Skip to main content

Isla Cristina suspende la contratación del servicio de limpieza

Tras reclamación de USO, el Ayuntamiento de Isla Cristina suspende la contratación del servicio de limpieza viaria y playas, ya que el pliego no recogía las condiciones laborales de los trabajadores

El Ayuntamiento de Isla Cristina ha suspendido la tramitación del expediente de contratación del servicio de limpieza viaria y playas del municipio tras las reclamaciones presentadas por USO.

USO-Huelva denunciaba que el pliego de condiciones no recogía de manera fehaciente las condiciones laborales de la plantilla que debía ser subrogada, poniendo en peligro los derechos de los trabajadores.

Dos reclamaciones a los pliegos del contrato

USO, sindicato mayoritario en el Ayuntamiento de Isla Cristina y en la UTE Limpieza Isla Cristina, realizó dos reclamaciones contra el anuncio de licitación y los pliegos del expediente de contratación del servicio de limpieza viaria y de playas. En esta se exponía la existencia de diversos perfiles de trabajadores en plantilla: personal eventual y/o indefinido contratados por la UTE “OHL Servicios-INGESAN SOGESEL”, y personal procedente del Ayuntamiento de Isla Cristina.

En los anteriores pliegos sí se hacía constar explícitamente que el convenio de aplicación era el Convenio Colectivo del Personal Laboral del Ayuntamiento de Isla Cristina, pero no en los nuevos, por lo que USO solicitaba que se dejara constancia expresa de esta circunstancia, para evitar cualquier confusión o interpretación errónea.

El sindicato defendía, de esta forma, que la externalización de este servicio público no perjudicara el derecho de los trabajadores y pedía al Ayuntamiento que comunicara e informara a las empresas licitadoras de los posibles costes que esta condición pudiera suponer.

Así, USO reclamaba que se indicara en el pliego las condiciones laborales que los trabajadores a subrogar por la nueva empresa disfrutaban con anterioridad al cambio de adjudicación, y la obligación de las empresas a respetar los derechos laborales de la plantilla (salario, categoría, compromisos de pensiones, etc.).

Asimismo, USO destacaba otras deficiencias detectadas en el pliego en lo referente a la falta de información veraz sobre las condiciones de los contratos de los trabajadores que serían subrogados.

USO gana una sentencia que reconoce el cobro del salario a mes vencido

USO gana una sentencia que reconoce el cobro del salario a mes vencido

USO ha ganado una sentencia en la que se reconoce el derecho de una trabajadora sustituta del SAS al cobro de su salario a mes vencido

Sanidad FAC-USO Andalucía ha ganado en los tribunales una importante sentencia que reconoce el derecho de una trabajadora sustituta del SAS al cobro de su salario a mes vencido.

Así, el juzgado de lo Contencioso-Administrativo ha reconocido el derecho de esta trabajadora a cobrar su sueldo a mes trabajado. Además, dicha sentencia reconoce que los estatutarios sustitutos de larga duración (promoción interna, comisiones de servicio, liberación sindical, cargo político electo, etc.) tienen derecho a percibir su sueldo a mes trabajado, fundamentándose en la ley 55/2003, normativa del Estatuto Marco del Personal Estatutario del Servicio Andaluz de Salud, que está por encima de la orden conjunta de la Consejería de Salud y Hacienda donde se acordó la forma de pago de los profesionales.

Sanidad FAC-USO Andalucía considera que esta sentencia abre una vía para conseguir que los trabajadores sustitutos del SAS dispongan del cobro de su salario a mes trabajado, un derecho cuyo cumplimiento inmediato se va a exigir al SAS a partir de ahora.

Desde Sanidad FAC-USO Andalucía nos ponemos a disposición de todos los profesionales que quieran denunciar esta situación.

El personal eventual, discriminado en el cobro del salario

El personal eventual del Servicio Andaluz de Salud sufre una clara discriminación ya que el cobro de su salario se realiza con un mes de retraso por medio de una nómina complementaria. No se realiza a mes vencido o mes trabajado, tal y como ocurre con el personal interino y el personal fijo.

Sanidad FAC-USO Andalucía considera injusto este agravio comparativo que afecta desfavorablemente a todos los profesionales que están cubriendo sustituciones. Por ello, el sindicato USO-Andalucía interpuso demanda para defender los derechos de una trabajadora que cubría un nombramiento por sustitución de larga duración por promoción interna.

SPJ-USO pide la devolución de los recortes de salario al personal de Justicia

SPJ-USO pide la devolución de los recortes de salario al personal de Justicia

SPJ-USO exige la devolución de los recortes de salario que se aplicaron en 2013 y 2014 al personal de Justicia en Andalucía, única comunidad donde se mantienen

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía ha presentado un escrito en el que reclama a la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta la devolución de los recortes aplicados en el salario del personal de justicia durante los años 2013 y 2014.

Cataluña ha sido la última comunidad autónoma que ha devuelto al personal esas cantidades, mientras que Andalucía sigue siendo la única región que mantiene esos recortes de salario al personal al servicio de la Administración de Justicia andaluza.

Recorte del 5% de las retribuciones brutas anuales

En 2013 y 2014, el salario del personal de justicia de Andalucía sufrió recortes del 5% en las retribuciones brutas anuales. Concretamente, el recorte equivale, aproximadamente, a dos pagas extra, y en torno a unos 100 euros mensuales en las nóminas de esos dos años.

Al no ser devueltas esas cantidades en la actualidad, ni tan siquiera después de los acuerdos de julio de 2018 de la Mesa General del Empleado Público de Andalucía ni del de noviembre de 2018 de la Mesa Sectorial de Justicia de Andalucía, SPJ-USO ha vuelto a exigir de la Administración que se devuelvan esos recortes salariales a la plantilla.

Este recorte de salario al personal de justicia, uno de los más abusivos de nuestra historia, solo fue llevado a cabo en Andalucía y Cataluña. La plantilla en Cataluña ya recuperó en 2019 el 40% de estas cantidades recortadas en 2013 y, en julio de 2020, el 60% restante, mientras que las correspondientes a 2014 les serían n abonadas en 2021 (55%) y 2022 (45%). Sin embargo, la administración andaluza no se ha pronunciado.

USO-Jaén inicia ronda de contactos para mejorar las condiciones de la Ayuda a Domicilio

USO-Jaén inicia ronda de contactos para mejorar las condiciones de la Ayuda a Domicilio

FAC-USO-Andalucía comienza una ronda de contactos para garantizar los salarios y las condiciones salariales en la nueva licitación de ayuda a domicilio de Jaén

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Andalucía continúa sus avances en la mejora de derechos laborales de las trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio de la provincia de Jaén con el inicio de una ronda con los partidos políticos jiennenses.

FAC-USO-Andalucía se ha reunido con diputados de Ciudadanos y de Partido Popular para trasladar el estado actual de las condiciones laborales de las plantillas y las pretensiones de nuestro sindicato en su defensa.

Velar por una licitación de ayuda a domicilio que respete salarios y condiciones laborales

El primero de los dos encuentros que FAC-USO ha mantenido estos días se ha producido con Ciudadanos. La secretaria del sector Sociosanitario y Dependencia de FAC-USO-Andalucía, Julia Sánchez, se ha reunido con la diputada en el Parlamento de Andalucía por Jaén, Mónica Moreno, y con el portavoz del partido en la Diputación de Jaén, Ildefonso Ruiz.

USO los ha puesto al corriente de la situación del sector de la dependencia en Jaén y de la licitación del servicio de ayuda a domicilio en los municipios de la provincia. Unas licitaciones cuya contratación corresponde a la Diputación Provincial.

Julia Sánchez ha reivindicado la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras auxiliares de la ayuda a domicilio, así como el dotarlas de un salario digno y acorde a sus funciones y responsabilidad.

En este ámbito, «estamos hablando de la licitación más importante de Andalucía. Los requisitos para participar en la licitación establecen criterios de solvencia económico-financiera que nos hacen pensar en que concurrirán empresas con músculo financiero. Pero no por ello vamos a bajar la guardia. Vigilaremos que la designada cumpla con todos los derechos de las trabajadoras», advierte Sánchez.

En este sentido, FAC-USO quiere mandar un «mensaje de tranquilidad a todas las trabajadoras que están pendientes de esa licitación. Las delegadas de USO en Jaén van a estar siempre a disposición de la plantilla para defender sus derechos».

USO-Jaén ha mostrado positivismo tras la reunión, al sentir apoyo y respaldo a las reivindicaciones de nuestro sector de la Ayuda a Domicilio. Una sintonía que se espera mantener en el futuro, conforme avancen los procesos.

3.000 trabajadoras afectadas por la mayor licitación de Andalucía

Posteriormente, fue el turno de la reunión con el Partido Popular. Julia Sánchez, junto con el responsable de la Federación de Servicios en Jáen, Francisco Javier Molina, mantuvieron un encuentro con el coordinador general del Partido Popular en la provincia y diputado, Miguel Contreras.

En la reunión se pusieron sobre la mesa las mismas reivindicaciones que ya se habían trasladado a Ciudadanos y que se mantendrán durante toda la ronda de contactos. USO ha querido recalcar que, de entre los asuntos vinculados a la contratación pendiente, preocupa especialmente que se trate la garantía salarial en la licitación.

Julia Sánchez especifica que ese contrato, por sus dimensiones, «se divide en tres lotes. Pero lo más importante de ese contrato son las 3.000 trabajadoras que no dejan de esforzarse a diario por el bienestar de los usuarios de la ayuda a domicilio. El sector de la dependencia ha demostrado que debe estar mejor valorado, con un mayor reconocimiento social que se traduzca a su vez en mejores condiciones laborales y económicas para las cuidadoras».

A la espera de nuevas reuniones, FAC-USO-Andalucía valora la disposición de los partidos que ya nos han atendido, pues ambos han dejado la puerta abierta a la colaboración en la mejora del sector.

USO exige al Ayuntamiento de Adra la equiparación salarial de sus trabajadores

USO-Almería se moviliza para reclamar al Ayuntamiento de Adra que lleve a cabo la equiparación salarial de sus trabajadores, tras más de un año de negociaciones que no han dado sus frutos

USO continúa las movilizaciones para exigir al Ayuntamiento de Adra que ponga en marcha, de una vez por todas, la equiparación salarial de sus trabajadores, recogida en convenio.

USO sigue denunciando que existe una diferencia salarial del 35% entre funcionarios y laborales que lleva negociándose desde hace un año, sin que se haya llevado a cabo la equiparación prometida. Desde la sección sindical de USO en el Ayuntamiento de Adra denuncian también que no se convoca al comité ni a la mesa general.

“Hemos agotado todas las vías de negociación para no tener que llegar a batalla judicial que dilapidará aún más la deuda del Ayuntamiento, pero parece ser que las intenciones del consistorio son otras. La equiparación salarial se resolvería con un simple acto administrativo”, recalcan desde la sección sindical de USO en el Ayuntamiento de Adra.

USO-Almería ya ha puesto en conocimiento de la Justicia los incumplimientos del consistorio en cuanto a la relación de puestos de trabajo (RPT), la equiparación salarial o la creación de bolsas de empleo con la presentación de una demanda colectiva por modificación sustancial de las condiciones laborales e incumplimiento del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores en el Juzgado de lo Social N°3 de Almería.

USO-Almería demanda al Ayuntamiento de Adra

USO-Almería demanda al Ayuntamiento de Adra por modificación de condiciones laborales e incumplimiento del artículo 41 del ET

El sindicato USO ha iniciado un proceso de demanda colectiva contra el Ayuntamiento de Adra por modificación sustancial de las condiciones laborales e incumplimiento del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores. La demanda ya ha sido presentada en el Juzgado de lo Social N°3 de Almería.

Esta demanda es consecuencia de la actitud del consistorio abderitano ante las continuas reivindicaciones de USO y su nula disposición a negociar y encontrar una solución al conflicto.

Desde hace años, USO lleva solicitando una relación de puestos de trabajo (RPT), sin que a día de hoy se haya dado respuesta a la petición. Tampoco se ha llevado a cabo la equiparación salarial prometida por el equipo de Gobierno de Adra desde hace un año.

De igual forma, se solicitó la creación de bolsas de empleo en el consistorio, en las que se han detectado numerosos fallos y arbitrariedades.

Ante esta situación, USO ha iniciado el proceso legal para reclamar en los tribunales los derechos de los trabajadores municipales del Ayuntamiento de Adra, a quienes el consistorio está utilizando como cabeza de turco para enmascarar la falta de personal y de organización en el servicio de limpieza y recogida de residuos.

También, USO-Andalucía quiere apoyar al colectivo de barrenderos de Adra, quienes estuvieron en primera línea al comienzo de la pandemia y en las inundaciones, pero de quien nadie se acuerda ahora. La falta de personal es clara y, a pesar de ello, estos profesionales trabajan de manera incansable para ofrecer un buen servicio al ciudadano.

Tras los escritos de USO, el Ministerio desiste y no externaliza Prevención en CH Guadalquivir

Tras los escritos de USO, el Ministerio desiste y no externaliza Prevención en CH Guadalquivir

El Ministerio de Transición Ecológica le comunica a USO tras sus denuncias que retira la licitación publicada en BOE y no externaliza la Prevención en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico desiste y no externaliza, a través de una licitación pública y sin ninguna justificación, el servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En una carta certificada remitida a USO, Transición le traslada a nuestro sindicato el contenido de una Resolución en la que reconoce que se trataría de una infracción de la Ley de Contratos del Sector Público y desiste de continuar adelante con ella.

La licitación se había publicado en el BOE del pasado 16 de abril. Entonces, la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO denunció por diferentes vías, tanto directamente al Ministerio como en Inspección de Trabajo, esta externalización.

Según recogía FAC-USO en su escrito a Inspección, la CHG, por tamaño de plantilla, debía contar con personal propio en este campo, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y, de hecho, ya contaba con él, pero “la licitación ignoraba y despreciaba la propia Relación de Puestos de Trabajo, el personal que ya realizaba esa tarea y a la representación legal de los trabajadores, que había sido igualmente ignorada en la toma de esa decisión”, apunta José Joaquín Castro, secretario de Desarrollo Sindical de FAC-USO.

La Ley de Prevención no permite externalizar la totalidad de esta en empresas de más de 500 trabajadores

La licitación de la que ahora desiste Transición Ecológica gracias a la movilización de USO pretendía externalizar la Prevención en sus cuatro especialidades. Una totalidad que la LPRL no permite externalizar en empresas, como la Confederación, de más de 500 trabajadores.

Sin embargo, en su respuesta, el Ministerio aduce que “se limitaba a contratar solo un asesoramiento. Nos dicen que no se externaliza la Prevención, cuando lo era claramente, como refleja el BOE, y lo era claramente porque desisten, evitando de esta forma incurrir en una probable prevaricación. Esta figura del ‘asesoramiento’ nos irrita profundamente, pues tras ella se da cobertura en la contabilidad a múltiples gastos o informes sin utilidad. Desde USO pedimos que, antes de contratar ‘asesoramientos’, se adecúe y refuerce la plantilla actual, ya con puestos de prevencionistas, para garantizar la salud laboral de todas las personas que trabajan en la Confederación”, pide Castro.

SPJ-USO denuncia el pésimo estado de la sede judicial de Marchena

Las obras de acondicionamiento en la sede judicial de Marchena han provocado la aparición de desperfectos en suelo y paredes. SPJ-USO lleva años denunciando el pésimo estado de estas instalaciones

La sede judicial de Marchena, cuyo pésimo estado ha sido denunciado en distintas ocasiones por SPJ-USO Andalucía ante la Inspección de Trabajo y ante el Comité de Seguridad y Salud provincial, no resiste. La realización de unas obras de acondicionamiento ha provocado graves desperfectos en el suelo del patio y la aparición de grietas en las paredes.

La Delegación Territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía está procediendo al estudio del estado del edificio, realizándose catas del suelo para comprobar la seguridad e integridad estructural del mismo. Mientras, se han seguido celebrando juicios en la sala de vistas, que se encuentra a pocos metros del lugar donde el suelo ha cedido, permaneciendo el personal del Juzgado Mixto nº1 de Lebrija en sus puestos de trabajo.

SPJ-USO comprueba la gravedad de la situación

Representantes de SPJ-USO Andalucía han podido comprobar la grave situación en la que se encuentra la sede judicial de Marchena. Se trata un problema de filtración de aguas provocada por el pésimo estado de las arquetas y bajantes que han provocado la desaparición del relleno que separa el suelo de los cimientos.

La Administración pretende realizar las obras de rehabilitación urgentes, que no son más que un simple parche que afectan al vestíbulo y que no soluciona el problema estructural que arrastra la sede judicial de Marchena.

SPJ-USO lamenta que una sede judicial se encuentre desde hace años en el penoso estado en el que se encuentra y que la Junta de Andalucía demuestre, año tras año, su inoperatividad para habilitar una sede judicial que reúna las condiciones mínimas de seguridad y salud y que no suponga un riesgo, no solo para el personal de la Administración de Justicia que trabaja en él sino para toda la ciudadanía que acude a la misma.

Esta situación ha sido denunciada desde hace años por el Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía, recibiendo como única respuesta de la Administración que no había acuerdo con el Ayuntamiento de Marchena para la cesión de un edificio adecuado que albergara los juzgados de esta localidad.

En estas imágenes se puede apreciar cómo se encuentran los aseos de la sede judicial de Marchena, la situación de la escalera existente, el estado de las ventanas o el sistema eléctrico. Las deficiencias del edificio son innumerables y la solución que se quiere plantear es un parche pero no una solución definitiva al problema.

SPJ-USO Andalucía vuelve a denunciar cómo los funcionarios de Justicia de esta sede tienen que trabajar en unas pésimas condiciones de trabajo y cómo la Administración mira para otro lado. Desde USO se reclama dotar a Marchena de una sede judicial adecuada que reúna las condiciones mínimas de seguridad, para lo cual es absolutamente necesario cambiar la ubicación de la sede actual.

USO suma 3 delegados en Educación Infantil y Ayuda a Domicilio en Huelva

El sindicato USO-Andalucía ha conseguido tres nuevos delegados en dos procesos electorales celebrados en Huelva en educación infantil y ayuda a domicilio en Huelva

USO-Andalucía sigue sumando nuevos delegados en Huelva tanto en Educación Infantil como en Ayuda a Domicilio.

En las elecciones sindicales celebradas en la Escuela Infantil Clarines, USO ha conseguido la delegada que se elegía. USO cuenta ya en la provincia onubense con varios representantes en otros centros de Educación Infantil, en centros de enseñanza concertados y, de forma destacada, en privados y adheridos, como es este caso.

En ayuda a domicilio, USO ha entrado en el comité de OHL Servicios Ingesan con dos delegados de nueve. Los delegados de USO tienen entre sus objetivos proponer la negociación de un convenio propio de Ayuda a Domicilio en Isla Cristina, para dejar de depender del VII Convenio Estatal, que es de los más regresivos que puede existir para un colectivo que cuida a nuestros mayores, o solicitar la remunicipalización de este servicio público y esencial.

SPJ-USO exige implantar el sistema de cita previa en las sedes judiciales

SPJ-USO exige implantar el sistema de cita previa en las sedes judiciales

USO-Andalucía reclama la puesta en marcha de la cita previa en las sedes judiciales para garantizar la salud laboral del personal de justicia y la seguridad de los usuarios

El Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía (SPJ-USO) vuelve a exigir a la Junta la urgente y definitiva implantación de un sistema de cita previa en las sedes judiciales andaluzas. USO-Andalucía reclama este sistema con el objetivo de salvaguardar no solo la salud laboral del personal de justicia, si no también la seguridad de los usuarios que acuden a realizar sus gestiones en dichas sedes.

Este plan de cita previa en las sedes judiciales se encuentra desde hace mucho tiempo en fase de estudio. La Administración dice que su implantación es inminente. Sin embargo, la realidad es que tras más de un año de pandemia, ese sistema sigue sin implantarse.

Esto ha provocado que cada órgano judicial implante y gestione sus propias soluciones. Con todo ello, los usuarios de las sedes judiciales tienen que guardar infinitas sin un debido sistema de control. Se trata de aglomeraciones que no sólo bloquean las entradas y salidas de los órganos judiciales e imposibilitan guardar la distancia de seguridad, sino que, en algunas sedes, llegan incluso a incidir en el tránsito de vehículos y peatones y generan problemas de orden público, como los producidos en el Registro Civil de Dos Hermanas.

Desde SPJ-USO insistimos en lo inadmisible de esta situación y de los problemas que generan, exigiendo una vez más que, por parte de la Administración, se implante definitivamente un sistema de cita previa en las sedes judiciales.

Impresoras que ralentizan el trabajo en las sedes judiciales de Córdoba

SPJ-USO Andalucía también ha denunciado la retirada del servicio de fotocopiadoras-impresoras multifunción en las sedes judiciales de Córdoba y su sustitución por impresoras de inyección de tinta multifunción, que son claramente más lentas.

Este cambio de material implica una clara ralentización del trabajo en unos juzgados que se encuentran colapsados, tanto por el alto número de causas que se tramitan, como por el atraso que todos los órganos judiciales soportan motivados por la pandemia, así como por las plantillas reducidas de los Juzgados Mixtos.

Esta decisión tomada por la Administración de forma unilateral y sin tener en cuenta las necesidades reales de los órganos judiciales, supone además un gasto innecesario. Las impresoras retiradas funcionaban correctamente y han sido sustituidas por otras que contienen prestaciones prescindibles como conexión wifi o impresión a color totalmente prescindible, y que generan un mayor gasto en consumibles.