladado en estas reuniones, «en que es imprescindible paralizar el intrusismo laboral que sufre la profesión de guarda rural, y que parece que cualquiera puede ejercer sin la formación necesaria».