Skip to main content

Industria-USO pide medidas urgentes para frenar la sangría laboral en la Bahía de Cádiz

Industria-USO pide medidas urgentes para frenar la sangría laboral en la Bahía de Cádiz

La Federación de Industria de USO exige medidas para rebajar el coste de la energía y frenar los efectos en la industria andaluza, sobre todo en la Bahía de Cádiz

La escalada en los precios de la energía y los combustibles está ya afectando de forma concreta al tejido productivo de Andalucía. Un problema, el energético, que no puede achacarse únicamente a la invasión de Ucrania y a las sanciones sobre Rusia, pues ya desde los últimos meses de 2020 el precio de la electricidad comenzó una escala alcista que nada tiene ver con el conflicto bélico.

Esta misma mañana Acerinox ha decretado un ERTE para su planta de Cádiz. Regulación que extenderá a los otros centros de trabajo distribuidos por el país. Pero que, en Andalucía, amenaza también a la castigada industria auxiliar. La Bahía de Cádiz podría encadenar otros 30 o 40 ERE o ERTE derivados de los recortes de Acerinox. Y, en su conjunto, la industria andaluza afronta unos altos costes de producción que puede poner en el disparadero a más sectores de todas las provincias.

Por ello, la Federación de Industria de USO exigimos un plan para contener los precios y no castigar a la industria electrointensiva. Un plan que forma parte del conjunto de acciones que reclamamos desde USO y que pasa por tomar medidas en el plano fiscal, de protección y de regulación. Un punto de partida necesario para atajar los precios energéticos, pero que pasa, sin lugar a duda, por una apuesta decidida por la investigación, la innovación y la implantación de un modelo productivo de vanguardia.

Bono social: SPJ-USO-Andalucía denuncia una nueva traba burocrática de las eléctricas para concederlo

Bono social: SPJ-USO-Andalucía denuncia una nueva traba burocrática de las eléctricas para concederlo

USO denuncia que las eléctricas imponen una nueva traba administrativa para conceder el bono social que afecta a los colectivos más vulnerables

SPJ-USO-Andalucía ha denunciado una nueva traba burocrática a la concesión del bono social por parte de las compañías eléctricas. La traba ha sido descubierta y verificada por este USO a través de nuestros representantes sindicales en la Administración de Justicia. Es en estos órganos donde se está produciendo la paralización.

¿En qué consiste la traba administrativa a la concesión del bono social?

Esta traba administrativa que denuncia SPJ-USO consiste en requerir, para la tramitación y concesión del bono social, un certificado de fe de vida y estado. El requisito, pese a no publicarse de manera abierta en los portales informativos de las eléctricas, sí que se exige a los usuarios.

Gracias a la verificación que ha realizado USO, poniéndose en contacto con el personal funcionario del Registro Civil de Málaga, hemos podido confirmar este obstáculo. «Nos hemos dado cuenta de que en las dependencias del Registro Civil de Málaga se les está exigiendo a los usuarios este requisito junto con la documentación», aclara Adriano Moreno, secretario general del Sindicato Profesional de Justicia de USO-Andalucía.

Daño a la protección de los colectivos más vulnerables

El requisito impuesto de facto por las eléctricas afecta directamente a la protección de los colectivos más vulnerables. El funcionariado del Registro Civil de Málaga ha relatado a USO el número incontable e inasumible de solicitudes de certificados de vida y estado que diariamente gestionan a la ciudadanía. «El certificado fue interpuesto como exigencia dilatoria por parte de las eléctricas en lo referente al bono social. Tenemos constancia de que es así», apunta Moreno.

Colapso de los registros civiles

Con esta exigencia a la ciudadanía, el colapso de las dependencias de los registros civiles es inevitable. «En los juzgados de paz, se está obligando a asistir de forma presencial y aguardar ante las salas de espera a colectivos que son altamente vulnerables al covid-19, para justificarle documentalmente a las eléctricas que tienen derecho al bono», añade Moreno.

SPJ-USO denuncia que el bono social es un derecho de la ciudadanía que no puede depender de trabas añadidas. «Entendemos que la exposición de la ciudadanía al contagio por covid-19 supone un riesgo innecesario y temerario. Además, denunciamos el colapso que esto está generando en todos los registros civiles, órganos judiciales de vital importancia», sentencia el secretario general de SPJ-USO-Andalucía.

 

Sindicatos y trabajadores de Cementos Portland defienden el futuro de los proyectos de Sevilla

Sindicatos y trabajadores de Cementos Portland defienden el futuro de los proyectos de Sevilla

USO, por el futuro de los proyectos sostenibles en la planta de Cementos Portland de Sevilla

USO, junto a los demás sindicatos de Cementos Portland de Sevilla, han unido fuerzas para defender los objetivos medioambientales que se están cumpliendo en la compañía. Los trabajadores temen que las críticas constantes del grupo Alwadi-ira ponga en riesgo los puestos de trabajo. El colectivo lleva tiempo poniendo en entredicho el futuro de la factoría. Según la plantilla, el Grupo pretende generar miedo y transmitir presiones políticas y sociales frente a los proyectos de Portland.

Los representantes de USO en la fábrica de Alcalá de Guadaíra, al igual que el resto de sindicatos y trabajadores, defienden el proceso de fabricación de cemento consolidado y mejorado desde hace años. Señala la plantilla que cada vez tiene mejor calidad y menos impacto medioambiental. Un proceso en consonancia con las exigencias planteadas desde la Unión Europea para frenar el cambio climático.

Más de 2.000 empleos dependen de este proyecto en Sevilla. Para él, se utilizan energías limpias, como la biomasa, como combustible alternativo en el proceso de fabricación de cemento, sustituyendo al petróleo de manera parcial y progresivamente.

Obstáculos a los nuevos proyectos medioambientales

A pesar de las medidas adoptadas, el colectivo Alwadi-ira rechaza proyectos para reducir emisiones en la cementera. Tampoco está de acuerdo con las inversiones para mejorar la eficiencia de la planta ni con el uso de combustibles que se producen a partir de los residuos. Ahora, tampoco quieren que se utilice biomasa como combustible, a pesar de ser una práctica habitual en empresas que apuestan por energías renovables, pues es capaz de reducir el volumen de desechos en un 90%.

“Ante la negativa de este método por parte de Alwadi-ira, nos preguntamos dónde está el error de esta gestión de residuos” señala Eva Babiano, secretaria de Acción Sindical de la Federación de Industria de USO-Andalucía.

Los trabajadores de Cementos Portland y sus sindicatos siguen trabajando para alcanzar los objetivos medioambientales. Estos llevan de la mano la viabilidad de la factoría y la creciente generación de empleo, que está aumentando progresivamente.

Los delegados de USO-Acerinox se unen a la protesta frente al Congreso por la industria electrointensiva

Una decena de trabajadores y delegados de USO en Acerinox se ha desplazado hoy a Madrid para formar parte de la delegación de la USO que, a convocatoria de FI-USO y FICA-UGT, se ha concentrado frente al Congreso de los Diputados para exigir un marco estable de la energía para la industria.

Miguel Ángel Villalobos, secretario general de la Federación de Industria de USO-Andalucía y miembro del comité de empresa de Acerinox, remarcaba que «entendemos que el alto coste energético está penalizando mucho a las grandes industrias, y en concreto nosotros lo conocemos de primera mano por la nuestra. Hace un mes, cerramos un ERE extintivo para 214 trabajadores y nos tememos que, de no crearse un escenario energético propicio, tendremos que afrontar otro expediente a corto o medio plazo».

Para FI-USO, algunas de las soluciones pasan por «poner en marcha sin mayor dilación el Estatuto de las Electrointensivas, regular el sistema de subasta de interrumpibilidad para conseguir un método más garantista y fomentar los contratos bilaterales de generación de energía», enumera el secretario general en Andalucía.